Spelling suggestions: "subject:"padres adolescentes"" "subject:"cadres adolescentes""
31 |
Complicaciones materno perinatales en primigestas adolescentes : estudio caso control Hospital Sergio E. Bernales, mayo-octubre 2004Mondragón Huertas, Fanny Griselda, Ortiz García, Mónica Liz January 2005 (has links)
OBJETIVOS: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes al compararlas con un grupo control. DISEÑO: El presente es un estudio de tipo comparativo retroprospectivo de caso y control en el cual se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoreamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años) RESULTADOS: Dentro del grupo caso el 6.79% corresponde a las adolescentes tempranas. La media de la edad de 17.7 años en el grupo caso y 24.4 en el control. Se observó que las parejas con unión estable (casada) y con mayor grado de instrucción fue en mayor porcentaje en el grupo control que en las adolescentes. La ocupación principal de la adolescente fue la de ama de casa en relación al grupo control (P=NS). La frecuencia de control prenatal fue ligeramente menor en adolescentes, sin diferencia significativa (82.72% vs. 88.89%). Se comparó la presencia de 15 patologías del embarazo siendo la Infección de tracto urinario la única complicación que se presentó con mayor frecuencia en la adolescente (P<0.05), por el contrario el desprendimiento prematuro de placenta y la distocia de presentación fueron más frecuentes en el grupo control (P=S). No se presentaron mayores complicaciones tanto en el parto como el puerperio. Los resultados neonatales fueron similares en ambos grupos, encontrándose un caso de VIH+ (0.62%) correspondiente al grupo adolescente. Solo se presentó un caso de muerte neonatal siendo esta en el grupo control. CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones del embarazo es mayor en las adolescentes, sin embargo los resultados de parto, puerperio, así como perinatales son similares en primigestas de ambos grupos etáreos.
|
32 |
Motivaciones y barreras para la práctica de lactancia materna exclusiva en madres adolescentes asistentes a un puesto de salud en el distrito de Comas – LimaGonzales Enriquez, Miriam Jesús January 2017 (has links)
Explora las motivaciones y barreras de las madres adolescentes sobre la práctica de lactancia materna exclusiva en el Puesto de Salud Señor de los Milagros en Comas, Lima, Perú. Es un estudio de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Participan 29 madres adolescentes entre 11 y 19 años. El muestreo es intencionado hasta la saturación teórica. Se utiliza las técnicas cualitativas de entrevistas a profundidad y entrevistas grupales, se realizan 12 y 4 entrevistas respectivamente. Encuentra que poco menos de la mitad del total de madres adolescentes logró la práctica de lactancia materna exclusiva, refiriendo como principales motivaciones la calidad, cantidad y accesibilidad de la leche materna, salud del niño y de la madre, apoyo familiar, ámbito emocional y la relevancia. Las madres que no lograron la lactancia materna exclusiva, mencionaron que tuvieron como principal barrera a la insuficiencia de la leche materna, afecciones maternas y enfermedad del niño, información insuficiente, entorno social, falta de tiempo, inadecuada condición laboral y la disponibilidad de productos lácteos. Concluye que existe mayor cantidad de motivaciones respecto a las barreras; en cuanto a las motivaciones, predominaron aquellos factores relacionados al beneficio a la salud del niño y de la madre, en cambio en las barreras, predominaron los factores relacionados al aspecto social y a la madre, como las afecciones maternas. / Tesis
|
33 |
Evaluación nutricional del recién nacido en hijos de madres adolescentes en el hospital Hipólito UnanueLapa Córdova, Victor Ramiro January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza el estudio de retrospectivo-prospectivo de casos y controles con hijos de madres adolescentes y de madres no adolescentes respectivamente durante el año 2011 en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Hipólito Únanue obteniéndose 1430 neonatos considerados en el análisis descriptivo y para el estudio analítico se tomó 210 casos y 420 controles. En las madres adolescentes el estado civil preponderante fue el de conviviente (65%), el 82% fueron estudiantes, el 70% cursaban estudios secundarios, el CPN en el 62.5%, prematuridad en el 8.8%, el 78% con terminación de la gestación por vía vaginal, la patología más frecuente fue la pre-eclampsia, el bajo peso al nacer de 8.01%, < 1500 con 1.2%, < 1000 con 0.6%, la talla materna promedio de 1.55 cm., peso promedio de 53.6 Kg. Y la edad gestacional promedio de 39 semanas y 4 CPN. El peso promedio del neonato con 3,175 y una talla de 49 perímetro cefálico de 34 cm. El 5% fue GEG y el 12% PEG. El pagar fue similar en ambos grupos. La tasa de mortalidad precoz fue de 9.1 por 1000 nacidos vivos 1.66 veces mayor que las no adolescentes, mientras que la mortalidad tardía fue similar. La desnutrición fetal evaluada mediante el TEST de CANS fue más frecuente en las adolescentes. El análisis multivariado muestra la relación entre la maternidad adolescente con el bajo peso al nacer, la prematuridad, el peso al nacimiento, la unión no estable, el grado de instrucción básico y la mortalidad, estadísticamente significativo en conjunto, más que por separado como se evidencio en los análisis anteriores. / Trabajo de investigación
|
34 |
Eficacia de una técnica audiovisual-participativa en el conocimiento de las madres adolescentes primíparas sobre los cuidados del recién nacido. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2010Moya Malásquez, María Isabel January 2011 (has links)
El presente estudio de investigación, pretende determinar la eficacia de una técnica audiovisual-participativa en el conocimiento de las madres adolescentes primíparas sobre el cuidado al recién nacido. Siendo el estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, y método cuasiexperimental; constituido por una población 192 madres adolescentes; determinándose un tamaño muestral de 81 madres adolescentes. Para la recolección de datos las técnicas utilizadas han sido dos: la primera referida a la técnica audiovisual-participativa sobre “Cuidados del Recién Nacido en el Hogar”; y la segunda la entrevista-encuesta, aplicada a las madres adolescentes primíparas, tanto para el grupo control, como para el experimental. De los resultados obtenidos en términos generales, se evidencia que las madres adolescentes evaluadas antes de la aplicación de la técnica convencional, presentaron el 85% como conocimiento incorrecto, desconocen totalmente el 13% y sólo un 2% presentaron un conocimiento correcto.
En los resultados del post-test, el conocimiento incorrecto aumentó al 87%, desconocen bajó al 6 % y manifestaron un conocimiento correcto el 2% de las madres del grupo control. Con respecto al grupo experimental, en el pre-test, un 93% presentaron un conocimiento incorrecto, y el 7% desconocían totalmente. Mientras que luego de la aplicación de la técnica audiovisual-participativa, el 93% presentaron un conocimiento correcto, y solo el 2%, presentó un conocimiento incorrecto. En conclusión, la técnica audiovisual-participativa demostró su eficacia en el grupo experimental, ya que se pudo comprobar; que esta técnica facilita el aprendizaje para identificar, comprender y crear mensajes.
Palabras Claves: Técnica audiovisual participativa, conocimiento, madres adolescentes primíparas, cuidados del recién nacido. / --- This research study aims to determine the efficacy of audiovisual techniques, participatory knowledge of primiparous adolescent mothers on the care of newborns. As the quantitative study, application level, and quasi-experimental method, comprising a population of 192 adolescent mothers; determining a sample size of 81 adolescent mothers. For data collection techniques used were two: the first referring to video-forum on "Newborn Care at Home" and the second the interview-survey, conducted primiparous teenage mothers, both for the control group as for the experimental. From the results obtained in general terms, there is evidence that teenage mothers evaluated before application of the conventional technique, showed 85% or incorrect knowledge, totally ignore the 13% and only 2% had correct knowledge.
In the post-test results, incorrect knowledge increased to 87%, unknown 6% and dropped to a correct knowledge showed 2% of control mothers. With respect to the experimental group in the pre-test, 93% had incorrect knowledge, and 7% were unaware. While following the application of audiovisual technology, 93% had correct knowledge, and only 2% had incorrect knowledge. In conclusion, visual-art participatory proved effective in the experimental group, as we noted, that this technique makes learning to identify, understand and create messages.
Keywords: participatory audiovisual technique, knowledge, primiparous teenage mothers, newborn care. / Tesis
|
35 |
Comments on: "Family life stories in teenage mothers: Qualitative study conducted at the Engativá ESE Hospital in Bogotá, Colombia"Rodríguez-Soto, Karen, Reyes-Aranibar, Sara, Uribe-Chincha, Tula, Torres-Slimming, Paola 01 June 2020 (has links)
Carta al editor. / Revisión por pares
|
36 |
Representación de la función materna en un grupo de madres adolescentes de Lima MetropolitanaMaya Zusman, Daniela 22 February 2012 (has links)
La presente investigación explora los contenidos de las representaciones mentales acerca de la función materna en madres adolescentes peruanas de escasos recursos económicos. Se realizó una investigación cualitativa en la cual se trabajó con doce madres adolescentes entre 16 y 19 años, cuyos niños tuvieran entre 10 meses y 3 años de edad. Se indagó el tema de las representaciones mentales de la función materna a través de una entrevista semi-estructurada y de un instrumento proyectivo creado para la presente investigación. Se concluye que las madres adolescentes tienen representaciones de la función materna cargadas de significados cognitivos, afectivos y de formas de acción, en las que se evidencia el vínculo positivo establecido con sus niños, a pesar de las dificultades que supone la maternidad temprana.
|
37 |
Las características de la interacción madre-bebe y el conocimiento sobre el desarrollo del niño en un grupo de madres adolescentes y sus bebesHaya de la Torre Castro, Inés María 09 May 2011 (has links)
La maternidad adolescente es una condición que genera interés y preocupación a nivel mundial debido fundamentalmente a la situación de alto riesgo en la que se encuentran la madre adolescente y su niño. Las dificultades asociadas a la maternidad afectan a las adolescentes en diferentes aspectos como el psicológico, el educativo o el social (Molina, Ferrada y Perez, 2004; Romo y Nadeem, 2007). Estas circunstancias se agravan cuando la madre adolescente y su
hijo se encuentran en un medio marcado por la pobreza económica. Frente a esta
situación diversas instituciones, entre las que se encuentran la Organización
Panamericana de la Salud (2006) y la Organización Internacional del Trabajo (2006), consideran de gran importancia enfocar sus proyectos de intervención en el
embarazo y la maternidad adolescentes. Su finalidad es establecer políticas y
brindar servicios específicamente diseñados para esta población.
El presente trabajo se enmarca dentro de este reconocimiento de la problemática y de la promoción de un desarrollo saludable de las madres adolescentes y sus hijos. Quisiéramos acercarnos a una mayor comprensión del tema desde el punto de vista psicológico. Nuestro interés se centra específicamente en las características de la interacción que las madres adolescentes desarrollan con
sus bebés y en el conocimiento que las madres tienen acerca del desarrollo del niño
como uno de los factores que podría vincularse a dicha interacción.
|
38 |
Sensibilidad materna y apoyo social en un grupo de madres adolescentesDelgado Herrera, Ana Lucía 21 October 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito principal establecer la relación entre la
sensibilidad materna y el apoyo social percibido en un grupo de madres adolescentes.
Participaron 21 diadas de madres, entre 15 y 19 años (M = 17.52; DE = 1.29), y sus bebés
entre 6 y 36 meses (M = 13.48; DE = 8.20). Los instrumentos utilizados fueron el Maternal
Behavior Q-Set, versión 3.1 (Pederson et al., 1999) en la modalidad de observación y los
Cuestionarios de Evaluación de Apoyo Social adaptados al español por Musitu et al. (2001).
Los resultados mostraron que no existe una asociación significativa entre las variables de
estudio. Sin embargo, al considerar los perfiles de maternidad se halló una correlación
significativa e inversa entre el apoyo de la madre y sensibilidad no sincrónica. Además, la
dimensión aceptación como persona se asocia de manera significativa y directa con el perfil
sensible vs no sensible; mientras que entre convergencia de metas y desconectada existe una
asociación significativa e inversa. De acuerdo a los objetivos específicos, se describió la
sensibilidad materna obteniéndose un nivel adecuado en las puntuaciones. En cuanto al apoyo
social, las participantes perciben mayor soporte de parte del mejor amigo/a. Respecto a las
variables sociodemográficas, se encontraron diferencias significativas en el apoyo social
según la edad, el grado de instrucción y el estado de relación de la madre. En general, los
hallazgos indican que predomina la capacidad para brindar un cuidado sensible hacia sus
bebés y revelan la importancia del apoyo social para las madres adolescentes. / The main purpose of this research was to establish the relationship between maternal
sensitivity and perceived social support in a group of teenage mothers. Twenty-one mothers,
between 15 and 19 years old (M = 17.52; SD = 1.29), and their babies between 6 and 36
months (M = 13.48; SD = 8.20) participated. The instruments used were the Maternal
Behavior Q-Set version 3.1 (Pederson et al., 1999) in observation mode and the Social
Support Evaluation Questionnaires adapted to Spanish by Musitu et al. (2001). The results
show no significant association between the global scores of each variable. However, when
considering maternal profiles, a significant and inverse correlation was found between
mother's support and nonsynchronous sensitivity. Also, the dimension acceptance as a
person is associated in a significant and direct way with the sensitive vs insensitive profile;
while convergence of goals and disconnected were inversely and significant associated.
According to the specific objectives, maternal sensitivity was described, obtaining an
adequate level in the scores. In terms of social support, participants perceived more social
support from the best friend. Regarding sociodemographic variables, significant differences
were found in social support according to age, educational level and mother's relationship
status. Overall, these findings indicates that the ability to provide sensitive care for their
babies predominates and reveals the importance of social support for teenage mothers.
|
39 |
Entre madres adolescentes y adolescentes-madres : un análisis de su trayectoria de vida y los factores que influyen en su configuración.Mastro Naccarato, Irene del 25 February 2014 (has links)
La maternidad adolescente es una realidad en nuestro país que se presenta de manera constante y sin mayores cambios en las últimas tres décadas. Desde la Encuesta Nacional de Salud Familiar (ENDES) realizada en el año 1986 hasta la última, del año 2011, el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años de edad que ya es madre o está embazada por primera vez oscila entre el 11% y el 14%.
|
40 |
Auto percepción en madres adolescentes institucionalizadasOlano Romero, Daniela 13 March 2013 (has links)
La presente investigación busca describir las características de la autopercepción en un grupo de 10 madres adolescentes institucionalizadas. La medición se realizó con el Psicodiagnóstico de Rorschach desde el Sistema Comprehensivo de Exner y una entrevista semiestructurada. Los resultados brindados por el Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), empleando estadísticos descriptivos y el Criterio de Cohen para comparar las medias, hallándose diferencias en los códigos MOR, contenido parahumano [(H)] y contenido humano parcial [Hd], así como en la suma de contenidos humanos. A la vez, se evidencia la importancia de analizar de manera integral otras variables que impactan en la autopercepción, identificando diferencias en: X%-, W:D:Dd, C´, D-, GHR-PHR, Fd y P. Se observa además que a partir del Índice de Egocentrismo parecen configurarse subgrupos con características específicas en las participantes. De otro lado, se realizó un análisis temático de las entrevistas y de las respuestas al Rorschach que dan cuenta de una autopercepción que se viene configurando a partir de concepciones deficitarias y nocivas, enfocadas en su vulnerabilidad, indefensión, desprotección, pérdida de control, y en la preocupación e insatisfacción con un cuerpo vivenciado como violentado, dañado y poco atractivo. A ello se agrega que es a partir de esta autopercepción que se vinculan con los otros, y en particular, con su bebé. Se resalta también el rol de la institucionalización en este proceso. En la discusión, se cuestiona la pertinencia y potencia de un instrumento como el Psicodiagnóstico de Rorschach para el diagnóstico y la investigación; asimismo, se propone una estrategia de análisis que suma a la ruta planteada por Exner otros niveles para revisar las variables y configuraciones que permitan una mayor y mejor comprensión de las participantes. Los resultados son reflexionados tomando en cuenta los contextos en los que han vivido las jóvenes y las experiencias vinculares provistas por los mismos, así como el momento evolutivo en el que se encuentran. Finalmente, se proponen líneas de intervención que respondan a las características de la autopercepción reportadas en este estudio.
Palabras clave: Auto percepción, Adolescencia, Maternidad, Institucionalización, Psicodiagnóstico de Rorschach. / This research tries to describe the self-perception characteristics in a group of 10 institutionalized adolescent mothers. The evaluation was performed through the Rorschach Test using Exner´s Comprehensive System and a semi-structured interview. The results from the Rorschach were contrasted with the Raez data (2007) using descriptive statistics and the Cohen Criteria to compare the means, finding differences in MOR, non human contents [(H)] and partial human content [Hd]; as well as in the sum of human contents. Moreover, this clearly shows the importance of analyzing other variables as a whole that have great impact on the self-perception identifying differences on X%-, W:D:Dd, C´, D-, GHR-PHR, Fd and P. In addition to this, we can see from the Egocentricity Index that it seems that some sub-groups with specific features in the participants are formed. On the other hand, a thematic analysis of the interviews and the responses to the Rorschach were made, showing a self-perception that is being created from the unhealthy and negative conception focused on the vulnerability, helplessness, defenselessness, loss of control and dissatisfaction with a body that is experienced as having been abused, damaged and not very attractive. Furthermore, it is from this self- perception that they relate with others and in particular with their babies. It is important to mention the role of the institutionalization in this process. In the discussion, the pertinence and strength of an instrument like the Rorschach Test for the diagnosis and research is questioned. Besides, an analysis strategy that adds the course of action of Exner to other levels is proposed to revise the variables and configurations that will allow a greater and better understanding of the participants. The results are reflected upon taking into account the context in which these youngsters have lived, and the related experiences provided by them, as well as the evolutionary moment that they are experiencing. Finally, some intervention lines that correspond to the characteristics of the self-perception reported in this study are suggested.
Key Words: Self-perception, Adolescence, Maternity, Institutionalization, Rorschach Test.
|
Page generated in 0.1912 seconds