Spelling suggestions: "subject:"mantenimiento"" "subject:"mantenimientos""
161 |
Plan de negocios para una empresa de servicios de mantenimiento de infraestructura universitariaAcosta Jiménez, Javier Osvaldo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Esta tesis tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios para una empresa que ofrezca servicios de mantenimiento de infraestructura a universidades (BOM System). Actualmente las universidades desarrollan sus tareas de mantenimiento de forma reactiva, identificando cada falla en el momento que se evidencian. Con una metodología adecuada es posible extender la vida útil de cada uno de los elementos que componen la infraestructura de manera tal de disminuir los costos de reemplazo, reparaciones y suspensión de servicios.
La profesionalización de las actividades de mantenimiento se inicia mediante un planeamiento basado en los riesgos asociados al funcionamiento de cada componente, en un adecuado control de su ciclo de vida y a una programación de ajuste, limpieza y mantenimiento. Este tipo de actividades, dependiendo de lo específico de las instalaciones requieren de especialistas en cada ámbito, lo cual es costoso para una institución, generando la necesidad de subcontratar múltiples prestadores de servicios de mantenimiento que no trabajan de manera coordinada sin procedimientos ni protocolos que permitan una trazabilidad de las intervenciones realizadas en la infraestructura.
Para el levantamiento de información se realizaron encuestas estructuradas, aun 33% de los potenciales clientes obteniendo resultados favorables respecto al interés por las líneas de negocio. Se diseñó un plan operacional para las dos líneas de servicios ofrecidos por BOM System, Asesoría al mantenimiento y Sistemas de mantenimiento, además de la metodología de manejo de información.
En el análisis financiero desarrollado considera la sensibilidad del negocio al enfrentarlo a escenarios optimista, medio y pesimista por un período de 4 años. De este análisis se obtuvieron valores positivos para el escenario medio con un valor actual neto de 11 MM$ con una tasa interna de retorno de 45%.
|
162 |
Propuesta aplicación de herramienta Toc-Smed en la línea de producción sólidos de una empresa farmacéuticaRetuerto Gómez, Jeanette Rosa, Tuesta Letizia, Lesly Karem, Mondragón Salazar, Milagros January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación está basado en la realidad de una empresa farmacéutica, la cual ha logrado un crecimiento importante en el sector Salud. Dado el incremento en la demanda de sus productos, la empresa estudiada tiene la oportunidad de ganar aún mayor participación en el mercado. Para lograrlo, es indispensable realizar el análisis de su situación actual a través de sus índices de producción. Sobre la base de lo señalado, el presente estudio tiene como objetivo analizar los indicadores de la planta de fabricación; con la finalidad de identificar las restricciones que no le facilitan satisfacer el 100% de su demanda; además, planteándose una propuesta de mejora en las líneas de fabricación para su implementación.
|
163 |
Plan de negocio para brindar servicios de reparación y mantenimiento doméstico mediante aplicación móvilLama De la Cruz, Katherine Victoria Denisse, Tocón Borja, Juan Carlos Júnior, Utia Calampa, Karl Alessandro 06 1900 (has links)
El presente plan de negocio muestra la oportunidad que tenemos sobre una necesidad desatendida: proponer soluciones a los problemas domésticos de mantenimiento y reparación en los campos de cerrajería, gasfitería, electricidad, limpieza e instalación de cámaras de seguridad perimetral. La idea de plasmar este plan surge de observar los hábitos y costumbres de los hogares al contactar y recibir estos servicios de manera informal, insegura y en una relación calidad-precio desequilibrada. Este plan ofrece resolver estas deficiencias apuntando a un sistema formal, garantizado, puntual, seguro y de confianza, donde los datos de nuestros técnicos serán conocidos previamente por el cliente. La investigación de mercado fue realizada mediante: fuentes primarias, a través de una encuesta con una muestra poblacional de los distritos de San Isidro, Surco, San Borja, Miraflores y La Molina, así como un focus group que aterrizó lo recogido en la encuesta; y fuentes secundarias, realizando entrevistas a profundidad a expertos del sector construcción, incubadoras de negocio de startups, empresas creadoras de apps y técnicos formales e informales.
|
164 |
Desarrollo de un nuevo plan de negocio, caso mantenimiento industrial en la gerencia de mantenimiento y servicios, división Chuquicamata CodelcoGalleguillos Pallauta, René Antonio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Superintendencia de Mantenimiento Industrial (SMI) de la División Chuquicamata, está a cargo de forma transversal de un alto porcentaje del mantenimiento Divisional. Dentro de las principales actividades contempla el mantenimiento mecánico, eléctrico, electrónico y reparación de componentes.
Es así como la SMI, durante años ha dado este tipo de servicios que son diversos desde retiro de residuos de las personas hasta mantención de plataformas de control.
Esta diversidad ha hecho que ésta aborde un área extensa con más de 1600 trabajadores, con un presupuesto controlado de MUS$160. Ahora se requiere que la SMI sea más competitiva respecto al mercado del mantenimiento. Para esto se ha diseñado una nueva planificación estratégica con la finalidad de buscar internamente donde es competitivo el personal propio y el externo de acuerdo a la capacidad instalada. Es así como nace la propuesta de focalizar en nichos específicos del mantenimiento, donde la especialidad técnica es fundamental para la continuidad de marcha de los distintos procesos productivos.
De un nuevo modelo de negocios, nace la estructura que no solo considera mantenimiento a los componentes específicos, se dará una mirada global a los sistemas, para impactar directamente al procesamiento de minerales en las distintas plantas de la División Chuquicamata, de acuerdo a los siguientes focos de atención:
Plataformas de Automatización de Procesos
Sistemas Transportadores de Materiales
Talleres Metalmecánicos con foco en equipos de alto impacto a la producción
El personal propio se dedicará donde el mercado es menos competitivo, los trabajos de menor valor serán realizados por empresas colaboradoras, de esta forma se generarán ahorros en los costos, se dará empleabilidad al personal interno y se posicionará la SMI como un área especialista a los ojos del cliente.
Los ahorros estimados al 2018, son de MUS$12,6, producto de distintas estrategias de optimización, focalización, tercerización y mejora de competencias internas (especialización).
Para generar los cambios se requiere un plan de implementación coherente, con un marcado liderazgo de todo el equipo de la SMI. Se debe planificar de forma detallada el proceso de cambio y así evitar que fracase la estrategia diseñada. Cumplir con el propósito de este trabajo posicionará la SMI como una unidad competitiva dentro del mercado de mantenimiento y de esta forma ser parte de los proyectos estructurales de Codelco los próximos 50 años.
|
165 |
Propuesta de un sistema de mantenimiento en una empresa procesadora de cobreMajluf Boeck, Sebastián Juan Miguel 04 August 2015 (has links)
No description available.
|
166 |
Confiabilidad operacional basada en ingeniería de negociosCastillo Collado, Cristián Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / La minería del cobre fue incluida en el estudio por la importancia que tiene para la economía Chilena y por el rol de liderazgo global que ejerce Chile en la producción mundial.
Una configuración del modelo de negocios que considera una alta inversión en activos físicos y grandes niveles de producción a bajo costo, son las propuestas comunes de grandes compañías que conforman el clúster minero en nuestro país. Sumado a esto, la operación continua trae consigo un problema de confiabilidad en el sistema, que involucra grandes pérdidas económicas, un incremento en el riesgo de accidentes y daño medio ambiental, ocasionadas por las detenciones a causa de fallos y mala operación. Para abordar esta problemática, el área de Mantenimiento define estrategias para el estudio de los activos que conforman el sistema y la línea crítica de producción, para detectar la ocurrencia de fallos y mejorar los procesos que la operan. La implementación de las estrategias intenta llevar a clasificar al área de mantenimiento como una unidad de clase mundial, con estándares de excelencia en rendimiento, mantenibilidad y confiabilidad de sistemas industriales.
El presente trabajo propone un rediseño de procesos para la implementación de la confiabilidad operacional en una compañía con una mina a cielo abierto; con este fin elabora un estudio de la planta área seca y parte de electro obtención, para comprender su función de estructura y la línea crítica de producción, dado su impacto en el negocio, al medio ambiente y en la seguridad de las personas.
El área de Mantenimiento tiene como objetivo principal asegurar la capacidad disponible. Para esto, se llevará a cabo el diseño de un proceso de mantenimiento confiable, con un alto apoyo de tecnologías de información y lógica de negocios para la gestión de activos, exceptuando la gestión de inventarios. La solución se llevó a cabo en la planta área seca, de una compañía minera, durante el período que comprende el año 2010 y el primer trimestre del año 2011.
Objetivos Específicos
1. Diseñar un proceso integral para el análisis de confiabilidad de activos.
2. Elaborar un perfil de catálogo que describe de forma lógica la ubicación de activos físicos, basado en el diseño de la función de estructura.
3. Generar una aplicación web para la gestión de detenciones y perfil de catálogo.
4. Generar información de los resultados obtenidos en la aplicación de tácticas, con la utilización de analítica e indicadores claves de desempeño definidos en el BSC, para ser considerados como información de entrada en el proceso de mejora continua durante el año 2010.
5. Determinar la probabilidad de supervivencia de activos, como información de entrada a la planificación de tácticas asociadas a mantenimiento predictivo y como información de entrada para decidir la transferencia de recursos (Segundo trimestre, 2011).
6. Determinar un modelo para elaborar políticas de reemplazo y de mantenimiento de activos (Tercer trimestre, 2011).
El diseño de procesos se basa en la metodología propuesta en el MBE, utilizando los patrones de procesos de negocios y considera desde la arquitectura empresarial de un conjunto de compañías mineras, hasta el diseño de procesos de apoyo a estrategias y tácticas de mantenimiento, usando BPMN, con sus respectivas lógicas de negocios, hasta llegar al diseño de apoyo computacional. Además, se llevó a cabo un diseño conceptual de la metodología para optimizar la extracción de cobre en una mina a cielo abierto por medio de programación lineal entera, como información de entrada para la planificación de la capacidad disponible, y la programación de mantenimiento y reemplazo de activos críticos, usando programación dinámica. Para terminar, se llevó a cabo la generalización del proyecto con la construcción de un framework semiflexible, para cualquier empresa que requiera un análisis de confiabilidad de sistemas industriales.
Es importante indicar el impacto de esta solución en el área de operaciones planta área seca y mantenimiento, dado que la confiabilidad es transversal y la utilización de impacto obtenida en el año 2010 (78,6%), sugiere una mejora en la operación del sistema.
Se define a la utilización de impacto como una medida porcentual del tiempo calendario que está disponible para el uso del sistema planta área seca, considerando las detenciones aguas arriba de operaciones y mantenimiento, que ocurren en las unidades productivas de chancado primario, chancado secundario, chancado terciario y apilamiento.
La justificación económica considera un incremento en la utilización de impacto menor a un 1% anual, obteniendo un VAN de US $ 4.028.127, cercano al 10% del total en pérdidas, a una tasa de descuento del 12%.
|
167 |
Diseño de un sistema de gestión de mantenimiento para flota de concretosMoran Pittman, Eduardo 03 January 2016 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo mejorar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos de concreto. Siendo unos principales activos de la empresa, estos equipos en gran porcentaje son antiguos y tienen un sistema de mantenimiento de baja calidad. Para poder cumplir con los objetivos planteados se realizó un reconocimiento y el levantamiento de la información de la flota. Adicionalmente, la antigüedad de la flota es uno de los factores por el cual se tiene una baja disponibilidad y confiabilidad en la operación. Por otro lado, la importancia de diseñare un sistema de gestión de mantenimiento para flota y un plan de mantenimiento efectivo radica en lograr adelantarse a las fallas, es decir, evitar paradas de máquinas, accidentes, que ocasionen desviaciones de presupuesto, con lo cual se asegura la rentabilidad de una empresa. Además, ello permitirá que la prestación del servicio llegue a tiempo al cliente, exceptuando hechos aleatorios, lo que significa el cumplimiento de los estándares del mercado y de la competencia. Sin embargo, el avance y desarrollo de una empresa no suele estar acompañado de actividades de apoyo como el mantenimiento, ya que desde siempre, ha sido considerado como un mal necesario. La mayoría de las empresas solo tienen en cuenta los costos directos de mantenimiento, sin embargo, no visualizan los costos indirectos de una mala gestión de mantenimiento y cómo estos afectan en los resultados de la empresa, más aún si es una empresa de servicios. / Tesis
|
168 |
Propuesta de estrategias de mejoramiento en el proceso de mantenimiento de aeronaves, para la disminución de los tiempos de atención de los clientes del servicio de mantenimientoMontoya Cavero, Eduardo, Bringas Maraví, Carlos 19 March 2013 (has links)
La industria aeronáutica es competitiva, tanto en el sector de fabricación de aeronaves como en el sector de servicios relacionados. En el primer caso, la industria se encuentra localizada en países desarrollados, por ello el análisis no es relevante para el Perú. En el subsector de servicios, SEMAN PERÚ es la empresa peruana, que a través del tiempo ha logrado un importante nivel competitivo en comparación con empresas similares en Latinoamérica. Hasta ahora se ha explotado con resultados satisfactorios estrategias de costos que junto a factores como la ubicación geográfica privilegiada en relación a las rutas y la calidad en el servicio, así como resultado del tiempo de operaciones; se ha logrado niveles de rentabilidad y desempeño como empresa, aceptables dentro de los estándares de la industria nacional. Las condiciones actuales han cambiado, los estándares son mas exigentes y las empresas que deben permanecer o prosperar deben replantear su estrategia empresarial. La rapidez y facilidad con que se efectúan las inversiones, así como las condiciones en que deben realizarse en un país determinado obliga a las empresas a la adopción de estrategias, que además de flexibilidad les permitan obtener la fidelidad de los clientes actuales y ampliar su mercado; esta situación es notoria en el Perú ya que a la modificación de la legislación para el servicio de trafico aéreo, se suma la entrada y salida de empresas de aviación, respondiendo a la dinámica de mercado y al impacto de decisiones. SEMAN PERÚ, independientemente de la propiedad o decisiones tomadas en las empresas aéreas, responde a los cambios en la legislación y la dinámica del mercado respondiendo de manera constante, con un servicio de mantenimiento y reparación caracterizados por la calidad y oportunidad. El dinamismo del mundo actual obliga a SEMAN PERÚ a revisar el alcance de la estrategia actual, viéndose en la necesidad de evaluar la posibilidad de un cambio para responder mejor a las exigencias de los clientes, los cuales cambian con mayor frecuencia. SEMAN PERÚ ha logrado formar una imagen de calidad y eficiencia entre los usuarios, nacionales y extranjeros, por lo que la adopción de una nueva estrategia no implica el abandono de los criterios que signifiquen cambios radicales. Es importante, considerar que el cambio de naturaleza como empresa (de propiedad estatal a empresa civil), obliga a la adopción de una estrategia que le permita mantener los márgenes operativos y de rentabilidad en las condiciones actuales, para poder satisfacer las mayores exigencias de los grupos de interés, entre los que destacan los clientes y las agencias reguladoras (FAA, DGTA, OACI). El desarrollo de tecnología propia o la adaptación acelerada de ésta es necesario para permanecer competitivos, permanecer en el mercado y ofrecer las condiciones que han permitido a SEMAN PERÚ ubicarse en un contexto competitivo; en sentido las alianzas estratégicas con empresas líderes en distinto sector contribuirá a la aceleración del proceso. El salto “hacia adelante” será cuantitativo (ampliación de la planta actual e implementación de SEMAN CALLAO, aumento del personal calificado) y cualitativo (desarrollo de tecnología propia, aumento de velocidad de respuesta a los cambios). Actualmente, SEMAN PERÚ tiene un gran reto de seguir sirviendo con eficiencia y oportunidad, por lo que el presente trabajo está orientado a replantear y mejorar sus estrategias administrativas, comerciales y productivas, de manera tal que le permita cumplir en el menor tiempo posible con la demanda de los clientes, sin poner en riesgo la calidad de los trabajos desarrollados. / Tesis
|
169 |
Diseño estructural de un pavimento básico reciclado y mejorado con cemento portland para diferentes dosificaciones en el proyecto de conservación vial de HuancavelicaFano Descalzi, Jonathan Cesar, Chávez Céspedes, Manuel 01 May 2017 (has links)
El Proyecto de Conservación Vial Huancavelica – Lircay – Secclla – Huallapampa – La Mejorada –Acobamba – Pte. Alcomachay se encuentra en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica. Este proyecto es ejecutado por el consorcio COSAPI y MOTA ENGIL y, actualmente, se encuentra en la etapa de conservación rutinaria. La presente tesis, desarrolla el proceso completo para realizar el correcto diseño de un pavimento básico con y sin una mejora con cemento del orden del 1-2%, utilizando la tecnología del reciclado en frío como proceso constructivo por sus numerosas ventajas. Además, se plantea la metodología de diseño de AUSTROADS como alternativa viable, la cual será comparada con AASHTO para mostrar las ventajas de su aplicación en cuanto a caminos de bajo volumen de tráfico compuestos de un afirmado se trata. Al analizar los resultados obtenidos, la metodología AUSTROADS plantea espesores de capa de 15 cm, superando así, los resultados obtenidos por AASHTO considerablemente. También, se plantean numerosas recomendaciones a los contratos de Conservación Vial bajo el Proyecto Perú, ya que plantea condiciones generales para toda la red vial Nacional sin considerar la variabilidad geotécnica presente. Además, se aclara que no existe una condición en el contrato que limite la metodología AUSTROADS, ya que si se plantea para el uso de la metodología tradicional AASHTO, la cual no resulta en mejor factibilidad para los involucrados del Proyecto. / Tesis
|
170 |
Propuesta de mejora del plan de Mantenimiento basado en el RCM en la linea de Extrusión 1Layme Romero, Raul Douglas 05 December 2014 (has links)
Se analiza el problema de mantenimiento de la empresa Global Alimentos, identificado como “baja confiabilidad de los equipos", para lo cual se usa el diagrama Ishikawa para obtener todas las causas posibles y plantear una alternativa de solución en base a la metodología RCM y el Estudio de métodos. Se tiene una disponibilidad que representa una pérdida significativa en horas de producción. Finalmente, se mostrará el análisis y solución a los principales problemas que ocasionan la paradas de la línea de producción. Se describirán tres posibles soluciones al problema identificado y se analizarán las siguientes alternativas de solución: RCM (análisis basado en la confiabilidad) y Estudio de métodos operativos; TPM (Mantenimiento Productivo Total); Mantenimiento Anual. Se concluye que la metodología RCM es la más apropiada porque enfoca cada una de las causas de manera específica con procedimientos y capacitaciones que desarrollan en su totalidad, a diferencia de las otras alternativas como el TPM que hace un referencia muy general y algunos casos simplemente lo deja al criterio propio del personal que realiza las funciones. / Tesis
|
Page generated in 0.1072 seconds