Spelling suggestions: "subject:"actividades""
1 |
Actividad recreativa y calidad de vida del adulto mayor en el centro del adulto mayor Pablo Bermudez - EssaludMedina Espejo, Lidia Sarita January 2014 (has links)
Introducción: El proceso de envejecimiento en el mundo es uno de los eventos mas trascendentes no solo desde el punto de vista demográfico sino económico y social. Duarante las ultimas , decadas la poblacion latinoamericana y caribeña ha experimentado un aumento considerado en el numero de personas de 60 años y mas. Según la comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL) 2008, entre 1975 y 2000 el porcentaje de la poblacion de 60 años y mas paso de un 6.5 % a un 8.3 % en América Latina y el caribe. Objetivo; Determinar la influencia de la actividad recreativa en la calidad de vida del adulto mayor en la casa del Adulto Mayor Pablo Bermudez- Jesus Maria 2011. Metodología: el estudio fue descriptivo porque se describió las variables que son influencia de la actividad recreativa y calidad de vida, es prospectivo porque estudio al sujeto en futuro, es correlacional se orienta ala determinación del grado de relación que existe entre dos variables de datos si mismo ayuda ala descripcion y sintesis de los datos de las variables a investigar para luego un analisis de estas. Se analizo los datos al inicio en forma manual dando un valor,0-4, utilizando el paquete SPSS version 17.0; lo que permitio agrupar los datos para ser presentado en graficos o cuadros estadisticos atraves delas formulas: chi cuadrado, luego se procedio al analisis e interpretación final. Resultados: Segun la encuesta realizada dentro e la poblacion encuentada la mayoria son mujeres y domde la caldad de viso es baja de acuerdo alas dimenciones de funcion fisica 70%, vitalidad 80%,salud genera al 70% funcion social al 60%, rol emocional70% y salud mental 75& y el dolor corporal es alto 60%.En los adultos mayores encuestados la calidad recreativa es inadecuada de acuerdo alas dimensiones relacionadas sociales 55%, actividades físicas 70% y la productividad. Conclusiones; Se comprueba que la actividad recreativa es inadecuada y la calidad de vida es baja
|
2 |
Evaluación de la capacidad funcional y aptitud física en pacientes obesos de un hospital universitario de SantiagoSalas Figueroa, Alejandra, Terraza Olivares, David January 2010 (has links)
Una de las alteraciones más importantes que sufre el obeso es en la capacidad de desarrollar actividades de la vida diaria como la marcha. La aptitud física involucra el acondicionamiento cardiopulmonar, la resistencia muscular, la fuerza, flexibilidad y la composición corporal. El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad funcional y aptitud física de pacientes obesos (IMC igual o mayor a 30 (kg/m2)), antes y después de un periodo de entrenamiento (10 sesiones), mediante el test de marcha en 6 minutos y el índice Ruffier-Dickson. Es un estudio no experimental, transversal y de carácter descriptivo en el que participaron 18 pacientes obesos que acudían a entrenamiento cardio-metabólico en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El estudio se llevó a cabo en el periodo comprendido entre julio y octubre del año 2010. Los resultados obtenidos muestran que el promedio de la distancia recorrida por la población fue de 513,1 ±74,2 (m) en la primera evaluación y de 545,1 ±59,2 (m) en la segunda, con una diferencia promedio de 32,1 ±36 (m) entre las evaluaciones (significativa (p <0,005)). En cuanto al índice Ruffier Dickson la puntuación promedio de la población en la primera evaluación fue de 6,9 ±4,1, y en la segunda medición su valor promedio fue de 6,2 ±2,8. La variación de -0,7 observada entre los periodos resultó no ser estadísticamente significativa. Los pacientes evaluados en esta investigación pese a presentar menores distancias recorridas que las esperadas en el test de marcha en 6 minutos, quedan en los rangos de normalidad para la prueba, sin embargo los niveles de aptitud física del grupo en estudio, en promedio fueron catalogados como “bajos” en ambos momentos evaluativos. Lo observado nos lleva a pensar que 10 sesiones no son suficientes para obtener variaciones significativas en la capacidad funcional y aptitud física. / One of the greatest impairments for the obese patient is in their capacity to perform activities of their daily living such as walk. The Physical Fitness involves cardiopulmonary fitness, muscle endurance, strength, flexibility and body composition. The aim of this investigation was determinate the functional capacity and the physical fitness of obese patients before and after a training period (10 sesions). Using the Six minutes Walk test and the Ruffier-Dickson index. This is a non-experimental, transversal and descriptive study. Participated in this study 18 obese patients, who attended to cardio-metabolic training in the Hospital Clínico de la Universidad de Chile. The study was developed in the period of time between July and October of 2010. The results show that the average distance walked by the population was 513,1 ±74,2 (m) in the first evaluation and 545,1 ±59,2 (m) in the second, with an average difference of 32,1 ±36 (m) between evaluations (significative (p <0,0005)). In the Ruffier-Dickson index the average score of the population in the first assessment was 6,9 ±4,1 and 6,2 ±2,8 average in the second. The difference of -0,7 observed between periods was not statically significative. The patients assessed in this study, shown less walked distance than the expected for the six minute walk test, although they are in normal range for functional capacity, nevertheless the physical fitness level of the group was marked in “slow” for the two assessments. This result leads to think that 10 sessions are not enough to obtain significative variations in the functional capacity and the physical fitness.
|
3 |
Relación entre conductas obesogénicas y el estado nutricional en adolescentes en una Institución Educativa de San LuisEspinoza Carhuas, Evelyn Julissa January 2013 (has links)
La obesidad representa la enfermedad crónica nutricional no heredable más frecuente, constituyen uno de los crecientes problemas de la salud pública mundial, el aumento de este se debe principalmente a los hábitos alimentarios inadecuados y el sedentarismo. La obesidad en los adolescentes ha dejado de ser considerado como un problema estético para ser reconocido como una enfermedad de carácter crónico, debido a lo cual afecta negativamente a la salud física, mental y social. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los comportamientos obesogenicas y el estado nutricional de los adolescentes en una institución educativa de San Luis. Metodología: El estudio es el enfoque cuantitativo y el diseño utilizado fue descriptivo, transversal correlacional. La muestra se calculó utilizando el muestreo estratificado resultado probabilístico siendo los 135 estudiantes de la Institución Educativa que Madre Admirable inscritos en 3 ° y 4 ° de la escuela secundaria total de 207 estudiantes. Le tomó el peso y la altura para determinar el estado nutricional, se aplicó un cuestionario sobre comportamientos obesogénicas que se estructuran por los investigadores y validados por los juicios de expertos y prueba piloto, antes de que se proporcionan a los padres de los estudiantes de consentimiento informado, a continuación, los estudiantes confirmado su participación a firmar el consentimiento informado. Los datos fueron procesados mediante la asignación de códigos y tabulados por la hoja de cálculo Excel 2010 además se llevó a cabo utilizando el programa SPSS versión 18 para analizar los datos. Resultados: los adolescentes tienen comportamientos obesogénicas dependiendo de los hábitos alimenticios en un 54% y la actividad física inadecuada 58%, el estado nutricional normal en el 83%, sobrepeso 13%, tal conducta propicio a la obesidad más frecuente en los varones adolescentes en el 76%, los hábitos alimentarios y la actividad física están relacionados con el estado nutricional. El valor chi2 es 6.531 y es mayor que el valor crítico de p ≤ 0,05. Conclusión: obesógeno comportamientos tienen relación significativa relación con el estado nutricional de los adolescentes de la Institución Educativa Parroquial "Madre Admirable" en San Luis.
|
4 |
Rol de la actividad física y la nutrición en el manejo de la diabetesBecerra Bravo, Giancarlo, Taboada, Marco 16 March 2021 (has links)
Festival de Innovación Educativa de la UPC. Ponente: Mg. Giancarlo Becerra Bravo; Mg. Marco Taboada / El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
|
5 |
Asociación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruanaCano Hurtado , Liliana Antonella, Rios, Maria Laura, tipismana, vanessa, Valdés, Isabel, Zevalllos, Olenka 06 January 2021 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Diseño: Estudio transversal analítico
|
6 |
Un Nuevo "Código de Consumo": Consecuencias de Pretender Re-regular Equivocadamente la Actividad PublicitariaCanseco Núñez, Luis Diez 06 1900 (has links)
A continuación los actores nos ofrecen un panorama amplio del proceso en pro de un Código de Consumo, comomarco general de uno de los temas más sensibles en torno al consumidor, como es la PUBLICIDAD; su importancia en la dinámica económica, su tratamiento legislativo, asícomo el análisis de las últimas iniciativas en comparacióna la formativa ya existente, son algunos de los temas que serán abordados en el presente artículo.
|
7 |
Territorio, industria, trabajoLan, Diana January 2011 (has links) (PDF)
Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un "macro fenómeno" geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización:
1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial.
2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad.
3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares.
También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema.
|
8 |
Incrementar la actividad física mejora nuestra saludMayores, Palabras January 2009 (has links)
No description available.
|
9 |
Coordenadas polares: curvas maravillosasChau Pérez, Norberto Jaime, Sánchez Gutiérrez, Roy Wil 10 April 2018 (has links)
Se presenta una actividad colaborativa en la que se trabaja el tema coordenadas polares. Se presentan los objetivos de aprendizaje, el desarrollo de la actividad, los conocimientos previos necesarios y recomendaciones para una aplicación posterior.
|
10 |
Patrón temporal de actividad locomotora de la araña Scytodes globula (araña tigre)Alfaro Castro, Ana Eliana January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La araña tigre, Scytodes globula, es una especie de araña sinantrópica que habita en Chile, que se caracteriza por sus largas patas y la capacidad de escupir una sustancia pegajosa a su presa. Es popularmente considerada como un posible depredador natural de la araña de rincón (Loxosceles laeta). Sin embargo, no hay un respaldo científico que confirme esta afirmación. Esto es relevante porque la mordedura de esta araña, L. laeta, constituye un problema de salud pública, generando una alta morbilidad y potencial letalidad. Debido al escaso conocimiento actual de hábitos conductuales de S. globula, o a la relación entre ambas arañas, este estudio tuvo como objetivo obtener información sobre la dinámica temporal de actividad de S. globula bajo condiciones controladas de laboratorio. La actividad locomotora fue estudiada, sometiendo a los individuos a un ciclo 12:12 horas de luz/oscuridad. Los resultados, derivados del registro de 16 arañas, mostraron diferencias significativas entre la actividad locomotora desarrollada durante la fase diurna versus la nocturna, siendo mayor en esta última. Además, se pudo establecer que la mayor actividad locomotora en esta especie ocurre durante la segunda mitad de la escotofase / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1110058
|
Page generated in 0.0651 seconds