• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 37
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Maternidad y construcción de proyectos de vida en adolescentes privadas de su libertad insertas en el Centro Juvenil Santa Margarita.

Oré Ávila, Nicole José 11 April 2024 (has links)
Si bien la maternidad adolescente resulta sumamente compleja en las distintas áreas de la vida de una menor, la situación se dificulta aún más en aquellas madres adolescentes que se encuentran privadas de la libertad por haber atravesado algún conflicto con la ley. De acuerdo con distintos autores, un factor clave para evitar la reincidencia de las personas recluidas es la construcción de un proyecto de vida. El objetivo de esta investigación es el de comprender cómo la maternidad se asocia con la construcción de los proyectos de vida de adolescentes recluidas en el Centro Juvenil Santa Margarita. En ese sentido, la presente investigación es de tipo cualitativa utilizando un diseño fenomenológico. Como técnica de recolección de información se utilizaron entrevistas semiestructuradas considerando, en todo momento, una serie de aspectos éticos para con las menores de edad. Los resultados arrojaron que las menores comprenden la maternidad desde la ambivalencia. Es decir, a partir de dos sentimientos paralelos, pero opuestos. Además, se encontró que la meta principal de las adolescentes es salir adelante. Ello implica subir de programa en el centro, superarse en el ámbito educativo y laboral y poder satisfacer a su familia e hijos. Agregado a ello, acerca de los obstáculos y apoyos que las madres perciben en relación a la construcción de sus proyectos de vida, la percepción que poseen sobre su estancia en el centro y el entorno que poseen fuera de este son considerados relevantes.
52

Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013

Orihuela Munive, Jenny Jannet 07 March 2017 (has links)
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad. El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción. Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz. Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura. / Tesis
53

Oye Mami, Ponle Play: proyecto de comunicación para el desarrollo con madres adolescentes en albergues públicos-privados

Manassero Bernal, Daniella, Woodman Villaran, Camila, Lopez Florez, Camila, Carbajal Silva, Alicia Carolina, Julca Morales, Marco Jhonathan 27 February 2020 (has links)
La presente investigación plantea el diagnóstico, diseño y aplicación de una primera fase del Proyecto de Comunicación “Oye Mami, Ponle Play”. Este se llevó a cabo en el marco del curso Proyecto de Comunicación para el Desarrollo, para el cual se trabajó con madres adolescentes (14 y 18 años de edad) del Centro de Acogida Residencial (CAR) CEDETEP ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, en Lima, Perú. La importancia de trabajar con este público se debe a que 13 de cada 100 adolescentes en el Perú se convierte en madre (INEI, 2018) y ésta es una estadística preocupante que no cambia hace más de 10 años, al no generarse mecanismos que rompan con el círculo intergeneracional de pobreza. Ante este panorama, el Proyecto busca abordar la problemática desde un enfoque comunicacional participativo, teniendo como objetivo general que las madres jóvenes que viven en albergues público-privados cuestionen cómo perciben sus cualidades y las relaciones con sus pares, para que tengan la confianza de iniciar un proceso de mejora en miras a la construcción de un proyecto de vida realizable a corto plazo. Para ello, el Proyecto se basa en cuatro fases de cambio de las madres adolescentes, abordadas a través de siete estrategias comunicacionales, basadas en una metodología audiovisual-lúdica. Esta propuesta es diseñada con el fin de su replicabilidad en los distintos albergues públicos y privados que acogen a madres adolescentes en situaciones de vulnerabilidad en todo el país. Ello, en aras de facilitar los procesos de reinserción social y promover el acceso a oportunidades para ellas y sus hijos/as al salir del establecimiento. Por lo tanto, el Proyecto permite quebrar el círculo de transferencia intergeneracional de pobreza, al potenciar el acceso a oportunidades académicas, laborales y sociales que suelen verse truncadas en mujeres jóvenes con escasos recursos, especialmente, al ejercer el rol de madres a una temprana edad.
54

“Yo misma soy”: Proyecto de empoderamiento para madres adolescentes y su entorno en Tacna

Mendoza Ramon, Yanet Paty, Del Solar Ortega, Lucia Gabriela, Cervantes Campos, Mayra Francia, Quispe Oruro, Yoselin 20 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el tema del embarazo adolescente, problemática que constituye un riesgo para la salud pública y el desarrollo, tanto de las madres como de sus hijos, ya que las adolescentes no tienen las condiciones psicológicas y físicas necesarias para asumir esta responsabilidad. Por ello, el entorno de las adolescentes juega un rol muy importante, por su disposición a constituir una red de apoyo favorable para su desarrollo. Esta investigación se centrará en las madres adolescentes asistentes al programa Madres Adolescentes Fortalecidas e Integradas (MAFI) en Tacna. Para ello, se propone desde un enfoque comunicacional el proyecto denominado “Yo misma soy”. Este tiene como objetivo lograr que el entorno familiar de las madres adolescentes que asisten al programa MAFI en Tacna se fortalezca para que se conviertan en una red de apoyo que permita el desarrollo integral de las adolescentes. Para lo cual se cuenta con tres objetivos secundarios; por un lado, lograr que las madres adolescentes se auto perciban como personas empoderadas y capaces de afrontar desafíos educativos y de salud; por otro lado, lograr que los padres de familia sean actores fundamentales de la red de apoyo que impulsa el desarrollo integral de estas adolescentes y, finalmente, lograr que las adolescentes y sus padres construyan espacios de confianza y comunicación para el fortalecimiento de su relación
55

Modelo prolab: Kallpa Warmi, solución que brinda una propuesta digital para la reserva y posterior producción de prendas de tejido de punto en la ciudad de Lima

Huamán del Carpio, Angelica Milagros, Palomino Poma, Gilmar Gersy, Raulich Correa, Roberto Carlos, Zegarra Echevarría, María del Rosario 28 November 2022 (has links)
Kallpa Warmi (KW) nace con el fin de ayudar a las madres jóvenes que no tienen oportunidades para desarrollarse y cumplir sus metas personales y/o profesionales debido a la falta de equidad de género, ya que en algunos hogares se atribuye únicamente a las mujeres, responsabilidades adicionales que dificultan su crecimiento. KW contempla un modelo de negocio en el cual las madres jóvenes residentes en Lima son el principal talento; se les brindará capacitaciones en los procesos textiles, contarán con soporte psicológico para que se conviertan en mujeres empoderadas y adicionalmente apoyo en el cuidado de sus hijos. KW es una solución de negocio que busca que los emprendimientos en comercialización de prendas de vestir tejidas, en Perú, cuenten con sus productos en la fecha planificada para el lanzamiento de sus campañas, esto debido a que se encontró que la principal falencia en este sector es el incumplimiento en las entregas de los pedidos. KW brinda una plataforma web, la cuál permite al emprendedor reservar con anticipación la fabricación de sus prendas de vestir en tejido de punto, convirtiéndo a KW en su socio estratégico para el cumplimiento de sus objetivos. Esta solución de negocio es sostenible socialmente porque se impactará en las ODS 4 y 8 al brindar educación técnica a las madres jóvenes e independencia financiera por medio de un trabajo seguro. Respecto al ámbito ambiental, se contempla y promueve el reciclaje de los desperdicios para no generar impactos negativos. Finalmente, es sostenible económicamente ya que logra un VAN de S/ 1,156,342.00 soles y una TIR de 41.2% en 5 años. / Kallpa Warmi was born in order to help young mothers who do not have opportunities to develop and achieve their personal and/or professional goals; this, due to a lack of gender equity, women are assigned additional responsibilities without any help that do not allow their development. Kallpa Warmi is a business model in which young mothers who live in Lima are the main talent; they will be provided with training in textile processes, additionally, they will have psychological support so that they become empowered women in favor of their growth, they will also have support in the care of their children. Kallpa Warmi is a business solution that seeks to ensure that clothing sales enterprises in Peru have their products on the date they planned for the launch of their campaigns, due to the fact that it was found that the main defect in this sector is the non-compliance in the delivery of the orders. Kallpa Warmi provides a web platform, which allows the entrepreneur to reserve in advance the manufacture of their knitted garments, making Kallpa Warmi their strategic partner to achieve their goals. This business solution is socially sustainable because it will have an impact on SDGs 4 and 8 by providing technical education to young mothers and financial independence by providing them with a secure job, with the benefits of the law, and childcare and psychological support. Regarding the environmental sector, this solution includes and promotes the recycling of its waste so as not to generate a negative impact. Finally, it is economically sustainable since a NPV of S/ 1,156,342.00 soles and an IRR of 41.2% in 5 years is achieved.
56

Sentimiento de estigmatización del embarazo y factores psicosociales asociados en madres puérperas adolescentes de Lima Metropolitana

Lam Figueroa, Nelly Maritza January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores psicosociales asociados al sentimiento de estigmatización relativo al embarazo percibido por las madres Adolescente de Lima Metropolitana atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre enero a marzo 2009. El estudio es observacional, analítico y transversal en adolescentes puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mediante la revisión de historias clínicas, llenado de cuestionarios de auto reporte y entrevista personal. El sentimiento de estigmatización, se evaluó con la escala del sentimiento de estigmatización adolescente (ESEA); se adaptaron preguntas de otras variables cualitativas de cuestionarios existentes y validados. Análisis estadístico multietápico con valor p < 0.05 como significativo y 95% de n.c. Los resultados son la media de la ESEA fue de 11,9±7,4 (rango: 0-34). Sentimiento de estigmatización se asoció con haber pensado en el aborto al inicio del embarazo, impresión desagradable ante la noticia del embarazo, violencia sexual y soporte social de la pareja. Se consideró como puntos de corte bajo, moderado y alto sentimiento de estigmatización al quintil 1 y 5, se obtuvo un 22,4% en el grupo bajo sentimiento de estigmatización, 58% en el grupo moderado sentimiento de estigmatización y 19,6% en el grupo alto sentimiento de estigmatización. No hubo diferencias significativas en relación a edad de la madre (p=0,136), y edad de la pareja (p=0,07). Se encontró diferencia en peso del recién nacido (p<0,05), nivel de autoestima (p<0,001), síntoma depresivo (p<0,001). Las conclusiones son que los estudios de mayor envergadura son necesarios para la toma de medidas preventivas para evitar el problema del estudio. Mejorar el estado emocional de la mujer embarazada es mejorar la salud del recién nacido, y con lo publicado en los últimos años, se puedes decir que de ello depende, en gran medida, el futuro de una sociedad más sana, justa y feliz. / Tesis
57

Promoting healthy bonds between adolescent mothers and their babies: a intervention experience / Promoviendo vínculos saludables entre madres adolescentes y sus bebes: una experiencia de intervención

Traverso Koroleff, Pierina 25 September 2017 (has links)
We performed an intervention program aimed at promoting a healthy relationship between teenage mothers and their babies, with 26 mothers between 15 and 19 years old, who have one son or daughter between 0 and 6 months old. They were from a poor area of Lima, Peru. The intervention was conducted in four groups, each of which had ten sessions. We assessed the interaction between mother and baby, the mother’s interpretation of emotions and the maternal representations (a description of the baby, of herself as a mother and of the relationship between them), before and after the program. The same evaluations were performed with a comparison group of 18 young mothers with the same characteristics. The article presents and discusses the results of both evaluations. / Se realizó un programa de intervención dirigido a promover un vínculo saludable entre madres adolescentes y sus bebes, con 26 madres entre 15 y 19 años de edad y con un hijo o hija entre 0 y 6 meses de edad de una zona pobre de Lima, Perú. La intervención se realizó en cuatro grupos y cada uno tuvo diez sesiones. Se evaluó la interacción entre madre y bebe, la interpretación que realiza la madre de los afectos, y las representaciones maternales (descripción del bebe, de sí misma como mamá y de la relación entre los dos), antes y después del programa. Se realizaron las mismas evaluaciones con un grupo comparativo de 18 jóvenes con las mismas características. En este artículo se presentan y discuten los resultados obtenidos en ambas evaluaciones.
58

¿Y qué nos espera después? Estudio sobre el curso de vida de mujeres madres desde la adolescencia. El caso de la jurisdicción Jorge Lingán en Carabayllo

Coronado Arévalo, María Carolina 26 September 2021 (has links)
La maternidad en adolescentes en el Perú aún se mantiene estable. La vida de las madres adolescente es afectada por factores estructurales y culturales que transforman sus diversas trayectorias. Además, el alcance estatal, e incluso no gubernamental, que acompaña y empodera a este grupo poblacional específico es insuficiente, lo que genera es que ellas vean mermadas su capacidad de crear y reforzar su agencia. Es decir, las adolescentes que son madres no vislumbran otros planes de vida que trascienda la maternidad. Esto dificulta no solo su salida de un círculo de pobreza, el acceso a trabajos no precarios y la sostenibilidad de los estudios, sino que frena su capacidad de romper con normas de género que las relega a la esfera privada. Pese a la relevancia social de este grupo poblacional, la investigación cualitativa de la maternidad adolescente ha sido escasa en la literatura. Se ha caracterizado por un abordaje orientado a la esfera biológica de la salud sexual y reproductiva, y basados en información estadística principalmente. En ese sentido, esta investigación plantea analizar los beneficios de un acompañamiento comunitario en las trayectorias de vida de mujeres que fueron madres durante la adolescencia en el distrito de Carabayllo, en Lima Metropolitana, el cual se encuentra enmarcado dentro de un contexto de precariedad, vulnerabilidad y pobreza. Se busca averiguar cuáles son los beneficios que obtienen las mujeres en sus trayectorias de vida si participan o no dentro de un marco de acompañamiento comunitario. La presente tesis propone un estudio de historias de vida con un enfoque cualitativo con el soporte de técnicas para analizar las trayectorias de vida de treinta mujeres que fueron madres durante la adolescencia, y que se beneficiaron del acompañamiento comunitario y aquellas que no lo recibieron en Jorge Lingán, Carabayllo. Entre los resultados, se halló que existen seis tipologías de maternidad adolescente entre las entrevistadas. A partir de estas, se observó que, si bien hechos como el primero embarazo, convivencia y nacimiento trastocan las demás trayectorias de vida, existen otros hitos igual de transformadores, como la separación de los padres o el fallecimiento de un progenitor. Por otro lado, existen tres factores que influyeron en la frecuencia de participación a las actividades propias del embarazo tanto de las beneficiarias del acompañamiento comunitario como las participantes que no lo disfrutaron: Primero, el uso del tiempo de las mujeres está subyugado a los roles de género, específicamente a la triple carga doméstica femenina, pero puede ser aliviado por las redes de soporte, lo cual permitiría que asistan a estas. Segundo, la asistencia femenina es impulsada por un ambiente de escucha, aprendizaje y liberación, en el cual las mujeres descargan el estrés de la carga doméstica. Tercero, el rol que cumple la agente comunitaria o, en su defecto, el/la profesional de la salud permite que las participantes encuentren en estos actores soporte emocional y comunitario, basados en lazos de confianza, que las motive a asistir a las faenas institucionales propias del embarazo.
59

Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - Iquitos

Monrroy Pardo, Nelly Magdalena 04 March 2019 (has links)
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas
60

Caminos para el empoderamiento de madres adolescentes institucionalizadas desde una lectura sinérgica del Enfoque de Capacidades y el Enfoque de Género

Retiz Flores, Olenka Sofía 24 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los procesos de empoderamiento en madres adolescentes institucionalizadas, desde el Enfoque de Capacidades y el Enfoque de Género, para la construcción de una propuesta de lectura sinérgica. Como herramientas de análisis, se utiliza la revisión documental, así como entrevistas a profundidad realizadas en un Centro de Atención Residencial (CAR) en Lima Metropolitana que atiende a madres adolescentes, la mayoría de ellas como resultado de la violencia sexual. Se analiza la trayectoria de las madres adolescentes y el papel que la familia, el sistema judicial y policial, y el mismo centro de acogida estarían teniendo en sus procesos de empoderamiento. A partir de esto, se concluye que en muchos casos estas instituciones se constituirían como espacios de victimización y contribuirían al desempoderamiento de las menores. Finalmente, se generan recomendaciones al Estado y a los Centros de Atención Residencial (CAR) a fin de que logren fomentar el empoderamiento de las madres adolescentes institucionalizadas. / This study aims to analyze the empowerment processes in institutionalized adolescent mothers, under the perspective of the Capacity Approach and the Gender Approach, to build a synergistic reading proposal. As analysis tools, documentary review is used, as well as indepth interviews conducted in a Residential Care Center (CAR) in Lima that cares for adolescent and pregnant mothers, most of whom have been sexually abused. The trajectory of these mothers and the role that the family, the judicial and police system, and the CAR itself have in their empowerment processes are analyzed. It is concluded that in many cases these institutions victimize the adolescent mothers and contribute to their disempowerment. Finally, recommendations are made to the State and the CARs to promote the empowerment of institutionalized adolescent mothers.

Page generated in 0.0821 seconds