• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1031
  • Tagged with
  • 1031
  • 1031
  • 1031
  • 1031
  • 781
  • 562
  • 562
  • 562
  • 562
  • 562
  • 534
  • 533
  • 427
  • 306
  • 281
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Un estudio sobre cómo se manifiesta la capacidad para crear problemas sobre la función exponencial en docentes de educación superior

García Zevallos, Luis Enrique 18 June 2018 (has links)
En la presente investigación, se estudia cómo se manifiesta la capacidad para crear problemas matemáticos sobre la función exponencial en profesores de educación superior. La problemática que justifica este trabajo tiene su origen en las dificultades que experimentan, con mucha frecuencia, estudiantes universitarios de las especialidades de letras para comprender el concepto de la función exponencial y, por ende, para modelar matemáticamente una situación real con características exponenciales. En consecuencia, resulta necesario que los docentes de educación superior desarrollen la capacidad para crear problemas sobre situaciones reales y significativas para sus estudiantes, ya sea adaptándolos de los libros de texto o elaborándolos desde situaciones cotidianas. Esta investigación tiene, por objetivo, profundizar en el estudio de la capacidad del docente para crear problemas sobre la función exponencial, y se basa en el Enfoque de creación de problemas (Malaspina, 2017), que propone el uso de las estrategias “Episodio, problema Pre, problema Pos” (EPP) y “Situación, problema Pre, problema Pos” (SPP), las cuales permiten crear problemas más didácticos y con mayor demanda cognitiva. Para ello, se analizan problemas creados por docentes de matemáticas y dirigidos a estudiantes de carreras de letras en una universidad peruana, mediante los criterios de creatividad empleados por Malaspina (2014b): fluidez, flexibilidad y originalidad, los cuales permiten describir la forma en que la creatividad se manifiesta. Del análisis se observa que las estrategias de creación de problemas facilitan las modificaciones con fines didácticos, promoviendo la fluidez de ideas e incentivando la flexibilidad de pensamiento. Se puede concluir, entonces, que las estrategias EPP y SPP permiten mejorar la creatividad en los docentes universitarios y les dan instrumentos de cambio para mejorar un problema dado, ya sea enfocando su sentido didáctico o ampliando su demanda cognitiva. / In this research, it is studied how the ability to pose mathematical problems about the exponential function in higher education professors is manifested. The problem this work seeks to address has its origin in the difficulties experienced, very often, by university students of Liberal Arts programs to comprehend the concept of the exponential function and, therefore, to mathematically model a real-world situation with exponential characteristics. Consequently, it is necessary that teachers of higher education develop the ability to create problems about real and meaningful situations for their students, either by adapting them from textbooks or by elaborating them from everyday situations. This research aims to deepen in the study of the ability of the professor to create problems about the exponential function, and it is based on the Problem Posing Approach (Malaspina, 2017), which proposes the use of the strategies “Episode, Pre-problem problem, Post-problem problem” (EPP) and “Situation, Pre-problem problem, Post-problem problem” (SPP), which allow to pose more didactic problems and with greater cognitive demand. For this purpose, problems created by Mathematics professors and aimed at students of Liberal Arts programs in a Peruvian university are analyzed, through the creativity criteria used by Malaspina (2014b): fluency, flexibility and originality, which allow describing the way creativity manifests itself. From the analysis, it is observed that the problem posing strategies facilitate the modifications with didactic aims, promoting the fluency of ideas and encouraging the flexibility of thought. It can be concluded, then, that the EPP and SPP strategies allow to improve the creativity in university professors, giving them instruments of change to improve a given problem, either focusing on its didactic sense or expanding its cognitive demand. / Tesis
92

Estrategias metodológicas utilizadas para trabajar el área lógico matemática con niños de 3 años en dos instituciones de Surquillo y Surco.

Yarasca Liceti, Pamela 01 October 2015 (has links)
Esta investigación pretende indagar cuáles son las estrategias que las maestras de las Instituciones “A” y “B” utilizan para trabajar las nociones lógico matemáticas con niños de 3 años. Es debido a esto que se planteó el objetivo principal que es el de “Identificar las estrategias metodológicas que se implementan en la enseñanza del área de lógico matemática en las aulas de 3 años de las Instituciones educativas “A” y “B”. A partir de este nacen dos objetivos específicos que nos permiten inquirir aún más en esta investigación: Describir cómo se trabajan las estrategias metodológicas del área lógico matemática dentro de las instituciones elegidas y describir los materiales que se utilizan en las sesiones de lógico matemática dentro de las Instituciones elegidas. Para poder investigar en este tema se utilizaron las técnicas de la encuesta y observación, con los instrumentos específicos de entrevista y guía de observación. Estos permitieron investigar acerca de las estrategias que utilizan las maestras de las instituciones “A” y “B” en el área de lógico matemática. Por último se encuentran las conclusiones que dan a conocer los resultados y hallazgos más importantes de esta investigación. / Tesis
93

Conocimiento lógico-matemático en niños de una comunidad shipibo-konibo de Ucayali

Villalba Garcés, Jorge 11 November 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es identificar y describir el conocimiento lógico matemático implicado en las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y noción de mitad en un grupo de niños de una comunidad Shipibo-Konibo de Ucayali. Para esto, se realizó una evaluación de estas competencias matemáticas haciendo uso del método clínico – crítico de Jean Piaget, contando con material representativo y material concreto manipulable y por medio de problemas contextualizados en la realidad del pueblo Shipibo – Konibo. Adicionalmente, se realizó una evaluación escrita de naturaleza cuantitativa que evaluó la adición, sustracción y noción de mitad. Los resultados muestran falencias en el desarrollo de las competencias matemáticas evaluadas. Sin embargo, se pueden observar mejores resultados por medio de la evaluación cualitativa en contraste con la evaluación cuantitativa. Finalmente, los niveles de desarrollo de las competencias matemáticas encontrados se condicen con la teoría Piagetiana. Los resultados se discuten utilizando la teoría Piagetiana y haciendo un análisis crítico de las necesidades de la educación intercultural bilingüe en la región Ucayali de la Amazonia del Perú. / This study seeks to identify and describe the mathematical knowledge held by Shipibo-Konibo children of the Ucayali region, in Peru, when solving addition, subtraction and multiplication problems, and also problems involving the concept of “half”. These operations were assessed through the “clinical – critic” method of Jean Piaget, using concrete material and culturally contextualized problems. Additionally, a traditional written, pencil and paper test, was used to evaluate addition, subtraction and the notion of “half”. The results show some difficulties in the development of the four mathematical skills; however, better results were obtained through qualitative, piagetian assessment, in contrast to the quantitative, pencil and paper assessment. Developmental levels for addition, subtraction, multiplication and the concept of “half” were identified, which are consistent with Piagetian theory. The results are discussed using Piaget’s theory, and critically analyzing the needs of intercultural bilingual education in the Ucayali region of Peru. / Tesis
94

La aplicación de las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las rutas de aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 "Monitor Huáscar"

Palomino Alosilla, Edith 26 April 2017 (has links)
El presente estudio, titulado: La aplicación de las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 “Monitor Huáscar”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican los docentes las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 “Monitor Huáscar”. En el proceso de recojo de la información la técnica más importante aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la lista de cotejo que permitió recabar información sobre cómo aplican los docentes las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en el aula en una sesión de resolución de problemas aritméticos de estructura verbal. Para la segunda actividad la técnica fue la prueba escrita mediante la aplicación del instrumento de la prueba objetiva que comprendió de 20 casuísticas. Para el análisis de la información, se tuvo en cuenta los cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación o no en la lista de cotejo y entre las casuísticas respondidas correctamente o no en la prueba objetiva. El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes etapas: - Análisis por dimensión de la lista de cotejo, que incluye el análisis por ítem. - Análisis por dimensión de la prueba objetiva, que incluye el análisis por casuística. - Análisis general entre dimensiones de la lista de cotejo. - Análisis general entre dimensiones de la prueba objetiva. - Análisis global de la lista de cotejo y la prueba objetiva. Como resultado de la investigación, se concluye en forma global que la mayoría de los docentes no aplicaron correctamente las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje. Siendo las fases menos trabajadas las que corresponden a estrategias metodológicas para diseñar o adaptar un plan de resolución del problema matemático y estrategias metodológicas para la reflexión sobre el proceso de resolución del problema matemático; y las más trabajadas pero no de manera óptima, fueron las fases que corresponden a estrategias metodológicas de comprensión del problema y estrategias metodológicas de ejecución del plan en la resolución del problema matemático. / Tesis de segunda especialidad
95

Estrategias metodológicas para la mejora de os aprendizajes en el área de matemática: plan de acción

Neyra Rodriguez, Maria Isabel January 2018 (has links)
El presente plan de acción ha sido formulado para dar solución a una problemática priorizada en la Institución Educativa: “Bajos niveles de aprendizaje en las competencias matemáticas de los estudiantes del Segundo Grado del Nivel Secundaria de la Institución Educativa N° 001 José Lishner Tudela en la Evaluación Censal de Estudiantes”, debido a los resultados obtenidos en la ECE en los años 2015 en el Área de Matemática. Se han planteado el objetivo general : Elevar los niveles de aprendizaje en la competencias matemáticas en la ECE de los estudiantes del Segundo Grado del Nivel Secundaria en la Institución Educativa N° 001 “José Lishner Tudela” y los siguientes objetivos específicos: Implementar acciones de monitoreo en el desarrollo de los procesos pedagógicos en el aula, es necesario e importante realizar el monitoreo permanente para observar en las sesiones de aprendizaje como desarrollan los procesos pedagógicos, las y los docentes de Matemática de esta manera realizar el acompañamiento debido. Capacitar a los docentes en la para la aplicación de las estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza de la matemática, porque las capacitaciones son necesarias para compartir experiencias exitosas en el uso de las diversas estrategias metodológicas en la resolución y comprensión de problemas y en el desarrollo de actividades desafiantes y de alta demanda cognitivas con aprendizajes situados. Sensibilizar para el compromiso de los padres de familia en el desarrollo de los aprendizajes matemáticos de sus menores hijos, porque es de vital importancia que los padres de familia comprometan en los aprendizajes matemáticos de sus hijos. El presente trabajo se fundamenta en la aplicación adecuada del enfoque de resolución de problemas. Así como el método Polya, y la teoría de Stein en los diferentes niveles de demanda cognitiva. Considerando el enfoque territorial. Y está orientado a la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes bajo el enfoque de liderazgo ya que como directivos nos corresponde propiciar cambios significativos afrontando retos y desafíos. / Trabajo académico
96

Estrategias de acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de los procesos didácticos del área de matemática en el nivel primario en la I.E. 15018 “Coronel Andrés Rázuri” de Tambogrande – Piura

Zeta Montero, Santos Pascual January 2018 (has links)
El presente plan de acción está orientado a dar solución al desempeño de los docentes en el aula, abordando el problema priorizado a nivel institucional que corresponde al “Manejo inadecuado de los procesos didácticos del área de Matemática en el nivel primario en la Institución Educativa 15018 “Coronel Andrés Rázuri” del distrito de Tambogrande”, provincia y departamento de Piura, trabajando estrategias de acompañamiento pedagógico desde el rol directivo a fin de mejorar la práctica pedagógica de los docentes, buscando promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los profesores. El objetivo planteado, es que la práctica pedagógica del docente sea eficaz a través de la buena pericia de los procesos didácticos en el aula, superando las metas educativas, fomentado las prácticas de liderazgo de gestión del director. Este plan de acción se sustenta en las teorías de liderazgo como medio para mejorar el rol directivo, El monitoreo, acompañamiento y evaluación, planteamientos que han servido para realizar la mejora del desempeño de los docentes, las estrategias de acompañamiento a los docentes y la autoformación a través de los GIAS y capacitaciones en la cual se potencia la dimensión de planeamiento, conducción y evaluación de la enseñanza y del currículo. Con el presente trabajo, se han desarrollado diferentes experiencias y proyectos de capacitación docente que implican la mejora del desempeño docente y por lo consiguiente el progreso de los resultados académicos de los estudiantes. Los resultados de la ECE que se viene dando a nivel nacional en las áreas de Matemática y Comunicación, se han incrementado. Lo que se concluye que el monitoreo, acompañamiento y evaluación es un proceso que ha permitido por un lado mejorar las prácticas de liderazgo pedagógico de los directivos y por el otro mejorar el desempeño docente y la mejora de los resultados de los estudiantes. / Trabajo académico
97

Estrategias metodológicas activas en el área de matemática: plan de acción

Chinchay Delgado, José January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado: “Fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de las estrategias metodológicas y uso de materiales educativos en el área de matemática”, se desarrolla en la Institución Educativa N° 10175, siendo el objetivo principal: Fortalecer el deficiente manejo metodológico de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Matemática de la I.E.N° 10175 “CIVM” Cruce Jaén – Olmos, lo cual repercute en los aprendizajes fundamentales de los estudiantes. Mediante el plan de acción de fortalecimiento de competencias y capacidades en estrategias metodológicas, y el uso pertinente de material concreto, se tiene en cuenta, el monitoreo y acompañamiento pedagógico para orientar a los maestros el uso de estrategias metodológicas. Las investigaciones que dan sustento teórico son los textos utilizados en el módulo I de gestión escolar, entre otros: Una visión al currículo escolar de los paradigmas de la complejidad, la Interculturalidad y la democracia”; Factores que influyen en la gestión escolar, Fernández (2007) dice que el aprendizaje orientado en proyectos, estudios de casos, son estrategias de metodología activa, que permite mejorar los aprendizajes de los estudiantes y Guzmán (2007) indica que el aprendizaje de la matemática debe ser activo y para que los resultados sean fructíferos deben de apuntar a la necesidad de prestar atención y orientarlos de manera más individualizada su aprendizaje. La impresión del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson; El Marco de buen desempeño del directivo. Por lo tanto, determina que la aplicación del plan de acción va a permitir fortalecer el desempeño profesional de docentes, rediseñar la organización de la Institución Educativa, gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje del área curricular de Matemática y establecer una visión, expectativas y metas del equipo de maestros. / Trabajo académico
98

Eficiente manejo de estrategias metodológicas que promueven aprendizaje significativo en el área de matemática

Cueva Moscol, Raul January 2018 (has links)
El presente plan de acción es relevante porque permite poner de manifiesto un perfil colegiado de una gestión escolar centrada en los aprendizajes de calidad de los estudiantes, así mismo fortalece mi liderazgo pedagógico, el problema priorizado es “Limitaciones en el manejo de estrategias metodológicas que promuevan aprendizaje significativo en el área de matemática en la I.E 10042 Monseñor Juan Tomis Stack, Chiclayo”, teniendo como objetivo general “Fortalecer el manejo de estrategias metodológicas que promuevan aprendizajes significativos en el área de matemática en el nivel secundario de la I.E “Monseñor Juan Tomis Stack” y cuyos objetivos específicos son los siguientes: Los estudiantes desarrollan competencias matemáticas adecuadamente, además de lograr aprendizajes satisfactorios, que las practicas pedagógicas estén orientadas al desarrollo de competencias y que las planificaciones curriculares sean contextualizados a la realidad de los estudiantes. Se propone para la solución un plan de fortalecimiento de capacidades pedagógicas respecto al uso adecuado de estrategias metodológicas que promuevan competencias, desarrollando estrategias y actividades pertinentes para alcanzar los objetivos propuestos. Para analizar el problema en mención se abordó conceptos como: estrategias metodológicas, estrategias didácticas, programaciones contextualizadas a las necesidades y expectativas de los estudiantes, además de tomar en cuenta su problemática afectiva y socioemocional desde un enfoque por competencias, el acompañamiento y monitoreo desde su enfoque crítico, reflexivo, el enfoque del área de resolución de problemas. / Trabajo académico
99

Estrategias didácticas para resolución de problemas matemáticos y su influencia en los aprendizajes

Olaya Serna, Kelinda Soledad January 2018 (has links)
La labor pedagógica se vincula con las estrategias y procedimientos que el docente utiliza para promover en los estudiantes el logro de aprendizajes. La presente propuesta está orientada a propiciar en los docentes la aplicación de estrategias didácticas pertinentes al enfoque del área de matemática como es de resolución de problemas, ello a razón de las prácticas pedagógicas rutinarias que desarrollan algunos docentes, inhibiendo en los estudiantes, el desarrollo de habilidades y capacidades matemáticas, mecanizándolos al desarrollo de operaciones básicas, problemas tipos, siguiendo un esquema dado por el docente para encontrar la solución de los mismos. Por ello se hace necesario establecer como objetivo principal Empoderar a los docentes en el manejo de estrategias didácticas para la resolución de problemas matemáticos a través de talleres, para mejorar su desempeño docente y logros de aprendizaje, en los estudiantes del III ciclo de la institución educativa Tarcila de Jesús Granda Mora –Tumbes, el que se complementará con la implementación de un plan de monitoreo consensuado y con la promoción de una convivencia armoniosa en la institución, ya que se constituye como una condición importante para los aprendizajes. La propuesta está sustentada en el Marco del Buen Desempeño Docente, Marco del buen Desempeño Directivo que propugnan la preparación para los aprendizajes de los estudiantes, al Currículo Nacional de Educación Básica, cuyos fundamentos radican en el desarrollo de competencias en los estudiantes, merecedores de recibir educación de calidad sea cual fuere su raza o condición social. La asunción del directivo de su rol de líder pedagógico, moviliza a la comunidad educativa hacia el buen funcionamiento de la escuela, con una gestión basada en procesos, que promueva la planificación participativa y la formación continua como cultura institucional para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
100

Capacidades de los docentes para promover aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática: plan de acción

Cobeñas Villarreal, Patricia Liliana January 2018 (has links)
Este trabajo de investigación debe contribuir a que los docentes se apropien de un conjunto de estrategias metodológicas en el área de matemáticas que propendan a promover en los estudiantes aprendizajes de calidad y pertinentes a su realidad que es uno de los problemas más relevantes de nuestra institución educativa; como bien lo señalan una serie de trabajos de investigación que analizan los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA y LLECE; y nacionales como la ECE y que concluyen que uno de los niveles más bajos del rendimiento académico es el área de matemática, lo que afecta aprendizajes en otras áreas que tienen su base en la matemática. De los estudios se desprende que entre los factores asociados que condicionan los aprendizajes de los estudiantes se encuentra el factor docente, que es uno de los actores más importantes por el rol que juega en el aula y cuya formación inicial , en la mayoría de casos, es muy deficiente y requiere que los diseñadores de política educativa promuevan la formación en servicio orientado a fortalecer sus competencias pedagógicas que sin ninguna duda tendrá un impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes. Este es el reto que tenemos como institución y que estamos seguros que en la sinergia que hagamos todos alcanzaremos las metas trazadas. / Trabajo académico

Page generated in 0.1011 seconds