Spelling suggestions: "subject:"marcas registrados"" "subject:"parcas registrados""
41 |
Estrategias de marketing mix para el posicionamiento de la marca JJD Mar de la Empresa Procesadora de Sal Daira SAC, ChiclayoHuaytalla Hurtado, Marisela Elizabeth, Mendoza Olascoaga, Rosa Beatriz January 2017 (has links)
La presente investigación propone un plan de estrategias de marketing mix para contribuir al posicionamiento de la marca JJDMAR de la Empresa Daira SAC de la ciudad de Chiclayo. Este trabajo de investigación se realizó en la empresa mencionada, la cual se dedica al procesamiento de sal para el consumo humano, presentando como problema principal el inadecuado manejo de las estrategias de marketing mix, que responden al producto, precio, plaza y promoción, influyendo directamente en su posicionamiento y en el liderazgo del mercado. Asimismo, la investigación fue de tipo descriptiva, con una población conformada por clientes minoristas de siete distritos (Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Monsefú, Reque, Eten y Pimentel) de la provincia de Chiclayo y entrevistas a clientes mayoristas de la empresa. Para el tratamiento y análisis de la información se ha utilizado como técnica las entrevistas y encuestas, en base a los ítems de estudio identificados en la operacionalización de variables. Además, el procesamiento de datos se realizó a través de los programas SPSS versión 18 en español, INEI 2007 y Microsoft Excel. Con relación al estudio, se determinó que la empresa procesadora de sal Daira SAC de la ciudad de Chiclayo respecto a la utilización del marketing mix: producto, precio, plaza y promoción, no son las adecuadas, reflejándose el descontento y poca aceptación del servicio por parte de sus clientes. Por consiguiente, fue importante desarrollar un plan que contemple los aspectos mencionados para así contribuir a su adecuado posicionamiento y responder eficazmente a los objetivos estratégicos planteados por la empresa.
|
42 |
Infracciones marcarias y su relación con la competencia deslealGutiérrez Fernández, José Luis January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de las infracciones marcarias, contenidas principalmente en la ley 19.039 de Propiedad Industrial, y la relación de las mismas con los ilícitos de competencia desleal contemplados en la ley 20.169 y en el Decreto Ley 211.
Para llegar a dicho objetivo, es necesario analizar el marco teórico que sustenta el sistema de propiedad intelectual e industrial, así como las críticas que se le realizan. También se estudiará superficialmente la legislación comparada en Propiedad Intelectual e Industrial, y los principales tratados internacionales que consagran normas de protección a los bienes intangibles.
Finalmente, se estudiará en detalle la configuración teórica y normativa de las marcas comerciales en relación a sus áreas más cercanas, esto es, la libre competencia, el derecho del consumidor, la regulación sobre nombres de dominio, la faceta autorregulatoria y, finalmente, la competencia desleal como rama autónoma del derecho, pero fuertemente vinculada a las infracciones marcarias. Se estudiarán las relaciones entre los fines perseguidos por estas legislaciones y cómo la jurisprudencia (principalmente antimonopólica) ha entendido dicha relación.
|
43 |
Análisis de la lealtad de marca hacia los vehículos Nissan entre mujeres y hombres de 30 a 59 años de edad en el departamento de Lambayeque, periodo 2013-2014Moreno Ruiz, Jill María, Perales Salazar, Flor Azucena January 2015 (has links)
El estudio se llevó a cabo con la finalidad de conocer el Índice de lealtad de la marca Nissan frente a las otras marcas estudiadas. Los resultados se obtuvieron a partir de la realización de encuestas. Se analizaron mediante un modelo basado en obtener el Índice de Lealtad de marca, compuesto por tres aspectos: Satisfacción General, Probabilidad de Recompra y Probabilidad de Recomendación. Se obtuvo un porcentaje de clientes Leales y un porcentaje de clientes en riesgo, se sustrajo el porcentaje de clientes en riesgo del de clientes leales y es así como se obtuvo el índice de Lealtad de Marca. El índice de lealtad de Nissan fue 57.42%, con lo cual se comprobó la hipótesis: sí existe lealtad de Marca. El porcentaje de clientes satisfechos, dispuestos a recomprar y a recomendar, fue mayor a los clientes en riesgo. Después de realizado el análisis, se puede concluir que Nissan es una marca que cuenta con la lealtad de los consumidores debido a que estos se sienten satisfechos con respecto a los atributos que les ofrece. Sin embargo, se recomienda que centre su atención en una mejor comunicación a sus clientes con respecto a las promociones e innovaciones, ya que es una de las características que se deberían reforzar.
|
44 |
La relación nation branding y diplomacia pública para el caso peruano. Un estudio de caso de la Marca PerúDíaz Quichua, Mayte Sofía 07 August 2022 (has links)
La diplomacia pública como elemento clave en la política exterior moderna se ha
vuelto indispensable para los Estados, especialmente en la gestión de imagen y
reputación. De la misma forma, dentro de las estrategias de comunicación disponibles
para gestionar la imagen estatal, una de las más utilizadas por los Estados es la nation
branding o Marca País, capaz de proyectar una imagen resaltante de dicho Estado.
Ambos conceptos, dentro de la literatura académica, poseen un vínculo de
intersección que les permite como herramientas, ser más eficientes. En tal tenor, el
presente proyecto de investigación tiene por objetivo realizar un balance sobre la
Marca Perú como nation branding, a partir de la existencia de una intersección entre
nation branding y diplomacia pública. De esa manera, se propone sustentar que la
Marca Perú realiza funciones de diplomacia pública, pero al mismo tiempo, esta
intersección tiene ciertas limitaciones lo que deriva a preguntarse por las razones que
dificultan un vínculo entre la Marca Perú y la diplomacia pública desarrollada por la
política exterior peruana. A partir del análisis de la Marca Perú como caso de estudio,
se determina que en el caso peruano no se cumple a cabalidad lo dictado por la
literatura académica respecto al vínculo entre nation branding y diplomacia pública.
Resaltando el papel de un actor clave que influencia directamente a la Marca Perú
como lo es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
|
45 |
Análisis del comportamiento del consumidor de la generación Z frente al posicionamiento de marcas de bebidas y snacks en el mercado peruano de videojuegosDiaz Peña, Annie Nicole, Fernández Esquieros, Carlo Alfredo 21 November 2024 (has links)
Resulta interesante comprender como un pasatiempo como los videojuegos ha
crecido y tomado importancia cada vez más a lo largo de los últimos años. En la actualidad,
es una industria consolidada que constantemente atrae no solo a nuevos consumidores, sino
a organizaciones de distintos rubros que buscan espacios para generar más valor. A partir de
esta industria, ha nacido una comunidad, definida individualmente como “gamer”, que se
identifica cultural y socialmente con los videojuegos. Las empresas con rubro no relacionado
a los videojuegos buscan interactuar y generar posicionamiento en un mercado global que
genera más de 198,500 millones de dólares anuales (Statista, 2021). Actualmente, en el Perú
existen distintas organizaciones que han planteado diversas formas de posicionamiento
frente al gamer peruano, como las empresas del rubro de bebidas y snacks que buscan
conectar con este consumidor, las cuales constituirán el foco de esta investigación. La
importancia de esta radica en que no se encuentran investigaciones específicas previas a
nivel local sobre este sector, por lo que se trata de un novedoso aporte académico que podrá
ser usado como pauta en futuras exploraciones de mercado. Esta investigación tiene como
propósito el análisis del comportamiento del gamer peruano frente a iniciativas de marcas de
bebidas y snacks locales. Para analizar las características del consumidor, se hace uso de
un modelo de comportamiento de consumidor. El modelo elegido es el de Schiffman, Lazar y
Winsenblit, el cual presenta la amplitud y la complejidad necesaria para esta temática. Para
el diseño metodológico de esta investigación, se propone un alcance exploratorio y un
enfoque cualitativo, como entrevistas a profundidad a usuarios y expertos, y focus group.
En consecuencia, se realizó el análisis de hallazgos sobre la base de las variables
propuestas dentro del modelo elegido, lo cual permitió cumplir los objetivos trazados.
Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones que pueden servir a empresas de
distintos sectores que tengan afinidad con la comunidad gamer, con el fin de comprender al
consumidor y plantear mejores estrategias de posicionamiento.
|
46 |
La influencia de la imagen de marca, frente al precio y calidad, en la decisión de compra de productos de cuidado personal. Caso: Head & ShouldersEstañis Ramos, Vanessa Abigail, Ordoñez Cóndor, Milagros Stefanny 31 October 2024 (has links)
La industria de productos de cuidado personal se caracteriza por una amplia variedad
de opciones disponibles para los consumidores. Esto ha generado una competencia intensa
entre las marcas por captar la atención y preferencia de los clientes. En este sentido, la
imagen de marca se ha convertido en un factor crucial para que los productos destaquen y
sean elegidos entre la multitud. En consiguiente, la influencia de la imagen de marca en la
decisión de compra se ha posicionado como un tema relevante dentro del mercado de
productos de cuidado personal. Asimismo, dentro de este sector, el champú destaca como
un producto con gran penetración y una demanda que se mantiene a pesar de contextos
adversos como la pandemia. Además, al ser un negocio de alta competencia, existen diversas
marcas, entre las cuales destaca el champú Head & Shoulders. Por ello, la presente
investigación se centra en analizar la influencia del factor imagen de marca, frente a los
factores precio y calidad, en la decisión de compra del champú Head & Shoulders en mujeres
jóvenes de 20 a 29 años de la zona norte de Lima Metropolitana. Con apoyo de la información
teórica y contextual recolectada, se aplica el modelo de Reinaldo y Chandra (2020) a través
de encuestas. Con dicha información, se realiza un análisis descriptivo y un modelo de
ecuaciones estructurales, lo cual concluye en que si bien la imagen de marca es un factor
que influye en la decisión de compra del público elegido, el factor calidad termina siendo el
que tiene una mayor influencia sobre este.
|
Page generated in 0.0561 seconds