Spelling suggestions: "subject:"padres adolescentes"" "subject:"cadres adolescentes""
21 |
Auto percepción en madres adolescentes institucionalizadasOlano Romero, Daniela 13 March 2013 (has links)
La presente investigación busca describir las características de la autopercepción en un grupo de 10 madres adolescentes institucionalizadas. La medición se realizó con el Psicodiagnóstico de Rorschach desde el Sistema Comprehensivo de Exner y una entrevista semiestructurada. Los resultados brindados por el Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), empleando estadísticos descriptivos y el Criterio de Cohen para comparar las medias, hallándose diferencias en los códigos MOR, contenido parahumano [(H)] y contenido humano parcial [Hd], así como en la suma de contenidos humanos. A la vez, se evidencia la importancia de analizar de manera integral otras variables que impactan en la autopercepción, identificando diferencias en: X%-, W:D:Dd, C´, D-, GHR-PHR, Fd y P. Se observa además que a partir del Índice de Egocentrismo parecen configurarse subgrupos con características específicas en las participantes. De otro lado, se realizó un análisis temático de las entrevistas y de las respuestas al Rorschach que dan cuenta de una autopercepción que se viene configurando a partir de concepciones deficitarias y nocivas, enfocadas en su vulnerabilidad, indefensión, desprotección, pérdida de control, y en la preocupación e insatisfacción con un cuerpo vivenciado como violentado, dañado y poco atractivo. A ello se agrega que es a partir de esta autopercepción que se vinculan con los otros, y en particular, con su bebé. Se resalta también el rol de la institucionalización en este proceso. En la discusión, se cuestiona la pertinencia y potencia de un instrumento como el Psicodiagnóstico de Rorschach para el diagnóstico y la investigación; asimismo, se propone una estrategia de análisis que suma a la ruta planteada por Exner otros niveles para revisar las variables y configuraciones que permitan una mayor y mejor comprensión de las participantes. Los resultados son reflexionados tomando en cuenta los contextos en los que han vivido las jóvenes y las experiencias vinculares provistas por los mismos, así como el momento evolutivo en el que se encuentran. Finalmente, se proponen líneas de intervención que respondan a las características de la autopercepción reportadas en este estudio.
Palabras clave: Auto percepción, Adolescencia, Maternidad, Institucionalización, Psicodiagnóstico de Rorschach. / This research tries to describe the self-perception characteristics in a group of 10 institutionalized adolescent mothers. The evaluation was performed through the Rorschach Test using Exner´s Comprehensive System and a semi-structured interview. The results from the Rorschach were contrasted with the Raez data (2007) using descriptive statistics and the Cohen Criteria to compare the means, finding differences in MOR, non human contents [(H)] and partial human content [Hd]; as well as in the sum of human contents. Moreover, this clearly shows the importance of analyzing other variables as a whole that have great impact on the self-perception identifying differences on X%-, W:D:Dd, C´, D-, GHR-PHR, Fd and P. In addition to this, we can see from the Egocentricity Index that it seems that some sub-groups with specific features in the participants are formed. On the other hand, a thematic analysis of the interviews and the responses to the Rorschach were made, showing a self-perception that is being created from the unhealthy and negative conception focused on the vulnerability, helplessness, defenselessness, loss of control and dissatisfaction with a body that is experienced as having been abused, damaged and not very attractive. Furthermore, it is from this self- perception that they relate with others and in particular with their babies. It is important to mention the role of the institutionalization in this process. In the discussion, the pertinence and strength of an instrument like the Rorschach Test for the diagnosis and research is questioned. Besides, an analysis strategy that adds the course of action of Exner to other levels is proposed to revise the variables and configurations that will allow a greater and better understanding of the participants. The results are reflected upon taking into account the context in which these youngsters have lived, and the related experiences provided by them, as well as the evolutionary moment that they are experiencing. Finally, some intervention lines that correspond to the characteristics of the self-perception reported in this study are suggested.
Key Words: Self-perception, Adolescence, Maternity, Institutionalization, Rorschach Test. / Tesis
|
22 |
Conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar Hospital Nacional Docente Madre Niño Lima 2017Bolimbo Cóndor, Alberto David January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, el cual pretende dar a conocer a las autoridades de salud autoridades educativas cuál es el conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar con la finalidad de implementar estrategias en enfermería orientadas a la salud pública y a nivel educativo para prevenir embarazos en los adolescentes, y si ya se dan enseñarle a cómo cuidarlos en el hogar. Enfoque cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal, la técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario con 23 ítems. La muestra está conformada por 30 madres adolescentes que responden a los criterios de inclusión y exclusión. Este estudio concluye, que la mayoría de las madres adolescentes conocen sobre los cuidados del recién nacido en el hogar en las necesidades físicas y afectivas, refiriéndose a la vestimenta que debe ser abrigadora o ligera según la estación, la alimentación que debe ser con leche materna exclusiva por ser la fuente natural de nutrientes más eficiente, la higiene haciendo hincapié en el baño diario y el cuidado del cordón umbilical, no conocen y conocen poco acerca de los cuidados que son orientados en un centro de salud como control de niño sano e inmunizaciones; y en lo afectivo conocen a forma de brindarle cuidados como hablarle, cargarlo y darle abrazos y caricias. / Tesis
|
23 |
Observación del vínculo madre-hijo y su asociación con las representaciones de los vínculos tempranos en madres adolescentes primerizasEspinoza Venegas, Macarena, Vásquez Muñoz, María Paz 13 January 2006 (has links)
Psicóloga / Este estudio se presenta como una aproximación, tanto cualitativa como cuantitativa, que
tiene como objetivo describir y comprender la relación entre las representaciones mentales
de las madres adolescentes, acerca de sus experiencias vinculares infantiles, y el vínculo
que establecen estas madres con sus hijos en la actualidad. Para la observación del vínculo
madre-hijo se utilizó una adaptación de la Escala Massie-Campbell de Indicadores de
Apego Madre-Hijo, mientras que para la evaluación de las representaciones mentales se
utilizaron entrevistas semiestructuradas.
La hipótesis a contrastar en este estudio, propone la existencia de relación entre las
representaciones mentales inseguras de las madres acerca de sus vínculos tempranos y el
vínculo inseguro observado entre madre e hijo. La muestra utilizada contempló 12 madres
adolescentes entre 15 y 19 años de edad y sus respectivos hijos cuyas edades fluctuaron
entre los 3 y 6 meses.
Los resultados de la investigación corroboran la hipótesis de este estudio. De esta manera,
se encuentra asociación significativa entre la presencia de recuerdos relacionados con la
existencia de figuras cuidadoras que reaccionaban de manera negativa en situaciones de
dificultad en la infancia de las adolescentes, y la observación de escasas vocalizaciones por
parte de los hijos al momento de la evaluación del vínculo madre-hijo. También se
evidencia asociación entre las reflexiones de las madres adolescentes, acerca de sus
experiencias de vinculación temprana y su actual rol de madre, y la presencia de evitación o
excesos de miradas de las madres hacia sus hijos. Una tercera asociación significativa
involucra los recuerdos de las adolescentes relativos a la evitación de la expresión
emocional durante la infancia, y la evitación o el excesivo contacto físico de las madres
hacia sus hijos durante el período de observación del vínculo madre-hijo.
|
24 |
Interrogando el caso KL v. Perú: entre los grandes logros y las muchas oportunidades perdidas para seguir avanzando en la promoción y protección de los derechos de las mujeres peruanasNoles Cotito, Mariela Inés 28 March 2022 (has links)
La interrupción voluntaria del embarazo en el Perú es una conducta prohibida por el Código
Penal; castigo que se extiende a la mujer, y a los médicos que le coadyuven. La única excepción
es la interrupción gestacional por indicación terapéutica cuando es el único medio de salvar la
vida de la gestante o evitar en su salud un mal grave o permanente. En este contexto de prohibición
general y única excepción, no solo muchas mujeres desconocen de esta opción, sino que muchos
médicos dudan de hacer esta recomendación o de aprobarla. En el año 2001, una mujer
adolescente se vio en la necesidad de este procedimiento y se encontró con médicos que en base
a una interpretación incorrecta y restrictiva de la norma penal, se lo negaron. Ella denunciaría el
caso ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas que
encontraría al Estado peruano responsable de vulnerar sus derechos a no ser sometida a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a no ser objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales en la vida privada, a las medidas de protección que su condición de adolescente le requería
y a que el Estado garantice la protección de los derechos antes mencionados; derechos contenidos
en el del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En base a un análisis del contenido
esencial de cada uno de los derechos alegados como vulnerados, una revisión de su estándar de
protección y apelando a algunos principios del derecho, concluimos que en el caso bajo análisis,
el Estado peruano habría violado no solo los derechos identificados por el Comité, sino además
el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, al goce de sus derechos civiles en igualdad, a la no
discriminación por razón de sexo, y su derecho a la vida.
|
25 |
Influencia de la vulneración de los derechos como usuaria en la satisfacción de la atención en madres adolescentes que acuden al servicio de obstetricia del Hospital de Ventanilla, enero, 2014Luque Rivera, Mixmey Luisa January 2014 (has links)
Se trata de un estudio descriptivo cualitativo - cuantitativo, prospectivo, el cual tuvo como objetivo determinar la influencia de la vulneración de los derechos como usuaria en la satisfacción en la atención en madres adolescentes que acuden al servicio de obstetricia. Este estudio se realizó en el Hospital de Ventanilla en el mes de enero, 2014, en una población de treinta y seis madres adolescentes que reunían las condiciones de inclusión. Material y método se usó muestreo aleatorio simple, la técnica de recolección de datos fue la entrevista, se usó dos instrumentos el primero fue un cuestionario para el estudio cuantitativo y el segundo la entrevista semi-estructurada para el estudio cualitativo. Para el análisis de las variables se utilizó la técnica de análisis de contenido.
Resultados: Se encontró altos niveles de satisfacción en la atención de madres adolescentes (86%). El (14%) se mostró indiferente; el (92%) de las madres adolescentes se sintió vulnerado en sus derechos como pacientes, manifiestan no conocer al personal médico/obstetra tratante, no les solicitan su consentimiento para la atención, y refieren ser tratadas como instrumento de aprendizaje.
Conclusiones: La vulneración de los derechos como usuarias de los servicios de obstetricia no tiene influencia en la satisfacción en la atención de las madres adolescentes atendidas en el hospital de ventanilla.
|
26 |
Complicaciones materno perinatales en primigestas adolescentes : estudio caso control Hospital Sergio E. Bernales, mayo-octubre 2004Ortiz García, Mónica Liz, Mondragón Huertas, Fanny Griselda January 2005 (has links)
OBJETIVOS: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes al compararlas con un grupo control.
DISEÑO: El presente es un estudio de tipo comparativo retroprospectivo de caso y control en el cual se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoreamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años)
RESULTADOS: Dentro del grupo caso el 6.79% corresponde a las adolescentes tempranas. La media de la edad de 17.7 años en el grupo caso y 24.4 en el control. Se observó que las parejas con unión estable (casada) y con mayor grado de instrucción fue en mayor porcentaje en el grupo control que en las adolescentes. La ocupación principal de la adolescente fue la de ama de casa en relación al grupo control (P=NS). La frecuencia de control prenatal fue ligeramente menor en adolescentes, sin diferencia significativa (82.72% vs. 88.89%). Se comparó la presencia de 15 patologías del embarazo siendo la Infección de tracto urinario la única complicación que se presentó con mayor frecuencia en la adolescente (P<0.05), por el contrario el desprendimiento prematuro de placenta y la distocia de presentación fueron más frecuentes en el grupo control (P=S). No se presentaron mayores complicaciones tanto en el parto como el puerperio. Los resultados neonatales fueron similares en ambos grupos, encontrándose un caso de VIH+ (0.62%) correspondiente al grupo adolescente. Solo se presentó un caso de muerte neonatal siendo esta en el grupo control.
CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones del embarazo es mayor en las adolescentes, sin embargo los resultados de parto, puerperio, así como perinatales son similares en primigestas de ambos grupos etáreos.
|
27 |
Ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento en el servicio de defensorías del Sistema de Atención Integral del Niño y AdolescenteGuillén Vallejo, Edgar Ramón January 2012 (has links)
OBJETIVO GENERAL: Describir el ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento en el Servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente.
RESULTADOS: La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada aplicada a una muestra representativa de 35 Defensorías del Niño, Niña y Adolescente. Encontramos que el 100% de Defensorías comprendidas en la investigación ha atendido a madres menores de edad que han acudido requiriendo sus servicios; la mayoría de las Defensorías impone restricciones a este grupo de usuarias; no existe consenso sobre la edad mínima requerida para que una madre pueda ejercer la patria potestad sobre sus hijos, ni sobre quien representa a los hijos de las madres menores de edad; de la revisión de documentos de las Defensorías visitadas se advierte que muchas veces no se toma en cuenta las decisiones de las madres menores de edad, prefiriéndose la participación de una persona adulta.
CONCLUSIONES: La patria potestad por madres menores capaces de discernimiento es ejercida restringidamente en el Servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente.
La restricción al ejercicio de la patria potestad por madres menores capaces de discernimiento, impide el acceso de sus hijos al servicio de Defensorías del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente.
Es necesaria la aprobación de un protocolo de atención a madres menores de edad en Defensorías, a fin de que sirva de guía en la prestación de servicios como la protección de los derechos del niño a través de reconocimientos voluntarios de filiación extrajudicial y conciliaciones extrajudiciales sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, entre otros.
Palabras Clave: Madres menores de edad, patria potestad, capacidad, discernimiento, servicio de defensorías.
|
28 |
Impacto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivoNoel Paredes, Walter Manuel 19 September 2018 (has links)
En el presente trabajo se intentará evaluar el efecto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo usando como proxy resultados de test estandarizados de lectura y matemáticas. Se usar a una encuesta longitudinal aplicada a ni~nos peruanos desde los 7 hasta los 19 años. Como metodología se propone hacer un emparejamiento por características observables en un momento previo al tratamiento, seguida de la estimación de la Función de Producción del Logro Cognitivo. Se encuentra un impacto negativo de 0.5 desviaciones estándar en la
prueba de matemática y un impacto negativo de 0.7 en la prueba de compresión lectora para las madres que tienen como lengua materna un idioma diferente al español / Tesis
|
29 |
Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes C.M.I Ollantay - 2013Soto Arias, Gina Lizeth January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes en el C.M.I Ollantay - 2013 e identifica el nivel de conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del niño menor de un año antes y después de la intervención educativa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método cuasi-experimental de un solo diseño. La población está conformada por 35 madres que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo (CRED) y ESNI por día. La muestra de estudio se obtiene por el muestreo no probabilístico por conveniencia; la muestra es de 20 madres y la mayoría de ellas son jóvenes de 15 a 19 años de edad. El procesamiento y análisis se realiza de forma manual y estadísticamente en dos niveles: descriptiva y analítica en la versión del SPSS 15.0. Los resultados obtenidos son de 100% (20) de madres adolescentes; antes de aplicar la intervención educativa 70% (14) madres adolescentes presentan nivel de conocimientos bajo, 20% (4) nivel medio y un 10% (2) presenta nivel alto. Mientras que después de aplicar la sesión educativa, el nivel de conocimiento alto crece significativamente en un 90% (18), el nivel medio es 10% (2) y 0% (0) de nivel bajo. Por lo que se concluye que se acepta la hipótesis de estudio: es efectiva la intervención educativa sobre el cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes cuando su nivel de conocimientos seincrementa. / Tesis
|
30 |
Factores de riesgo asociados a complicaciones en la adolescente primigesta temprana comparado con la adolescente primigesta tardía en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2008Gaspar Alvarado, Shirley Blanca January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo asociado a complicaciones durante el embarazo en la adolescente primigesta temprana; en relación a las presentadas en la gestante adolescente primigesta tardía, atendidas en el INMP de Lima durante el año 2008. Se realizó un estudio observacional, tipo cohortes, en gestantes adolescentes primigestas atendidas en el INMP durante el año 2008. La población estudiada fue de 726 gestantes adolescentes que cumplen con nuestros criterios de inclusión. Esta información fue recogida de las historias clínicas obstétricas de las pacientes y llevada a una ficha de recolección de datos. Se conformaron grupos según la edad de la madre y se comparó a la adolescente primigesta temprana (14 a 17 años) vs adolescente primigesta tardía (18 y 19 años), buscando conocer cuáles son los factores de riesgo (estado civil soltera, grado de instrucción primaria y control prenatal insuficiente) que se asocian a las siguientes complicaciones: anemia, RPM y preeclampsia. La asociación de variables se evaluó con la prueba Chi-cuadrado considerando significativo p valor ‹ 0,05. La fuerza de asociación entre la adolescente primigesta temprana y tardía, los factores de riesgo y las complicaciones más frecuentes durante el embarazo se calculó mediante el RR con su respectivo intervalo de confianza al 95 por ciento. Se empleó el programa estadístico SSPS para Windows versión 17, Microsoft Excel y Microsoft Word. El CPN insuficiente asociado a anemia (p=0,36), RPM (p=0,27) y preeclampsia (p=0,47); existe fuerza de asociación entre el CPN insuficientes y la preeclampsia durante el embarazo (RR=1,28) en adolescentes primigestas de 18 y 19 años. El grado de instrucción primaria asociado a anemia (p=0,27), RPM (p=0,39) y preeclampsia (p=0,098); existe fuerza de asociación entre el grado de instrucción primaria y la preeclampsia durante el embarazo (RR=2,03) en adolescentes primigestas de 14 a 17 años. El estado civil soltera asociado a anemia (p=0,93), RPM (p=0,63) y preeclampsia (p=0,69). La adolescente primigesta temprana y tardía asociado con la anemia durante el embarazo resulto estadísticamente significativo (RR=1,24 y p=0,003). Se concluye que la adolescente primigesta temprana no presenta más factores de riesgo asociado a complicaciones que la adolescente primigesta tardía y no existe asociación entre los factores de riesgo estudiados y las complicaciones más frecuentes durante el embarazo en la adolescente primigesta temprana y tardía. / Tesis
|
Page generated in 0.1249 seconds