Spelling suggestions: "subject:"maternidad"" "subject:"paternidad""
1 |
Gestación en prótesis: acerca del vínculo entre las concepciones de Naturaleza, Cuerpo y Feminidad en el desarrollo de la Gestación SubrogadaSan Martín Moreno, Sofía January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La presente investigación pretende analizar el vínculo entre las concepciones de naturaleza, cuerpo y feminidad presentes en el pensamiento occidental, en relación a los supuestos ontológicos y epistemológicos que sustentan el desarrollo de las tecnologías reproductivas, observando particularmente el caso de la maternidad subrogada. La hipótesis que conduce esta investigación propone que la dicotomía mente/cuerpo, que encierra en sí la imposición de la mente y la invisibilización de la corporeidad, se proyecta y magnifica en el afán dominador del “Hombre” sobre la “Naturaleza”, en el marco de un proyecto trascendental falogocéntrico.
El falogocentrismo es visible en las distinciones de género existentes entre pares de oposiciones fijas, siendo los polos dominadores Hombre/ Mente/ Sujeto/ Trascendencia/ Cultura y los dominados Mujer/ Cuerpo/ Objeto/ Inmanencia/ Naturaleza. La maternidad subrogada sería el punto álgido en el que se expresa, concretamente, la interdependencia jerárquica inherente a las dicotomías expuestas: la imposición de la cultura –expresada en la tecnología- sobre el proceso natural de reproducción humana, la hembra como un cuerpo/objeto a disposición de la inmanencia, comprendida como la repetición de la vida. De allí la relevancia de abordar esta problemática concreta para deconstruir las oposiciones descritas y buscar nuevos senderos para el entendimiento de la naturaleza, el cuerpo, la feminidad, la experiencia de la gestación y, en términos más generales, lo que constituye a lo humano en su dimensión más extensa.
|
2 |
Maternidad SubrogadaPlácido, Alex, Monge, Luz, Quintana, MIlagritos 09 November 2021 (has links)
Maternidad Subrogada
|
3 |
La maternidad y su protección legislativa visión de la jurisprudencia administrativa y judicialBelmar Altamirano, Rodney January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo consta de tres capítulos y un anexo, ellos se presentan de modo tal que en el primer capítulo, precedido de una breve reseña histórica de la evolución que esta materia ha seguido en nuestro ordenamiento jurídico, se analiza el marco conceptual que sirve de sustento a la normativa en estudio revisando así la noción de maternidad, el bien jurídico protegido, los aspectos constitucionales que dicen relación con la protección de la maternidad, el ámbito de aplicación de dichas normas, así como la renunciabilidad de éstas por parte de la trabajadora o trabajador beneficiario; del mismo modo se analiza la aplicación de las normas básicas de protección a la maternidad en el derecho comparado permitiendo de esta forma tener una visión del estado en que nuestro derecho se encuentra en relación con otros países; de igual forma en el primer capítulo se hace un análisis de la normativa que, emanada de tratados e instituciones internacionales, ha ido fijando pautas a los diversos Estados;
En el Capítulo segundo de este trabajo se analizan los principales derechos que emanan de las normas de protección a la maternidad a la luz de la jurisprudencia judicial y administrativa, esta última fundamentalmente emanada de la Dirección del Trabajo a través de su facultad de interpretar la legislación laboral y emitir dictámenes de carácter obligatorios y en algunos casos ilustrando también opiniones de otros organismos públicos como la Contraloría General de la República.
El Capítulo Tercero se ha reservado para dar una visión respecto de cómo se hace efectiva la fiscalización de las normas materia de este trabajo así como de las consecuencias de su infracción.
Por último consideré conveniente incluir un anexo donde se han recopilado las normas emanadas de la Organización Internacional del Trabajo ( O.I.T.) las cuales dan cuenta de los avances logrados desde aquella primera etapa marcada por el Convenio Nº3 de 1919 hasta el Convenio 183 recientemente propuesto en Junio del año 2000.
|
4 |
Maternidad juvenil y cambio generacional: Transformaciones entre dos generaciones de madres jóvenesVega Pérez, Camila Javiera January 2014 (has links)
Socióloga / La investigación se propuso ahondar en las construcciones en torno a maternidad juvenil de dos generaciones: la de las jóvenes que son madres en la actualidad, y la de sus madres, quienes lo fueron hace casi dos décadas. Abordó los cambios que se han producido entre ambas generaciones, aquellas imágenes, ideas, percepciones, conocimientos y prácticas que se mantienen, como también el vínculo entre ellas, que no es sólo biológico, sino que está cargado de formas de apoyo y solidaridad.
Considerando lo anterior, la pregunta que guio esta investigación fue:
¿Cuáles son los cambios que se han producido en la maternidad de las jóvenes de hoy respecto a sus madres, según su nivel socioeconómico?
El objetivo general fue:
Describir los cambios que se han producido en la maternidad de las jóvenes de hoy respecto a sus madres, según su nivel socioeconómico.
Y los objetivos específicos, que apuntaron a ahondar en las dimensiones del fenómeno, son:
Identificar y describir la influencia del nivel socioeconómico en la temporalidad de lo juvenil de las madres jóvenes.
V
Describir la transmisión intergeneracional de perspectivas, conocimientos y prácticas vinculadas a la maternidad, entre madres jóvenes y sus progenitoras.
Describir y analizar los cambios producidos en el ámbito del género entre la generación de hoy y la de sus madres.
Describir las proyecciones de vida de las jóvenes y sus madres en torno al fenómeno de la maternidad, según nivel socioeconómico.
Para abordar estos objetivos, la investigación comparó los casos según la posición socioeconómica. Se utilizó el método cualitativo de investigación, a través de entrevistas en profundidad a casos de madres jóvenes y sus progenitoras, que también fueron madres jóvenes. La muestra fue definida de acuerdo a un criterio estructural y se compuso de 9 jóvenes de distintas comunas de Santiago y sus madres
|
5 |
Padres antes de tiempo: maternidad y paternidad adolescente en ChileCabello Arzola, Catalina, Lombardo, María José January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Esta investigación surgió de la perplejidad y de un asombro absoluto. Comenzó con el caso de Jullisa, una niña que a los diez años quedó embarazada y que a los once se transformó en madre .
La extrañeza venía primero de su edad: tan chica, nos repetíamos. Pero luego la situación, a medida que conocíamos los datos, se presentó más sombría. Había una seguidilla de faltas en la historia de Jullisa; errores y omisiones que terminaron con una menor embarazada a una edad en que la maternidad no es la primera opción.
Ana, su madre, tenía que trabajar todo el día para mantener a la niña. Hacía el aseo en las oficinas de La Moneda. El rol del padre de Jullisa se remitía a entregarle cuarenta mil pesos mensuales. Dadas las circunstancias, a la menor la empezó a cuidar una vecina y su hijo de 14 años la acompañaba en esa labor. Entonces sucedió que los niños se gustaron y tuvieron relaciones sexuales sin protección. Jullisa quedó embarazada.
En el colegio la niña nunca tuvo educación sexual y, cuando le llegó la regla a los nueve años, su madre le habló un poco de lo que esto significaba y la previno de los abusos sexuales. Era la primera vez que la niña escuchaba del tema. En resumen, Jullisa no tenía la más mínima sospecha de que podía quedar embarazada “a la primera” y a esa edad. Pero ocurrió.
Desde ese momento quedó claro que ése debía ser el tema de nuestro estudio. Y es que las interrogantes son muchas: ¿Qué está pasando en Chile con el embarazo adolescente? ¿Qué falta? ¿Qué ha fallado? ¿En qué sectores de la sociedad es más común este fenómeno? ¿Por qué un tópico tan importante como este se aborda tan poco en los medios? ¿Qué pasa con el uso de los métodos anticonceptivos? ¿Por qué es tan habitual hablar siempre de maternidad? ¿Qué pasa con los padres adolescentes?
Las respuestas se fueron dando de manera paulatina. En Chile hay cuantiosas investigaciones sobre el embarazo adolescente que nos ayudaron a vislumbrar el fenómeno, pero faltaba más. Quisimos tener testimonios de jóvenes mujeres y hombres que lo vivieron. Es así como contactamos a seis adolescentes que nos revelaron cómo fue para ellos convertirse en padres a tan corta edad. Luego vinieron las cifras. Ahí reinó, entonces, la preocupación.
Según las Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el año 2005, 35.143 adolescentes se transformaron en madres. En 2006 fueron 36.819 y en 2007, 38.650. En todo ese período, sin embargo, el número de embarazos entre mujeres de 20 y 29 años disminuyó.
Para el caso de las menores de quince años, en tanto, los resultados fueron los siguientes (nuevamente basándose en las Estadísticas Vitales del INE). En 2004, 906 niñas menores de quince años se convirtieron en madres. En 2005, éstas llegaron a 935 y, al año siguiente, se registraron 954. Para el 2007, 955 muchachas, de ese mismo rango de edad, tuvieron hijos. Es decir, el caso de Jullisa no era aislado.
|
6 |
Actitudes y experiencias relacionadas a la maternidad en las trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Salud Madre Teresa de calcuta. Lima, 2015Zanabria Cosar, Milagros Katherine January 2016 (has links)
OBJETIVO: Identificar las actitudes y las experiencias relacionadas a la maternidad en las trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Salud Madre Teresa de Calcuta de Lima durante el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, prospectivo, transversal con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 98 trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Salud Madre Teresa de Calcuta durante el año 2015. El tipo de muestreo es no probabilístico por saturación. Para el análisis se realizó un análisis descriptivo, estimándose frecuencias absolutas y relativas. RESULTADOS: Las actitudes relacionadas a la maternidad que presentan las trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Salud Madre Teresa de Calcuta durante el año 2015 son favorables (72.4%), mientras que sólo un 27.6% mostró una actitud de rechazo. Respecto a las experiencias hacia la maternidad antes del embarazo, se evidenció que el 67.3% no utilizó métodos anticonceptivos antes de quedar embarazada, el 81.6% no tuvo abortos antes de su primer embarazo y el 57.1% ejerce el trabajo sexual todos los días. En cuanto a la experiencia hacia la maternidad durante el embarazo; el 55.1% no continuó con su trabajo sexual durante el embarazo, la frecuencia con la que ejercían el trabajo sexual durante su embarazo fue una vez a la semana en el 25.5%, la mayoría acudió a realizar sus controles prenatales antes de los tres meses (54.1%), al enterarse del embarazo el 50.1% sintió preocupación, el 79.6% no consumió sustancias nocivas como alcohol o cigarrillo durante su embarazo y el 73.5% mencionó que no sintió discriminación durante sus controles prenatales. Al respecto de las experiencia hacia la maternidad después de la gestación el 61.2% tuvo sentimientos de felicidad al momento que nació su bebé; el 57.1% no consideró abandonar el trabajo sexual después del nacimiento de su bebé; el 35.7% retornó a su trabajo al año de dar a luz y el 20.4% después del mes y el 36.7% ejercían el trabajo sexual todos los días. CONCLUSIÓN: Las actitudes hacia la maternidad en las trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de salud Madre Teresa de Calcuta de Lima durante el año 2015 fueron favorables (72.4%). En relación a las experiencias hacia la maternidad antes del embarazo la mayor parte: no utilizó métodos anticonceptivos (67.3%), no tuvo abortos antes del primer hijo (81.6%); durante el embarazo la mayoría: dejó el trabajo sexual (55.1%), acudió a realizar sus controles antes de los tres meses (54.1%), sintió preocupación por su estado (50%); y después de la gestación la mayor parte de las trabajadoras sexuales: sintió felicidad al nacimiento de su bebe (61.2%), no considero abandonar el trabajo sexual (57.1%), no tuvo problemas para regresar al trabajo sexual (67.3%) y utilizó método anticonceptivo (75.5%). PALABRAS CLAVES: Actitudes maternas, experiencias materna, trabajadoras sexuales. / --- OBJECTIVE: To identify the attitudes and practices related to motherhood in sex workers attended the Health Center Mother Teresa Lima during 2015. METHODOLOGY: Observational study, with descriptive, prospective, crosssectional design with quantitative approach. The sample was conformed by 98 sex workers attended at the Health Center Mother Teresa of Calcutta in 2015. The type of sampling is not probabilistic saturation. For analysis was performed a descriptive analysis, estimating absolute and relative frequencies. RESULTS: The attitudes related to maternity that present the sex workers attended the Health Center Mother Teresa of Calcutta during 2015 are favorable (72.4%), while only 27.6% showed an attitude of rejection. With regard to experiences to motherhood before pregnancy, it was shown that 67.3% did not use contraception before pregnancy, 81.6% had no abortions before their first pregnancy and 57.1% sex worker every day. As to the experience toward motherhood during pregnancy; 55.1% did not continue with their sex work during pregnancy, the frequency of they exercised sex work during her pregnancy was once a week at 25.5%, the majority went to pre-natal checks before three months (54.1%), upon learning of the pregnancy felt concern 50.1%, 79.6% did not consume harmful substances such as alcohol or cigarettes during pregnancy and 73.5% said they felt no discrimination during her prenatal visits. In this regard the experience toward motherhood after gestation 61.2% had feelings of happiness when your baby was born; 57.1% did not consider leaving sex work after the birth of her baby; 35.7% returned to work a year to give birth and 20.4% after the month and 36.7% exercised sex work every day. CONCLUSIONS: The attitudes towards Motherhood among sex workers attended at the Health Center Mother Teresa Lima during 2015 were favorable (72.4%). Regarding experiences toward motherhood before pregnancy most: did not use contraception (67.3%), her had no abortions before the first child (81.6%); during pregnancy, most thought to leave sex work (55.1%) went to make their checks before three months (54.1%), it was concerned about their status (50%); and after pregnancy most of the sex workers: felt happiness at the birth of your baby (61.2%) do not consider leaving sex work (57.1%) had no trouble returning to sex work (67.3%) and uses contraceptive method (75.5%). KEYWORDS: maternal attitudes, maternal experiences, sex workers.
|
7 |
Compromiso paterno percibido y bienestar en madres primerizasReaño Avendaño, Daniela 29 January 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre la percepción
de madres primerizas sobre el involucramiento paterno y su bienestar actual. Para ello, se
aplicó la escala de Compromiso Paterno (CP) creada por Domecq (2010) y la adaptación
española de las escalas de Florecimiento (Flourishing Scale) y Afecto Positivo y Negativo
(SPANE) (Cassaretto & Martínez, 2017) a 27 madres primerizas, cuyas edades oscilan entre 25
a 35 años de edad (M = 31.59, DE = 2.91), con hijos de entre 0 y 6 meses (M = 5.13, DE =
1.54), asistentes a dos centros de preparación pre y post parto del distrito de Miraflores. Los
resultados mostraron una correlación significativa entre el área de evocaciones del CP con el
florecimiento. Además, se encontró una correlación entre la edad del infante y la dimensión de
interacciones del CP. Así también, se encontraron diferencias significativas en afecto positivo
según el sexo del infante. / The current study has the main objective of analyzing the relationship between the perception
of new mothers about their father's involvement and their current well-being. In order to
achieve this, the Parental Involvement Scale created by Domecq (2010) and the Peruvian
adaptation of the Flourishing Scale and the Scale of Positive and Negative Experience
(SPANE) (Cassaretto & Martínez, 2017) were applied to 27 mothers. Maternal age ranged
from 25 to 35 years of age (M = 31.59, SD = 2.91), with children between 0 and 6 months (M =
5.13, SD = 1.54), and attending two pre and post-natal centers in Miraflores district. The results
showed a significant correlation between the area of CP-evocations and flourishing. In
addition, a correlation was found between the age of the infant and the dimension of CPinteractions.
Finally, a significant difference in maternal positive affect was found regarding
the sex of the infant. / Tesis
|
8 |
Sensitividad materna observada e ideal en un grupo de madres de niños de 2 a 4 añosAlayza Avendaño, Adriana 07 February 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo central describir la sensitividad materna observada en un grupo de madres de niños de 2 a 4 años de Lima. Asimismo, se buscó describir las características de la sensitividad materna ideal reportada por estas madres y establecer la relación entre su sensitividad observada e ideal. Para esto se contó con la participación de 16 madres entre 25 y 40 años (M = 32.06; DE = 4.23) con hijos de edades entre 2 y 4 años (M = 40.63 meses; DE = 6.22), pertenecientes al distrito de Los Olivos. Para la evaluación de la sensitividad materna observada e ideal se aplicó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de observación y de reporte de ideales. Los resultados obtenidos muestran que estas madres cuentan con un puntaje de sensitividad global similar al obtenido en un estudio realizado en el mismo contexto, pero notoriamente inferior que el de las madres de otros estudios latinoamericanos. Al comparar la conducta materna con el criterio teórico se encontró que estas madres proveen a sus hijos una menor seguridad para explorar el ambiente y responden menos a señales de malestar o estrés. Por otro lado, las madres del estudio presentan una idea similar a la sostenida por la teoría de lo que es una madre “idealmente sensitiva”; sin embargo, otorgan una menor importancia a las habilidades de una madre para monitorear el recorrido de su hijo, responder a señales de estrés y para anticipar posibles situaciones problemáticas. Finalmente, se encontró que no existen diferencias en los puntajes globales de sensitividad observada e ideal. Al mismo tiempo estos no se encuentran relacionados. / The present study aimed to describe the observed maternal sensitivity in a group of mothers of children with ages between 2 and 4 years old from Lima. As secondary objectives aimed to describe ideal characteristics reported by the mothers about sensitivity and to established the relationship between the observed sensitivity and their ideals about maternal sensitivity. Participants were 16 mothers between 25 and 40 years old (M = 32.06, SD = 4.23) of children aged between 2 and 4 years old (M = 40.63 months, SD = 6.22), that belong to the district of Los Olivos. Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) was used to describe maternal behavior and to report ideals held by the mothers. Results show that these mothers have an overall sensitivity score similar to that obtained in a study conducted in the same context, but significantly lower than the mothers of other Latin American studies. When compared observed maternal behavior with the theoretical criterion it was found that these mothers provide less security to their children to explore the environment and are less responsive to signs of discomfort or stress. In addition, mothers in the study have an overall similar idea of what is an "ideally sensitive" mother, when compared with the theory, but give less importance to the ability to monitor the child, respond to stress signals and to anticipate problematic situations. Finally, we found no differences in overall scores in the observed and ideal sensitivity. At the same time these are not related. / Tesis
|
9 |
Sensitividad materna autoreportada en madres de niños con Síndrome de DownChávez Sánez, Regina Verónica 26 March 2015 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo describir las características de la sensitividad materna reportada en un grupo de madres de niños con síndrome de Down. Se contó con la participación de 15 madres entre 35 y 51 años (M= 41.5, DE=4.4), con un grado de instrucción superior completa, y con la presencia del padre del niño en la dinámica familiar. Los menores, 11 varones y 4 mujeres, tienen un diagnóstico de síndrome de Down, y edades entre 3 y 5 años (M =46.7meses, DE =8.4).
Se aplicó al Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de autoreporte. Los resultados obtenidos muestran que si bien este grupo reporta tener una sensitividad por debajo del criterio teórico, tiene puntuaciones mayores que otra investigación con una muestra similar de madres de niños con TEA. Reportan, además, que su compromiso emocional y conductual, y su capacidad para proporcionar seguridad al niño es acorde al ideal. Sin embargo, refieren tener dificultades en su manera de reaccionar frente a situaciones de tensión y angustia, y en la negociación de límites.
Finalmente, estas madres reportan tener un nivel adecuado de sensitividad, siendo capaces, desde su percepción, de leer y responder adecuadamente a las señales de sus hijos. / This research aims to describe the characteristics of maternal sensitivity reported in a group of mothers of children with Down syndrome. For this purpose, 15 mothers between 35 and 51 years old (M= 41.5, SD= 4.4) participated, all of them with a third level education stage completed, and feeling the presence of their partner in the family dynamics. The children, 11 males and 4 females, have a diagnosis of Down syndrome, and have ages between 3 and 5 years (M = 46.7months, SD = 8.4).
The Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) was assessed as a self-report. The results show that as much as these mothers reported a sensitivity level below the criterion score, they scored better than another study with a sample of mothers of children with ASDs. They also reported that their emotional and behavioral commitment and their ability to provide security to their child is according to the ideal criterion. However, they reported to have difficulties in the way they react to situations of tension and anxiety, and negotiating boundaries with their children.
In general, these mothers reported to have an adequate level of sensitivity, being able, from their point of view, to read and respond properly to the signals of their children. / Tesis
|
10 |
Interpretación de emociones y sensibilidad materna en madres de niños en edad preescolarMerino Contreras, Camila María 29 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la sensibilidad materna
y la interpretación de emociones en un grupo de madres de niños en edad preescolar. Para ello,
se evaluó a 30 madres con edades entre 23 y 48 años (M=35.53, DE=7.01) de niños con edades
entre 36 y 68 meses de edad (M=49.53, DE=11.37). Para cumplir con este propósito, se utilizó
la adaptación del MBPQS (Posada, Moreno y Richmond, 1998 en Posada, et al. 2007) y el
IFEEL Pictures (Emde, Osofsky y Butterfield, 1993), adaptada al contexto peruano por
Traverso y Nóblega (2012). Los resultados muestran una relación significativa directa entre la
identificación de la categoría Alegría y la sub escala Contribución a interacciones armoniosas,
así como una relación inversa significativa entre la identificación de la emoción Sorpresa y la
sub escala Establecimiento de límites. Además, se encuentra una relación significativa inversa
entre la categoría Vergüenza/Culpa con el nivel global de sensibilidad materna y la sub escala
Contribución a interacciones armoniosas. Finalmente, con respecto a los objetivos específicos,
se observa que la identificación de una gama más amplia de emociones negativas presenta una
relación inversa significativa con la sub escala Apoyo de base segura. / The objective of this research is to explore the relationship between maternal sensitivity and
the interpretation of emotions in a group of mothers of pre-school children. For this purpose, a
sample of 30 mothers aged between 23 and 48 years (M=35.53, SD=7.01) of children aged
between 36 and 68 months of age (M=49.53, SD=11.37) was recruited, using an adaptation of
the MBPQS (Posada, Moreno and Richmond, 1998 in Posada, et al., 2007) and the IFEEL
Pictures (Emde, Osofsky and Butterfield, 1993), adapted to the Peruvian context by Traverso
and Nóblega (2012). The results show a significant relationship between the identification of
the category Joy and the sub-scale Contribution to harmonious interactions, as well as an
inverse relationship between the identification of Surprise and the sub-scale Limit setting. In
addition, we observed a significant inverse relationship between the category Shame/Guilt and
the overall sensitivity and the sub-scale Contribution to harmonious interactions. Finally,
regarding the specific objectives, we found a significant inverse relationship between the subscale
Safe base support and the identification of a wider range of negative emotions. / Tesis
|
Page generated in 0.0399 seconds