• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 48
  • 40
  • 30
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Conocimiento sobre anemia ferropénica de los padres de niños de 6 a 36 meses del Centro de Salud “Perú Corea” Huánuco, 2017

Atencio Arce, Sonia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar el conocimiento sobre anemia ferropénica que tienen los padres de niños de 6 a 36 meses. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformado por 40 padres, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, la cual fue aplicada a los padres previa solicitud del consentimiento informado en el mes de octubre del 2017. Del 100%(40) de padres el 55%(22) conoce sobre anemia ferropénica y el 45 %(18) no conoce, mientras que según sus dimensiones el 58%(23) no conocen sobre medidas preventivas y solo el 42% (17) conocen, evidenciándose que desconocen en cuanto a la cantidad de alimentos de origen animal deben consumir los niños y las medidas preventivas básicas de la anemia exponiendo a sus hijos a esta enfermedad, el 63% (25) no conoce sobre diagnóstico y tratamiento de la anemia, y el 37% (15) conoce , encontrando que desconocen los valores normales de la hemoglobina, lo que no garantiza un tratamiento oportuno y limitación del daño. Se concluye que más de la mitad de padres conocen sobre anemia ferropénica, sin embargo, casi la mitad desconoce sobre este problema de salud, siendo una situación preocupante y alarmante. Los padres al no estar debidamente informados se convierten en un factor de riesgo, ya que los niños podrían desarrollar la anemia, enfermedad prevenible de la infancia; y así mismo elevar porcentualmente la prevalencia de esta enfermedad. / Trabajo académico
52

Nivel de satisfacción de las madres sobre la consejería nutricional brindada por la enfermera en el servicio de CRED en un centro de salud de Lima Este. 2019

Chuquiyauri Ibañez, Regina Estrellita January 2020 (has links)
Determina el nivel de satisfacción de las madres frente a la consejería nutricional que brinda el personal de enfermería. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que se le asignó un valor numérico a la variable de estudio, permitiendo así su medición y cuantificación, de tipo descriptivo, ya que se describió a la variable tal como se presentó en la realidad. Así mismo es de corte transversal porque describe la situación tal como se obtiene de acuerdo a la realidad en un tiempo y espacio determinado. Del total de madres encuestadas 100% (45), el 82.2%(37) es decir; la mayoría se encuentran satisfechas, seguido y en menor proporción están las madres que se encuentran regularmente satisfechas con el 13.3% (6) y por último hay una minoría con 4.4% (2) de las madres que estuvieron insatisfechas. Se concluye que las madres de familia se encuentran satisfechas frente a la consejería nutricional brindada por la enfermera en el servicio de CRED. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
53

Nivel conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en los niños menores de 1 año en el Centro de Salud Materno Infantil "Daniel Alcides Carrión" : Lima-2004

Manchay Huacac, Carmen Rosa January 2005 (has links)
La formación integral del ser humano, los primeros tres años de vida son decisivos para su menor o mayor adaptación al medio. Alrededor de la educación del niño gira un conjunto de factores que se dan en el seno de la familia, escuela y la sociedad. El amor que recibe, la calidad y cantidad de los alimentos que ingiere y el ambiente socio – cultural en que se desenvuelve, juega un papel importante en la vida del niño pequeño. Es necesario construir un mundo donde el niño pueda desarrollarse de manera libre y equilibrada y convertirse en un ser integrado y no violentado en el plano psicológico, moral y social. Uno de los puntos claves para lograr este desarrollo en los niños es la estimulación temprana. Durante mis prácticas pre – profesionales en el C.M.I. “Daniel Alcides Carrión” al interactuar con las madres de familia sobre la estimulación temprana, ellas referían no saber que era eso, otras en cambio manifestaban que eran cosas que sus hijos debían hacer y otras madres solo lo traían para su vacunación. Se sabe que el niño es atendido desde que nace principalmente por la madre, quien asume la responsabilidad de su atención y el cumplimiento de las actividades de estimulación temprana, si la madre no conoce que es la estimulación temprana o que aspectos se desarrollan en ésta entonces no podrá estimular a su hijo correctamente, es por eso que surge la inquietud de investigar este problema : ¿cuál es el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre la estimulación temprana en los niños menores de un año en el centro materno infantil “Daniel Alcides Carrión”?. Teniendo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca de la estimulación temprana en sus hijos menores de un año que acuden al servicio del Componente CRED de la Etapa de Vida Niño. El propósito fue motivar al personal de salud a involucrarse en la programación de actividades de capacitación sobre estimulación temprana, así como a una educación permanente dentro del servicio, a fin que las madres que acudan al mismo reciban la preparación que contribuya a fortalecer el desarrollo de los niños y por ende garantizar la calidad de atención que se brinda en la institución, además formar profesionales para que en las instituciones o guarderías infantiles, enfaticen la importancia de la estimulación temprana en el niño. Dentro de las bases teóricas se consideró aspectos sobre la estimulación temprana, rol de la enfermera en el programa de CRED, definición del niño menor de un año y definición del conocimiento. La principal conclusión a la que se llegó fue que el nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana es de nivel medio. / The human being's integral formation, the first three years of life are decisive for their minor or bigger adaptation to the means. Around the boy's education it rotates a group of factors that you are given in the breast of the family, school and the society. The love that receives, the quality and quantity of the foods that it ingests and the atmosphere partner - cultural in that is unwrapped, it plays an important paper in the small boy's life. It is necessary to build a world where the boy can be developed in a free and balanced way and to become an integrated being and not forced in the psychological, moral and social plane. One of the key points to achieve this development in the children is the early stimulation. During my practical pre - professionals in the C.M.I. "Daniel Alcides Carrión" to the interaction with the family mothers on the early stimulation, they referred not to know that it was that, other on the other hand they manifested that they were things that their children should make and other alone mothers brought it for their vaccination. It is known that the boy is assisted since he is born mainly for the mother who assumes the responsibility of his attention and the execution of the activities of early stimulation, if the mother doesn't know that it is the early stimulation or that aspects are developed then in this she won't be able to stimulate her son correctly, you is for that reason that the restlessness arises of investigating this problem: which is the level of knowledge that the mothers have on the early stimulation in the children smaller than one year in the infantile maternal center "Daniel Alcides Carrión"?. Having as main objective to determine the level of the mothers' knowledge about the early stimulation in their children smaller than one year that you/they go to the service of the Component CRED of the Stage of Life Boy. The purpose went to motivate the personnel of health to be involved in the programming of training activities it has more than enough early stimulation, as well as to a permanent education inside the service, to end that the mothers that go to the same one receive the preparation that contributes to strengthen the development of the children and for to guarantee the quality of attention that you toasts in the institution, also to form professionals so that in the institutions or daycare centers, emphasize the importance of the early stimulation in the boy. Inside the theoretical bases it was considered aspects on the early stimulation, the nurse's list in the program of CRED, the boy's definition smaller than one year and definition of the knowledge. The main conclusion to which you arrived was that the level of the mothers' knowledge on the early stimulation is of half level. / Tesis
54

Factores que intervienen en la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses del consultorio de CRED del C.S. Daniel Alcides Carrión Chincha 2011

Támara Mautino, Maily Andrea January 2016 (has links)
Determina los factores que intervienen en la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses. Investigación de tipo analítico, de nivel aplicativo, con enfoque cuantitativo y transversal. La población está determinada por la totalidad de madres de niños menores de 6 meses que se atienden en el consultorio CRED y las cuales han interrumpido la lactancia materna exclusiva de sus bebés, son un total 250. La muestra se obtiene aplicando la fórmula para poblaciones conocidas, resultando para el estudio 50 madres de familia. Se recolecta la muestra mediante muestreo no probabilístico por cuotas. La técnica que se utiliza es la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario, dicho instrumento es auto elaborado y sometido a pruebas de validez (juicio de expertos) y confiabilidad (prueba piloto-Kuder Richardson). Luego del análisis de los datos se concluye que dentro de los factores que intervienen en la interrupción de la lactancia materna exclusiva predominan los factores de tipo extrínseco y dentro de estos factores los de mayor relevancia son la falta de consejería personalizada para continuar la LME, la falta de apoyo en el trabajo para mantener la LME y el regreso prematuro de la madre lactante al trabajo. / Trabajo académico
55

Efecto de la intervención educativa de enfermería en las prácticas de alimentación complementaria en madres o cuidadores de niños de 6 a 12 meses. Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini. 2018

Gala Arroyo, Doris Luisa January 2019 (has links)
Determina el efecto de la intervención educativa de enfermería en las prácticas de alimentación complementaria en madres o cuidadores de niños de 6 a 12 meses. La Investigación es de enfoque cuantitativo, método preexperimental. La población asignada al Centro de Salud el año 2018 fue de 145 niños y niñas de 6 a 12 meses de edad. La muestra fue no probabilística, por conveniencia, 30 madres con sus respectivos niños o niñas de 6 hasta 12 meses de edad, evaluados por la enfermera en CRED. La técnica de recolección de datos fue la observación y el instrumento una lista de chequeo aplicada antes y después de la intervención educativa de enfermería, durante las visitas domiciliarias. Antes de la intervención educativa de enfermería, la gran mayoría de las madres (96,6%), tenían prácticas entre regulares y malas, mientras que después de la intervención educativa de enfermería el 93% tuvieron prácticas entre muy buenas y buenas. Se concluye que el efecto de la intervención educativa de enfermería es el incremento de las prácticas saludables en alimentación complementaria, la mayoría de las madres tuvieron prácticas entre muy buenas y buenas, casi todas las madres prepararon la ración alimenticia con energéticos; todas le agregaron alimentos constructores (sangrecita, hígado, pescado), un 60% le agregaron alimentos protectores (verduras: espinaca, zanahoria, zapallo y otros), aceptándose la hipótesis. / Tesis
56

Caracterización de la madre y su recién nacido con macrosomía conforme al análisis del Sistema de Vigilancia Perinatal en el Hospital I Marino Molina Scippa, Mayo-Octubre 2014

Tejada Llacsa, Paul Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de la madre y su recién nacido con macrosomía en el Hospital I Marino Molina durante Mayo a Octubre del 2014. El presente estudio es transversal. Participaron en el estudio las madres y sus recién nacidos con macrosomía en el Hospital I Marino Molina Scippa. Como método se aplicó el análisis de bases de datos secundarias del Sistema de Vigilancia Perinatal. Se tomaron en cuenta las características del embarazo, como antecedentes perinatales, trabajo de parto y puerperio. En relación a los recién nacidos, se tomaron en cuenta las características del recién nacido y diagnóstico de egreso. El resultado total de 1525 recién nacidos en relación a la incidencia de macrosómicos fue de 12.26% (187 recién nacidos). La edad promedio materna fue de 30.13 +- 5.76 años. El Índice de masa corporal (IMC) antes de la gestación fue de 26.74 +- 3.77 Kg. El 74.87% no presentó alguna enfermedad durante el embarazo. En relación a las características de recién nacido, el 59.36% fue de sexo masculino. El 42.25% fue nacido por cesárea. La complicación más frecuente fue el trastorno de la glicemia. Se concluye que la incidencia de macrosomía es concordante con estudios previos. Las madres con un IMC dentro de los rangos normales ganaron peso de acuerdo a estándares recomendados. El sexo preponderante del recién nacido fue el masculino, y dentro de las complicaciones más frecuentes está las alteraciones de la glicemia / Tesis
57

Percepción de las madres del método mama canguro, sobre la atención brindada por la enfermera del servicio de intermedios neonatal del Instituto Nacional Materno Perinatal 2016 Lima - Cercado

Rojas Alegria, Magnolia January 2017 (has links)
Determina la percepción de las madres del MMC (Método de Mama Canguro) sobre la atención que brinda la enfermera en el Servicio de Intermedios Neonatal del Instituto Nacional Materno Perinatal, así como la percepción de las madres sobre la dimensión interpersonal, dimensión científica y dimensión entorno. El estudio es tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, de corte transversal. La población está conformada por 30 madres, el instrumento empleado es una escala modificada de tipo Likert. Como resultados se concluye que la percepción de las madres del MMC sobre la atención que brinda la enfermera en el servicio de intermedios neonatal como medianamente favorable en el de 70 %, favorable de 17% y desfavorable de 13%. / Trabajo académico
58

Prácticas de crianza en relación a la disciplina infantil: Influencia de factores socioculturales, experiencias previas y representaciones de castigo en madres peruanas en el 2021

Kumar Herrera, Carolina Satvinder 01 February 2023 (has links)
Una encuesta realizada en el 2017 mostró que la mayoría de peruanos tiene una actitud positiva hacia la obediencia de los niños, detrás de la cual se encontraría una normalización de la disciplina y el uso de castigos como medios para lograr el buen comportamiento de los mismos. En ese sentido, la presente investigación busca evaluar la influencia de las características socioculturales, experiencias previas y representaciones en torno al castigo físico de madres peruanas en las prácticas de crianza en relación a la disciplina. El marco conceptual planteado aborda la relación entre prácticas de crianza, experiencias previas, representaciones sociales y posesión de capitales, partiendo de la noción de habitus de Bourdieu. De esta manera, el castigo infantil tiene dos dimensiones: prácticas y creencias, las cuales, además de influirse mutuamente, se encuentran influidas, entre otros factores, por las características de las madres. Lo encontrado permite justificar la necesidad de aproximarse cuantitativamente a este fenómeno en un país como el Perú, donde el castigo es visto como una estrategia para asegurar el buen comportamiento de los infantes, y cuyo uso se encuentra normalizado y, por tanto, es extendido.
59

Modelo prolab: Smart BabySit, una propuesta tecnológica de cuidado de niños de madres trabajadoras de la ciudad de Lima

Cáceres Grellaud, Juan Carlos, Olivencia Saenz, Luis Felipe, Sequeiros Salazar, Ana María, Carbajal Zegarra De Mendoza, Nancy Maritza 18 September 2023 (has links)
El problema identificado en el estudio es el progresivo deterioro de la productividad laboral femenina de madres profesionales, cuya exponencialidad y escalabilidad puede llevarlas al abandono de sus puestos de trabajo. En ese sentido, el estudio desarrolla una propuesta de emprendimiento de servicio de guardería para madres trabajadoras profesionales, de nivel ejecutivo, la cual se ha diseñado mediante un proceso cualitativo de investigación que empleó principalmente la técnica de las entrevistas a potenciales clientes, que no solo permitió la identificación de brechas en el cuidado y atención de sus menores hijos sino también caracterizar el mencionado emprendimiento. Los resultados han identificado una necesidad, expresada en el acortamiento de la distancia que tiene la madre trabajadora con su hijo durante las horas de trabajo, lo que le produce angustia, por lo que requiere apoyo en la estimulación, el cuidado de la salud y la seguridad de su menor hijo, especialmente en etapas de la vida de su bebé cuando más depende de ella. La solución identificada se reúne en el producto mínimo viable, generado a partir de un proceso de ideación y diseño, cuya particularidad es el alto componente tecnológico que le incorpora, complementado con la cercanía y la especialización en los cuidados, orientado a un público claramente delimitado: mujeres de entre 25 a 40 años que laboran presencialmente toda la semana, con hijos de entre 3 y 36 meses. La propuesta de valor que sostiene el modelo de negocio tiene sostenibilidad, no solo financiera (incluso en el escenario pesimista), sino también social, por cuanto se vincula al esfuerzo estatal de promover la igualdad de género, conforme se ha establecidos en su compromiso de cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas. / The problem identified in the study is the progressive deterioration of the female labor productivity of professional mothers, whose exponentiality and scalability can lead them to abandon their jobs. In this sense, the study develops a proposal for a daycare service entrepreneurship for professional working mothers, at the executive level, which has been designed through a qualitative research process that mainly used the technique of interviewing potential clients, who not only allowed the identification of gaps in the care and attention of their minor children but also to characterize the aforementioned undertaking. The results have identified a need expressed in the shortening of the distance that the working mother has with her child during working hours, which causes her anguish, for which she requires support in stimulation, health care and safety of her youngest child, especially in the stages of her baby's life when she depends the most on her. The identified solution is gathered in the minimum viable product, generated from an ideation and design process, whose particularity is the high technological component that it incorporates, complemented by closeness and specialization in care, aimed at a clearly delimited public: women between the ages of 25 and 40 who work in person all week, with children between three and 36 months. The value proposition that supports the business model is sustainable, not only financial (even in the pessimistic scenario), but also social, since it is linked to the state effort to promote gender equality, as established in its commitment to compliance with the United Nations sustainable development goals.
60

Desarrollo de Estrategias de Autocuidado Preventivo, mediado por las TIC, en madres de Ventanilla

Vásquez Gil, Stephanie Marcela 06 September 2022 (has links)
Ante la emergencia de salud y económica generada por la pandemia del COVID-19 y a la que se suma la situación de inestabilidad política y social en el Perú, se ha agudizado la situación de las familias peruanas. Quienes cuentan con limitadas estrategias de soporte emocional, poca capacidad para solucionar conflictos dentro de la familia y altos niveles de estrés y frustración (Rojas, 2021); lo que produce el debilitamiento de la salud mental y vínculos familiares, además de generar situaciones de violencia intrafamiliar (Cárdenas-Lata et al., 2021). Para las madres en estado de vulnerabilidad, con sobrecarga de responsabilidades y precariedad económica, las necesidades inaplazables y que generan la mayor preocupación se relacionan con asegurar la alimentación y educación de sus hijos; sin embargo, la atención a la propia salud mental como las prácticas de autocuidado no se registra como una necesidad. En ese sentido, considerando las restricciones de tiempo y recursos para acceder a programas de atención, es necesario diseñar e implementar intervenciones y actividades de atención para la conciliación de las diversas demandas contextuales (Jaramillo y Ñopo, 2020). El objetivo de la presente tesis es sensibilizar, a través del uso de las TIC, a las madres sobre la importancia de implementar estrategias de autocuidado preventivo para la resolución de problemas en la interacción familiar. Como resultados principales, las madres finalizaron las sesiones manejando las características básicas sobre el autocuidado e identificando las estrategias que pueden incorporar a su rutina a través de las TIC. / The situation of Peruvian families has worsened in the face of the health and economic emergency generated by the COVID-19 pandemic and the political and social instability. The families have limited emotional support strategies, little ability to resolve conflicts within the family and high levels of stress and frustration (Rojas, 2021); which produces the weakening of mental health and family ties, in addition to generating situations of domestic violence (Cárdenas-Lata et al., 2021). For mothers in a state of vulnerability, with an overload of responsibilities and economic precariousness, the urgent needs that generate the greatest concern are related to ensuring the nutrition and education of their children; however, attention to one's own mental health, such as self-care practices, is not recorded as a need. In this context, considering the restrictions of time and resources to access care programs, it is necessary to design and implement care interventions and activities to reconcile the various demands the mothers face (Jaramillo and Ñopo, 2020). The objective of this thesis is to think over, using ICTs, the importance of implementing preventive self-care strategies for solving problems in family interaction. As main results, the mothers completed the sessions managing the basic characteristics of self-care and identifying the strategies that they can incorporate into their routine through ICT.

Page generated in 0.5275 seconds