Spelling suggestions: "subject:"movilidad"" "subject:"civilidad""
31 |
Causas de la rotación laboral en las empresas del sector asegurador de CuscoCorzo Lao, Fabricio Francisco, Mendoza Coronel, Jennyfer Arlet, Suca Pérez, Fernando Ronald, Velásquez Curo, Milton John 31 January 2018 (has links)
La rotación laboral en las empresas del sector asegurado de Cusco ha generado interés
porque el mercado laboral nacional se ha visto afectado por un similar problema en los
últimos años; sin embargo, no en todos los rubros locales se han alcanzado niveles tan altos
como los manejados actualmente por este giro de negocio. Es por ello que se ha considerado
oportuno llevar a cabo un estudio al respecto entre las organizaciones que operan en dicha
ciudad ofertando diversos ramos de seguros y cuyos gerentes de agencia, así como
responsables de fuerzas de ventas estuvieran dispuestos a brindar información, teniendo
además en consideración que por el momento este asunto no ha evidenciado mayores
progresos.
En tal sentido, la investigación realizada abordó el tema desde un enfoque cualitativo
encontrando que la rotación laboral del sector en cuestión es afectada por causas tanto de tipo
personal como de tipo organizacional. En vista de los resultados obtenidos es preciso
entonces que los principales directivos así como sus colaboradores tomen nota de tales
hallazgos para efectuar los correctivos respectivos y conseguir mejoras en el tema dentro un
periodo de tiempo razonable, para lo cual se debe también reparar en los costos asociados, la
satisfacción laboral, el compromiso organizacional, la satisfacción del cliente, entre otros.
Finalmente, vale destacar que cualquier acción que pretenda conseguir una mejora al
respecto dentro las organizaciones del rubro escogido debe partir de un debido
reconocimiento de la importancia que posee en la actualidad el factor humano para un
desempeño exitoso en los negocios, lo cual se vuelve incluso más relevante teniendo en
consideración la competitividad que habrá en el sector en vista del alentador crecimiento
proyectado para éste / Turnover in Cusco's sector insurance companies has generated interest because the
domestic labor market has been affected by a similar problem in recent years, but not all local
areas have reached levels as high as those currently handled this line of business. That is why
it was considered appropriate to conduct a study on the subject among organizations
operating in this city offering several insurance and whose branch managers and responsible
for sales forces were willing to provide information, also taking consider that by the time this
issue has not demonstrated further progress.
In this regard, research addressed the issue with a qualitative approach finding that
worker turnover in the sector concerned is affected for reasons both personal and
organizational type. In view of the results obtained must then key executives and their
colleagues take note of these findings to make the respective corrections and make
improvements on the subject within a reasonable period of time for which it must also repair
in associated costs, job satisfaction, organizational commitment, customer satisfaction,
among others.
Finally, it noted that any action that seeks to achieve an improvement thereon within
organizations for the category chosen must be based on due recognition of the importance
that today the human factor for successful business performance, which becomes even more
relevant taking into account the competitiveness in the sector will be given the encouraging
growth projected for this / Tesis
|
32 |
Sistema de posición y orientación móvil parapersonas ciegas en ambientes cerradosSáenz Correa, Mauricio Alejandro January 2009 (has links)
Diversos sistemas computacionales se han desarrollado para entregar solución a la movilidad y
orientación de una persona ciega, los que van desde sistemas de entrenamiento previo hasta
sistemas que acompañan al usuario dándole información in situ. El problema de muchas de estas
soluciones es que están ligadas a tecnologías específicas que no están al alcance de los usuarios.
Para espacios exteriores, tales como el barrio, la ciudad o la plaza, se utiliza tecnología GPS, pero
esta tecnología no es apta para espacios cerrados tales como subterráneos y edificios. Estas
limitaciones implican buscar tecnologías alternativas que permitan obtener de manera sencilla la
posición de una persona en espacios que el GPS no cubre. Existen soluciones que apuntan a la
identificación de posición en espacios cerrados, y que utilizan tecnología diseñada y desarrollada
específicamente para dichos propósitos, obteniendo soluciones cerradas y que no son fáciles de
masificar.
En este trabajo se presenta el diseño, desarrollo y evaluación de un sistema computacional
que permite a un usuario no vidente conocer su posición y orientación en un ambiente cerrado. La
aplicación se basa en el uso de tecnología Wi‐Fi en conjunto con la representación previa del
ambiente, lo que admite un menor número de puntos de acceso para determinar la información
necesaria que permita conocer la posición y orientación del usuario. El sistema consta de tres
aplicaciones: PYOMDatos, que permite capturar la intensidad de señal en los puntos requeridos;
PYOMAnalyses, que analiza los datos capturados y mantiene los datos ordenados y estructurados
para su utilización; y PYOM, aplicación del usuario que captura la intensidad de señal Wi‐Fi en el
ambiente y compara los resultados con aquellos almacenados, pudiendo entregar al usuario la
información de posición y orientación solicitada. Se realizó una evaluación de usabilidad de la
aplicación PYOM, además de algunos análisis de accesibilidad, confiabilidad, eficiencia, economía y
disponibilidad.
El sistema propuesto sirve de base para aplicaciones de mayor complejidad en el uso de la
información, como por ejemplo, un sistema que guíe a los usuarios por un entorno como la
escuela, y que necesite como entrada de datos la posición y orientación del usuario.
La aplicación PYOM obtuvo alta aceptación por parte de los usuarios finales ciegos en todas las
evaluaciones de usabilidad. La evaluación final de usabilidad logró más altos resultados con
respecto a la evaluación inicial en los tres aspectos evaluados: satisfacción del usuario, control &
uso y calidad de los sonidos, lo que denota una mejora en la interfaz del sistema. Gracias al diseño
centrado en el usuario, el sistema obtenido es usable y accesible por los usuarios finales. El
sistema propuesto es una solución sencilla y viable para proporcionar a un usuario ciego su
posición y orientación en determinados espacios cerrados, logrando que este pueda desplazarse
de forma autónoma.
|
33 |
Análisis organizacional del Fondo Solidario de Crédito UniversitarioCariceo Rivera, Óscar January 2010 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo / En esta investigación se desarrolla un análisis organizacional sobre el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), como una decisión propia de las universidades. Es decir, el cuestionamiento que guía este estudio es comprender qué tipo de decisión organizacional es el FSCU. De esta manera, el objetivo principal es explorar las implicancias del FSCU, como decisión de los sistemas organizacionales de las universidades, para lo cual se adoptó el esquema teórico de los sistemas sociales autopoieticos y las propuesta de observación de segundo orden, asimismo se aplicó una metodología cualitativa, a partir de los elementos contenidos en la discusión experta sobre esta temática; para luego rescatar en un estudio de caso concreto situado en la realidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), los discursos que elaboran los estudiantes beneficiarios y los funcionarios que asignan el FSCU.
|
34 |
Los efectos de la enseñanza universitaria en la movilidad social: el caso de la Universidad de Chile: 1970-1989Salazar Tapia, Felipe Manuel January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Desde sus inicios, la educación universitaria en Chile ha sido vista como uno de los medios mediante el cual una persona puede ascender socioeconómicamente, alcanzando así una mejor condición de vida, razón por la cual durante el siglo XIX, el Estado chileno, en conjunto con otras motivaciones, promovió la formación superior mediante la fundación de la Universidad de Chile. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta función se ha visto deteriorada por distintos elementos, entre los cuales algunos autores destacan la proliferación de nuevas instituciones, algunas de dudosa calidad, la desigualdad educativa entre jóvenes provenientes de familias de escasos recursos y aquellos de familias acomodadas, manifestada en la brecha en la brecha existente entre liceos y colegios particulares, entre otros factores.
|
35 |
Movilidad ocupacional y sectorial en ChilePérez Núñez, Camilo January 2012 (has links)
En el presente documento se analizan los factores subyacentes a la movilidad ocupacional y sectorial en Chile durante el período 1980-2006, mediante el uso de un nuevo indicador que mide las transiciones ocupacionales y sectoriales, confeccionado siguiendo la literatura internacional especializada. Para éste propósito, se utilizan los datos de Panel de la Encuesta de Protección Social de la Subsecretaría de Previsión Social, dependiente del Ministerio del Trabajo. La principal novedad de esta investigación es el uso de dos clasificadores internacionales que se asignan para definir sector ocupacional (CIUO) y sector económico o grupos sectoriales (CIIU). Entre los principales hallazgos, tenemos que la movilidad ocupacional y sectorial, entendida como la transición entre distintos rubros y sectores económicos de empleo, ha aumentado significativamente en el lapso estudiado. Además, esta tendencia es mayor para el caso de las mujeres que para los hombres, siendo la tasa promedio anual de movilidad de un 13% para las primeras y de un 10% para los hombres. Por otra parte, encontramos que la movilidad ocupacional y sectorial es menor para aquellos trabajadores de mayor edad, para aquellos con menor nivel educacional y para los de mayores ingresos. Por último, estimaciones utilizando el indicador de movilidad muestran consistencia entre los parámetros estimados y la estadística descriptiva; dando cuenta de la robustez de dichas observaciones.
|
36 |
Transiciones en la Ocupación Laboral Usando un Panel entre 1980-2002: Encuesta de Protección SocialAraya Cortes, Andrés Alejandro January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Esta investigación utiliza datos de panel para el período 1980-2002 basados en la
encuesta de protección social.
La muestra ocupacional esta concentrada principalmente en hombres, con una baja participación
de la mujer. Las tasas de emprendimiento efectivas son del 4-5% para empleadores
y de 7-8% para trabajadores por cuenta propia. Las tasas de estado estacionario son del
3.7% y de 5.7% en ambas categorías ocupacionales que miden el emprendimiento. Se encuentran
efectos significativos del ciclo económico sobre la movilidad hacia el emprendimiento,
pero no es generalizado. Personas que están casadas tienden a emprender por cuenta propia
excepto desde el sector asalariado.
La probabilidad de emprender como trabajador por cuenta propia desde el sector asalariado
y de emprender como empleador desde el desempleo disminuye por el efecto de ser mujer.
De manera opuesta, la probabilidad de entrar a trabajar como asalariado y de emprender
como empleador aumenta por el efecto de ser mujer. Estos resultados indican que la ruta que
seguiría la mujer en el mercado laboral es trabajando por cuenta propia en primera instancia,
para luego emprender como empleador, pero nuestros resultados no muestran efectos
significativos en este aspecto.
El efecto de tener un hijo adicional muestra indicios sobre una segmentación del emprendimiento
por cuenta propia. Por una parte afecta el emprendimiento y por otra incentiva
este sector en aquellos segmentos de la población que se encuentran desempleados. Un
hijo adicional aumenta la probabilidad de trabajar por cuenta propia desde el desempleo.
Quienes lo hacen desde el desempleo, pueden hacerlo simplemente porque no tienen alternativas,
mientras que otros entran a este sector por motivos de emprendimiento. Es difícil
poder distinguir las diferencias con nuestras especificaciones. Quienes dejan de trabajar por
cuenta propia y quienes dejan su emprendimiento por cuenta propia para trabajar como
asalariados lo hacen por el efecto de tener un hijo adicional.
|
37 |
Culturas Organizacionales Ensambladas Estudio comprensivo de dinámicas de ensamblaje de prácticas del trabajo en conductores de una organización del sistema TransantiagoCea González, Pablo January 2016 (has links)
Doctorado en Psicología / La presente tesis tiene por objeto la descripción de bases pertinentes para avanzar hacia una conceptualización comprensiva de los ensamblajes de culturas laborales en determinadas organizaciones, planteando como caso una empresa operadora del sistema de transporte público de la ciudad de Santiago.
En contextos actuales caracterizados por la presencia de capitales móviles, la globalización de los mercados y la modernización de la industria, se han constituido cada vez más estructuras organizacionales fluidas asociadas a fenómenos de fusión, migración y creación de nuevos negocios. Este estado de novedad y complejización permite sustentar dinámicas de acoplamiento de sujetos y mixturaciones de prácticas de trabajo.
En orden a conceptualizar estas articulaciones de culturas del trabajo y diversas subjetividades, se ha recogido y profundizado el concepto de ensamblaje cultural con el propósito de ofrecer un constructo que dé cuenta del fenómeno desde una aproximación a la movilidad y a la actividad
|
38 |
Trabajo informal en proximidad a la vivienda : el caso de migrantes latinoamericanos en ferias libres de la comuna de SantiagoSeguel Calderón, Beatriz January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Hace aproximadamente diez años el comercio informal ejercido por migrantes
latinoamericanos y del Caribe comienza a vislumbrarse en la comuna de Santiago. Esta
actividad, caracterizada por sus diversas modalidades de operación, presenta una
propiedad central: el uso de espacios públicos como un bien común, pese a la existencia
de normativas que la penaliza por actuar fuera de la ley.
Actualmente, las ferias libres se han convertido en espacios de amplia recepción de
vendedores migrantes, quienes se han integrado a sus zonas de comercio informal -
denominadas colas- para comercializar productos como alimentos preparados, artículos de
aseo y prendas de vestir. En la presente memoria se propone que este trabajo muestra el
despliegue de una estrategia laboral particular, donde la feria y el espacio público
componen un recurso y un capital de movilidad, en tanto la venta precaria de productos de
diverso tamaño y peso, infiere el uso de criterios espaciales centrados en la efectiva
articulación entre vivienda y trabajo. Así, la pregunta de investigación busca saber ¿En qué
medida los migrantes latinoamericanos acceden a trabajos informales buscando la
proximidad al lugar de residencia?
Con la finalidad de observar contrastes en el desempeño de la actividad y su efectiva
relación con los espacios de vivienda, el área de estudio de la memoria se compone por
tres ferias libres localizadas en las zonas norte, centro y sur de la comuna de Santiago.
Metodológicamente, se recurrió a entrevistas semi-estructuradas como principal método
cualitativo. Entre los meses de noviembre y diciembre del año 2016 se conversó con 24
personas para comprender sus motivaciones para ejercer el trabajo informal y las prácticas
espaciales que emergen de este rubro.
|
39 |
Fenómenos de relajación y movilidad iónica en un vidrio paradigmático : el metasilicato de litioBalbuena, Cristian 03 March 2015 (has links)
En el presente trabajo de tesis se estudió utilizando el formalismo de la Dinámica Molecular
al sistema de metasilicato de litio (Li2SiO3) -considerado como un vidrio paradigmático- para
intentar identificar y comprender los mecanismos elementales involucrados en el fenómeno
de transporte de carga. Este sistema puede suponerse constituido por dos subsistemas con
comportamientos dinámicos marcadamente diferenciables: uno muy móvil formado por los
cationes de litio y otro, muy poco móvil, dado por su matriz v´ıtrea (en este caso, formada
por los átomos de ox´ıgeno y de silicio). La co-existencia de estos dos subsistemas dinámicos
permitió abordar temáticas de gran interés en la física de los vidrios.
Por un lado, focalizando el estudio en el comportamiento de los iones móviles, se analizaron
las componentes elementales de la dinámica de estos iones. A su vez, mediante la incorporación de óxido de potasio (que da lugar a la existencia simultánea de dos iones móviles: Li
y K) permiti´o indagar en las características dinámicas de esta mezcla de iones móviles, en
busca de aportar elementos para una mayor comprensi´on del denominado Efecto Alcalino
Mixto.
Por otra parte, mediante el estudio en el comportamiento de la matriz vítrea (constituida
por tetraedros de SiO4), se analizó la naturaleza de los fen´omenos de relajación microscópicos
que ocurren en el sistema. Concretamente, en colaboración con el grupo del Dr. Daniel
Stariolo en el laboratorio de Sistemas Complejos del Instituto de Física de la Universidad
Federal do Rio Grande do Sul, se analizaron las particularidades orientacionales de las unidades
tetraédricas que conforman la matriz vítrea. Esto permitió describir el sistema en
términos de dos temperaturas características: la Tg, temperatura de transición vítrea; y la
Tc, temperatura de referencia en el contexto descripto por la teoría de Mode-Coupling.
Por último, se abordó la hipótesis de la pérdida de ergodicidad en el sistema vítreo cuando
la temperatura del mismo se aproxima a su Tg. De las evidencias dinámicas observadas,
surgió el pragmatismo de esta hipótesis con respecto a la “ventana de tiempo” en la cual el
sistema es observado. / In this thesis was studied using the formalism of Molecular Dynamics a lithium metasilicate
(Li2SiO3) -considered as a paradigmatic glass- in order to identify and understand the basic
mechanisms involved in the charge transport phenomena. This system can be assumed
to consists of two subsystems with markedly distinguishable dynamic behaviors: one very
mobile formed by lithium cations, and other very immobile, the glassy matrix (in this case,
formed by the oxygen and silicon atoms). The co-existence of these two dynamic subsystems
allowed to address topics of great interest in the physics of glasses.
On one hand, focusing the study on the behavior of mobile ions, the elementary components
of the dynamics of these ions were analyzed. Additionally, by the incorporating potassium
oxide (resulting in the simultaneous existence of two mobile ions: Li and K) allowed to investigate
the dynamic properties of this mixture of mobile ions, in search to provide elements
for a better understanding the so-called Mixed Alkali Effect.
On the other hand, by studying the behavior of the glassy matrix (consisting of SiO4 tetrahedra),
the nature of microscopic relaxation phenomena occurring in the system was analyzed.
Specifically, in collaboration with the group of Dr. Daniel Stariolo in Complex Systems Laboratory
of the Institute of Physics of the Federal University of Rio Grande do Sul, we studied
the orientational behavior of tetrahedral units within the glass matrix. This permitted to
describe the system in terms of two characteristic temperatures: Tg, glass transition temperature;
and Tc, reference temperature in the context of the Mode-Coupling Theory (MCT).
Finally, was addressed the hypothesis of ergodicity loss of the vitreous systems when the
temperature of them approaches to its Tg. By the evidence in the dynamic behaviour of this
system, it emerged the pragmatism of this hypothesis regarding to the “time window” in
which the system is observed.
|
40 |
Análisis de la incidencia de los estudios de magíster en la movilidad laboral y socialMendoza M., Ilsa January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0277 seconds