Spelling suggestions: "subject:"mantenimiento"" "subject:"mantenimientos""
211 |
Asociación entre la calidad del sueño y el control glicémico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Vitarte desde junio hasta setiembre del 2016Méndez Chavez, Karen Aileen January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar asociación entre la calidad del sueño y el control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Vitarte desde junio hasta setiembre del 2016.
MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo observacional, analítico, transversal, prospectivo. Se trabajó con 155 pacientes que acudieron a consulta por endocrinología y medicina interna en el Hospital Vitarte. La variable dependiente fue la calidad de sueño medido con la escala de Pittsburgh, y la independiente fue el control glicémico medido con el promedio de los dos últimos controles de glucosa de cada paciente. Se realizó la prueba de chi cuadrado usando un valor p significativo de menos de 0,05; asimismo, se obtuvieron los OR con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.
RESULTADOS: De los 155 encuestados, 52,9 % eran del sexo femenino. La prevalencia de mala calidad de sueño fue del 59%. Esa se asoció a control glicémico, edad, tiempo de enfermedad y comorbilidades como el EPOC, la HTA y la anemia. La frecuencia de adherencia al tratamiento fue del 49,68 %.
CONCLUSION: El pobre control glicémico, la edad, el tiempo de enfermedad y la comorbilidad de HTA, EPOC y anemia son factores de riesgo para mala calidad de sueño en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Vitarte desde junio hasta setiembre del 2016.
PALABRAS
|
212 |
Estudio geológico-geotécnico para la rehabilitación de la carretera Corral Quemado-Río Nieva, tramo 1 : Puerto Naranjitos-Pedro RuizAliaga Chávez, Manuel Jesús January 2003 (has links)
La carretera Puerto Naranjitos – Puente Corontachaca forma parte de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente del Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz y constituye el acceso principal a la Selva Nor-Oriental del Perú, lo que determina la gran importancia de su transitabilidad.
El área de estudio se ubica al ESE de Bagua Grande; desde Puerto Naranjitos ( Km. 259 + 000) a Puente Corontachaca (Km. 299 + 000) con una longitud total de 40 Km.
Los efectos del fenómeno del Niño 1997 – 1998 y de las intensas lluvias que se han producido en la zona, durante los meses de Febrero y Marzo del año de 1999, han ocasionado daños de consideración en diferentes tramos recientemente terminados de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente en el Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz, dentro del sector comprendido entre el Km. 259 y el Km. 299 (próximo al Puente Corontachaca sobre el río Utcubamba).
En general, los daños que se han generado, ha consistido en un aluvión (huayco) de grandes dimensiones en la quebrada El Tingo (Km. 288+800) el mismo que ha ocasionado la destrucción total del puente de concreto armado de 14.0 mts. de luz. El río Utcubamba que discurre en forma paralela a la carretera en el sector mencionado ha afectado por erosión la plataforma de la misma en diferentes sectores. Además de los daños mencionados, se han producido asentamientos de la plataforma asfaltada y terraplenes, deslizamientos, derrumbes y otros daños en diferentes progresivas en el sector antes especificado.
Ante tal evidente problema, se ha creído por conveniente realizar el estudio “Geológico - Geotécnico para la Rehabilitación de la Carretera Naranjitos – Pedro Ruiz”.
En cumplimiento de los requerimientos, objetivos trazados y términos de referencia pertinentes, se ha ejecutado los siguientes trabajos:
Recopilación y análisis de la información existente.
Reconocimiento integral en el campo.
Trabajos de topografía
Investigación geológica y geotécnica.
Estudio de suelos y canteras.
La evaluación de las condiciones naturales y el diagnóstico de los fenómenos y eventos ha permitido clasificar todas las deformaciones de la carretera en dos tipos principales:
A todo lo largo del sector del estudio se presentan deformaciones de carácter local, tales como inestabilidad de taludes superiores e inferiores, socavación de riberas, destrucción de pavimento y obras de arte (muros de contención, alcantarillas, etc.), el desarrollo de las cuales se relaciona con procesos naturales y con procesos constructivos. En los tramos 270 – 273; 274 – 275; 277 278; 292 – 294; 296 – 299, este tipo de fenómenos y eventos se presenta como único y/o dominante.
·En los tramos Km 259 – 270; 273; 275 – 276; 289 – 294; 294 – 296, como fenómeno dominante se presenta deformaciones de gran magnitud, tales como deslizamientos antiguos activados episódicamente por condiciones climatológicas extraordinarias (Fenómeno de El Niño, épocas de lluvias intensas).
|
213 |
Estándares de gestión medio ambiental en talleres de mecánica automotrizMena Nieves, Manuel Alexis January 2009 (has links)
Este trabajo se inicia con la presentación de definiciones respecto al ambiente, el automóvil y la mecánica automotriz. Luego se realiza un diagnóstico situacional del parque automotor peruano, el mercado de servicio automotriz, el impacto ambiental generado y la percepción de la población, a fin de comprender la importancia de estos factores. A continuación se efectuó un estudio del marco legal y normativo de nuestro país, detallando aspectos de cada ley con énfasis en aquellos que regulen las operaciones de cualquier empresa de mecánica automotriz. La normatividad presentada, a pesar de su carácter voluntario, brinda un conjunto de buenas prácticas que se toman en cuenta al elaborar los estándares.
Para fundamentar los estándares se utilizaron criterios de ingeniería como evaluaciones económicas, la integración a las operaciones, aspectos logísticos y consideraciones de seguridad ocupacional. Este trabajo culminó con la formulación de los estándares basados en estos criterios, los requisitos de la ley y las buenas prácticas sugeridas en las normas técnicas, presentados como una guía de estándares y ejemplos prácticos para su desarrollo. Se incluyeron anexos y una bibliografía completa para referencia sobre el tema, en caso se requiera un mayor detalle sobre los temas tratados.
|
214 |
Dirección de un proyecto de implementación de taller de mantenimiento mecánico en el sector mineroSierra Alcázar, Esteban, Corrales Vizcarra, Pool A. 18 September 2015 (has links)
La empresa minera Los Quenuales S.A. - EMLQSA, viene desarrollando el proyecto Santander de Trevali Perú y tiene previsto ejecutar labores de preminado necesarias para el desarrollo, preparación y explotación de la Mina Magistral en la U.M. Santander de Trevali Perú SAC.
Asimismo tiene prevista la ejecución de la construcción del taller para equipos pesados en el interior de la mina, en el nivel 4580 de la U.M. Santander.
Todos los procesos en el proyecto Santander se realizan de modo mecanizado, por lo cual el tema de equipos para las operaciones es considerado fundamental.
El objetivo principal del proyecto de la construcción del taller para equipo en el interior de la mina es recuperar tiempo que se pierde en movilizar los equipos desde sus labores hasta superficie cuando les tocan mantenimientos preventivos, y la mejora de la calidad de los servicios en los mantenimientos de equipos para mejorar la confiabilidad de los mismos, con lo cual las operaciones no se vean afectadas por paradas de los equipos.
Se ha detectado que los tiempos que se toman para los mantenimientos preventivos de los equipos tienen casi siempre una hora y media de más por tema de transportar el equipo a superficie, asimismo el taller que se tiene actualmente no cuenta con las zonas adecuadas para ejecutar adecuados mantenimientos preventivos y correctivos a los equipos, con lo cual el riesgo de fallas aumenta debido a que no se corrigen fallas que terminan agravándose y ocasionando paradas muy prolongadas que afectan todos los procesos de las operaciones.
Los objetivos específicos de la organización y propósito del proyecto son realizar un taller para equipos de maquinaria pesada en el interior de la mina con un presupuesto de 200 mil dólares en 9 meses. El proyecto comprende el diseño, la ejecución del taller y el equipamiento de las zonas de lavado, engrase, soldadura, oficina administrativa y almacenes de repuestos y lubricantes.
El proyecto debe estar alineado con los requerimientos de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS18001.
Adicionalmente ,se realizan las actividades de acuerdo a los procedimientos internos establecidos: Procedimiento de Especificación de Pruebas y controles, Procedimiento de logística interna, Procedimientos de reparación mecánica.
El activo más importante del taller mecánico es su personal, a través del desarrollo de su potencial y su seguridad, buscaremos que estén con los implementos necesarios y cómodos, logrando así su plena realización individual en el desempeño de su trabajo.
|
215 |
Ecofit : servicio de instalación de gimnasios sustentables creadores de energíaChavarri, Caterina, Cooper, Victoria January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / EcoFit Chile es una propuesta de negocio en el rubro de establecimientos deportivos diferenciado tanto por sus clientes objetivos como también por su modelo de negocio sustentable. Específicamente, EcoFit es una empresa, que se especializa en la creación de espacios deportivos energéticamente sustentables, debido a que las máquinas utilizadas permiten a través de su uso la transformación de energía mecánica en energía eléctrica, la cual puede ser utilizada en cualquier circuito eléctrico.
Los paquetes de productos y servicios ofrecidos por EcoFit están diseñados para poder acomodarse a las diferentes necesidades y deseos de los clientes. Ya que cada proyecto entregado es la combinación entre nuestras máquinas de calidad y tecnología de punta, implementadas por el mejor equipo de implementación que potencia la creación de centros deportivos cómodos y reconfortantes para sus usuarios, acomodándose a las diferentes situaciones y necesidades de cada uno de nuestros clientes.
Nuestros clientes son tanto organizaciones públicas como privadas de carácter nacional (en un futuro se espera atender organizaciones internacionales) que busquen incorporar la actividad física en el día a día de sus empleados y usuarios. Éste puede ser en el mismo establecimiento de trabajo o en un lugar proporcionado por la empresa. Al mismo tiempo, se crea un compromiso con el medio ambiente y con el cuidado de éste, a través del apoyo energético producto de la sustentabilidad del gimnasio.
Sin embargo, EcoFit, no sólo entrega los productos dando las maquinarias y el servicio de instalación y mantención, también busca satisfacer las necesidades de las empresas tanto en el interés y cuidado del bienestar y salud de los empleados de la organización, entregando la posibilidad de realizar actividad física en la misma organización donde trabajan, como también ayudando a cumplir compromisos organizacionales como es el cuidado del medio ambiente contribuyendo en sus objetivos en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) agregándole valor a la firma.
El contexto actual de la sociedad tanto como en la inclusión al mercado del trabajo de la generación Y, la mayor conciencia de la generación Z, que comienza a entrar a la universidad y se está haciendo escuchar, los avances tecnológicos, los descubrimientos médicos, los cambios en las necesidades de los ciudadanos, entre otros. Nos entregan el contexto ideal para creer en el potencial de esta empresa como una empresa que viene a revolucionar el concepto del deporte y lo que hoy conocemos como gimnasios. Viene a instaurar en chile el primer concepto de espacios deportivos sustentables, que, a través de instaurar el deporte en el día a día de las personas y el cuidado del medio ambiente, viene a mejorar el bienestar y salud de sus usuarios.
|
216 |
Estudio hidrológico para el proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Chanchamayo - Villa Rica tramo: km 21+500 al km 25+600Medina Gutti, Joan Ge Arlo Gilmar, Medina Gutti, Joan Ge Arlo Gilmar January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los caudales de diseño para las cuencas que interceptan el eje de la carretera Chanchamayo - Villa Rica, en el tramo de estudio (km 21+500 al km 25+600) mediante 3 métodos de precipitación - escorrentía: racional, hidrograma triangular y HEC-HMS. / Trabajo de suficiencia profesional
|
217 |
Recuperación del puente viejo como relacionador urbano-geográfico.Salinas Martínez, Victor January 2005 (has links)
Si bien es cierto el proyecto de título se presenta como la oportunidad de enfrentarse a la libertad de elegir un
tema a desarrollar, con todo lo que esto implica como elección de programa o emplazamiento, existen factores que
hacen que nuestras respuestas estén condicionadas por el medio, tanto físico como intangible.
De esta forma entiendo la arquitectura, como un diálogo entre el compromiso del arquitecto con su obra y el medio
en que ésta se inserta, en la coherencia de éste diálogo radica el resultado o respuesta que se da a las
necesidades que motivaron el proyecto. De esta manera, la libertad que se presenta en un inicio se acota para
llegar a un resultado que no sólo hace sentido al autor sino a su contexto social y urbano.
Visto de esta manera la ciudad de Concepción y aún más el sector del Río Biobío en su paso por esta ciudad,
se presenta como una oportunidad donde coexisten factores de diversa índole, presentando un marco que va desde
lo político-social, hasta una imponente geografía que invita a ser descubierta.
A través de esta memoria se presentarán los factores sociales, geográficos y urbanos que fundamentan el proyecto
y que son determinantes en las decisiones tomadas en el proceso de diseño.
|
218 |
Mejora de procesos de gestión en una empresa de servicios de mantenimiento y limpieza industrialCancino Espinoza, Eduardo Daniel, Ruelas Príncipe, Cinthya Daniela 02 June 2015 (has links)
El trabajo de tesis presentado tiene como objetivo definir, diagnosticar, proponer y
evaluar mejoras a los procesos de una empresa que brinda servicios de mantenimiento
y limpieza industrial de 20 años en el mercado.
En los últimos 5 años, la empresa ha aumentado su demanda y por lo tanto, ha crecido
de forma acelerada y desordenada. Esto implica que a la fecha la mayoría de sus
procesos no estén definidos y tengan una gestión deficiente de sus recursos,
principalmente mano de obra, herramientas e insumos.
Los conceptos y herramientas que se utilizaron para lograr estos objetivos son los
siguientes: gestión de inventarios, gestión de la distribución de planta; metodologías
Servqual, Kano y Deming; y por último, identificación y evaluación de riesgos de
seguridad y salud en el trabajo. Como complemento se aplicarán metodologías como
Just in time, Kanban y 5’S.
Para el desarrollo de este trabajo, se realizaron visitas quincenales durante un periodo
de 4 meses y reuniones con los responsables de las áreas de Logística, Seguridad y
Recursos Humanos para recopilar la información necesaria para definir los procesos de
la empresa, e identificar los más críticos y de mayor impacto económico.
Posteriormente, con la información ya estructurada, se identificaron los puntos de
mayor impacto económico a mejorar, estos son: Gestión de inventarios, medición de la
calidad en el servicio y seguridad y salud en el trabajo, los cuales fueron tratados con
los conceptos y herramientas presentados anteriormente. Como resultado, se
realizaron propuestas para reducir costos logísticos, optimizar los procesos de
abastecimiento y almacenamiento de insumos, incrementar el nivel de satisfacción del
cliente con respecto a la calidad del servicio y reducir el índice de accidentes y riesgos
de seguridad en el trabajo.
Finalmente, se realizó la evaluación económica de cada propuesta con la finalidad de
determinar los beneficios en ahorro que tendrá la empresa en un periodo de 3 años. El
valor total por la implementación de las mejoras respecto a los tres puntos asciende a
S/. 1, 349,738 anuales. / Tesis
|
219 |
Sistemas de refuerzo estructural en monumentos históricos de la Región CuscoEsquivel Fernández, Yhosimi Washington 09 May 2011 (has links)
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los sistemas de refuerzos estructurales en monumentos históricos de la Región del Cusco, a través del registro y evaluación de los tipos de refuerzo estructural utilizados en la restauración de una iglesia de adobe, la determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales usados en restauración, y evaluación de la efectividad de los refuerzos estructurales. / Tesis
|
220 |
Análisis y mejora de la carretera M-607 tramo Colmenar Viejo - Cerceda, MadridPeñaloza Ambrosio, Jhon Antony 12 July 2017 (has links)
En el presente trabajo se centró en el estudio y actuaciones de mejora en la carretera
M-607 en el tramo comprendido entre Colmenar Viejo y Cerceda en la Comunidad
de Madrid. Para ello, se analizó el estado actual de la carretera teniendo en cuenta
el tráfico actual, el nivel de servicio, la geometría actual de la carretera, el estado de
los firmes, la accidentalidad en el tramo, la afección a otros usuarios, el estado de las
estructuras complementarias a la carretera (drenaje, puentes, etc.). Posteriormente,
se realizó un diagnóstico sobre la situación actual de la carretera e identificar sus
principales problemas los cuales fueron: problemas de visibilidad, nivel de servicio E
(según el Manual de Carreteras) debido a los pocos tramos de adelantamiento, la
poca accesibilidad a otros usuarios de la vía como ciclistas.
Con el objetivo de mejorar la calidad de la carretera en general, se propuso tres tipos
de soluciones: reperfilado de taludes, una carretera 2+1 y una autovía, en las tres se
incluía la construcción de un carril bici. Se realizó una evaluación multicriterio
añadiendo también el escenario en el que no se realiza ninguna actuación.
Finalmente, nos dio como resultado del análisis que la mejor solución sería la
carretera 2+1 con el carril bici. Se realizó el proyecto constructivo de dicha solución
el cual contempla como principales partidas: la construcción de un tercer carril, un
carril bici, la construcción de un sistema de drenaje con caz, una barrera rígida para
separar los carriles de ciclistas de los carriles de vehículos y la correcta señalización
tanto horizontal con vertical de una sistema de carretera 2+1. / Tesis
|
Page generated in 0.0511 seconds