Spelling suggestions: "subject:"maternidad"" "subject:"paternidad""
11 |
Validación del cuestionario de autoestima materna en un grupo de madres de Lima metropolitanaLuna de las Casas, Rocio Patricia 24 January 2012 (has links)
El objetivo de la presente investigación es validar el “Maternal Self-Report Inventory” (Shea & Tronick, 1988), en un grupo de madres, de nivel socio-económico medio-alto de Lima Metropolitana. Se aplicó el Cuestionario de Autoestima Materna a 618 madres cuyas edades oscilan entre 20 y 45 años (M = 32.92, DE = 4.63) y su último hijo tenía entre 0 y 24 meses (M = 15.25, DE = 7.51). Con respecto al análisis estadístico, en primer lugar, se analizó la confiabilidad de cada una de las dimensiones y del cuestionario total mediante el Alpha de Cronbach. Los resultados demostraron que el instrumento es confiable a nivel de las dimensiones (entre .58 y .87) y del cuestionario total (.93). Se encontró que 7 ítemes del cuestionario no funcionaban adecuadamente por lo que se eliminaron. Para analizar la validez del cuestionario, se seleccionaron criterios externos, tales como el estado psicológico de la madre y las características del temperamento del hijo, entre otros. Se encontró que el instrumento evidenciaba cierta validez de criterio ya que se encontraron los resultados esperados teóricamente. Adicionalmente, se pudo comprobar a través del análisis factorial que las siete dimensiones, miden un único factor, la autoestima materna, explicando un 56.9 % de la varianza. / Tesis
|
12 |
Autoestima materna y calidad de la relación de pareja en madres de nivel socioeconómico medio-alto de Lima MetropolitanaHinostroza Ballón, Alvaro Jaime 27 June 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación
entre la autoestima materna y la calidad de la relación de pareja en madres de nivel
socioeconómico medio-alto de Lima Metropolitana. Asimismo, se propone describir
cada variable independiente y determinar las diferencias significativas existentes entre
éstas y los factores sociodemográficos: tiempo en la relación de pareja, edad de la
madre, número de hijos, edad del hijo, sexo del hijo y, edad y sexo del hijo
simultáneamente. Para ello; se aplicó a 51 madres, el Cuestionario Materno (CM) y la
Escala de Ajuste Diádico (EAD). Los resultados muestran una correlación positiva y
significativa entre las variables independientes. Asimismo, a modo general, las
participantes se encuentran en un nivel medio de autoestima materna y refieren tener
una buena calidad de relación de pareja. Finalmente, las comparaciones que
resultaron siendo significativas fueron: en el caso del CM, las que se evaluaron en
función a la edad de la madre, al número de hijos, y a la edad y el sexo del hijo
simultáneamente; y en el caso de la EAD, las que se evaluaron en función a la edad
del hijo, y a la edad y el sexo del hijo simultáneamente.
Palabras clave: Autoestima materna, calidad de la relación de pareja, ajuste
diádico / Tesis
|
13 |
Sensibilidad materna ideal de un grupo de mujeres recluidas en un establecimiento penitenciario de LimaLindley Llanos, Valeria 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la sensibilidad materna ideal de un grupo de mujeres recluidas que conviven con sus hijos(as) en un establecimiento penitenciario de Lima. Participaron 19 madres entre 21 y 40 años (M=31.11, DE=5.51), cuyos(as) hijos(as) se encontraban entre los 12 y 36 meses de edad (M=21.58, DE=6.34). Se aplicó el Maternal Behaviour Q-sort (MBQS) en su versión 3.1, en la modalidad de auto-reporte, respondiendo a la consigna “¿Cómo cree usted que debería ser una madre ideal?”. Además, se realizó una entrevista con el fin de indagar en los motivos de elección de las madres sobre las conductas más y menos características de una madre idealmente sensible. Las participantes obtuvieron una correlación de .59 con el puntaje teórico, la cual es menor a la hallada en otras investigaciones realizadas en Perú sobre el ideal de sensibilidad materna. En cuanto a los perfiles, Sensibilidad vs. No Sensibilidad presentó descriptivamente una mayor correlación, a diferencia de los perfiles Poco Conectada y No sincrónica. Las madres reportaron que una madre idealmente sensible posee tres características principales: (1) la felicidad y el cuidado como cualidad inherente a ella; (2) el mostrarse pendiente y prestar atención a su hijo(a) casi permanentemente, para lograr una lectura y repuesta pronta y adecuada a las señales; y (3) el priorizar y otorgar importancia al contacto físico con éste(a). Algunos de estos elementos podrían tener relación con el contexto penitenciario. / This research aims to describe the ideal maternal sensitivity in a group of women confined in prison who live with their child (children) in a prison of Lima. For this purpose 19 mothers between 21 and 40 years old (M = 31.11, SD = 5.51) participated, their children were 12 and 36 months of age (M = 21.58, SD = 6.34). The Maternal Behavior Q-sort (MBQS) was assessed in version 3.1, as a self-report, responding to the slogan “How do you think it should be an ideal mother?” In addition, an interview was conducted in order to investigate the reasons the mothers chose the most and least characteristics behaviors of an ideally sensitive mother. The participants obtained a correlation of .59 with the theoretical score, which is lower than that found in other studies conducted in Peru on the ideal of maternal sensitivity. As soon as the profiles, Sensitivity vs. Insensitivity presented a stronger correlation, unlike Disengaged and Nonsynchronous. Mothers reported that an ideally sensitive mother has three main features: (1) happiness and care as an inherent quality in her; (2) be aware and pay attention to their child, almost permanently, to achieve reading and prompt and adequate response to signals; and (3) to prioritize and give importance to physical contact with her baby. Some of these elements could be related to the prison context. / Tesis
|
14 |
Sensibilidad materna y regulación emocional en niños/as de edad pre-escolarPereyra Escobar, María Alejandra 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general explorar la relación entre la sensibilidad materna y la regulación emocional en niños/as de edad pre-escolar. Para ello, se evaluó a 21 madres, cuyas edades oscilan entre 20 y 45 años (M = 36, DE = 6.50), y a sus hijos/as, de 39 a 71 meses de edad (M= 52, DE = 11.67). Los instrumentos utilizados fueron el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) para la sensibilidad materna y el Emotion Regulation Checklist (ERC) para la regulación emocional. No se encontró una correlación significativa entre la puntuación de sensibilidad global y la de regulación emocional. Sin embargo, se encontró una asociación significativa, moderada e inversa entre la escala de regulación emocional y dos escalas de sensibilidad: apoyo a la base segura y contribución a interacciones armoniosas. Los puntajes de todas las escalas de sensibilidad materna demostraron ser menores a las establecidas por la teoría, a excepción de la escala Contribución a interacciones armoniosas. En cuanto a la regulación emocional, la escala de Regulación emocional obtuvo un mayor promedio que la escala de Labilidad Negatividad. Finalmente, los resultados encontrados se discuten en base a las teorías e investigaciones empíricas revisadas. / This research’s main objective was to explore the relationship between maternal sensitivity and the emotional regulation of preschooler children. In order to achieve this, 21 mothers, between 20 and 45 years old (M = 36, SD = 6.50), and their children, between 39 and 71 months of age (M = 52, SD = 11.67) were evaluated. The instruments used were the Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) for maternal sensitivity and Emotion Regulation Checklist (ERC) for emotional regulation. No relationship between the scales of emotional regulation and the overall score of sensitivity was found; however, a significant, moderate and inverse association was found between the emotional regulation scale and two sensitivity scales: safe base support and contribution to harmonious interactions. The scores of all scales of maternal sensitivity prove to be lower than those established by the theory, except for Contribution to harmonious interactions. As for emotional regulation, the emotional regulation scale obtain a higher score than the scale of lability/negativity. Finally, the results are discussed based on the theories and empirical research reviewed. Further analysis of relevant constructs based on socio-demographic variables are discussed. / Tesis
|
15 |
Maternidad y lactancia materna en la cárcel: Análisis desde la etnografía institucionalMedina Martínez, Paola Beatriz January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile se han realizado investigaciones que abordan las condiciones de habitabilidad, reinserción y el impacto de las políticas penitenciarias desde la arista de los Derechos Humanos. En los últimos años se han desarrollado nuevos programas de estimulación temprana, educación preescolar y lactancia en cárceles, sin que los estudios hayan explorado el ejercicio de la maternidad y crianza en reclusión. Esta investigación se sitúa en el campo del análisis interpretativo de políticas públicas para analizar, desde la voz de las mujeres privadas de libertad, sus percepciones respecto de la implementación de estos programas al interior de las cárceles, ya que históricamente las visiones de este grupo vulnerable han sido relegadas a un segundo plano.
Este estudio aborda exploratoriamente los resultados de la implementación del Primer Componente del Programa Creciendo Juntos. A través de metodología cualitativa se busca analizar la experiencia y ejercicio de maternidad en el centro penitenciario femenino Santiago, estableciendo los significados interpretativos de las mujeres privadas de libertad beneficiarias del programa Creciendo Juntos, mediante etnografía institucional. Para ello se realiza una observación etnográfica en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago durante 8 días. En base a los resultados de esta observación se realizaron entrevistas semi estructuradas a 8 mujeres privadas de libertad, con un muestreo teóricamente guiado. El análisis fue de contenido cualitativo y se empleó el Modelo de análisis interpretativo de implementación de políticas públicas desarrollado por Dvora Yanow, que permite analizar las interacciones e interpretaciones que realizan las beneficiarias, de los significados interpretativos del programa encarnados en tres categorías de artefactos simbólicos: objetos, lenguaje y actos simbólicos, centrándose en los significados de las políticas; en los valores, sentimientos y creencias que ellos expresan.
Los resultados indican que se da una paradoja de doble encierro y ejercicio de ciertos márgenes de libertad para la crianza de sus hijos. Se evidencia que el motor del programa son los niños, influyendo en que la vinculación que se da entre las mujeres y las funcionarias sea desde la trascendencia del rol de madre. La disponibilidad de sala cuna al interior del recinto penal es uno de los elementos más valorados por las madres, quiénes pueden acceder a la oferta educacional y de reinserción sin preocuparse adicionalmente del cuidado de sus hijos. Se comparte la creencia de una capacidad de lactar limitada lo que ofrece una ventana de oportunidad para la implementación de estrategias educativas interdisciplinarias, aprovechando los recursos humanos disponibles, para mejorar la implementación del Programa Creciendo Juntos y poder dar protección a las madres durante el período de embarazo y crianza, contribuyendo al desarrollo de conocimientos y habilidades sobre cuidados y bienestar de los niños.
|
16 |
Prensa y maternidad: un análisis medial de la sociedad chilenaSchneider K., Katia 21 August 2000 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Dos son las preguntas fundamentales que conforman la hipótesis de este trabajo: ¿Ha cambiado la percepción del rol de la maternidad en nuestra sociedad? ¿Existe una concordancia armónica entre las vivencias reales de los sujetos de la sociedad y el enfoque otorgado por la prensa femenina masiva a este tema? A través de estas páginas trataré de responder ambas interrogantes.
Este trabajo fue motivado por las ansias de conocer el proceso de transformación que ha sufrido el rol maternal en nuestra sociedad. El objetivo es, poder encontrar respuesta a muchas de las interrogantes que hicieron surgir este proyecto. Por ejemplo, ¿por qué estamos postergando la maternidad a edades más adultas? Y, por el contrario, ¿a qué se debe que tantos jóvenes dejen la pubertad para convertirse en padres adolescentes?
Con este fin, he realizado en los siguientes capítulos, una comparación entre la realidad –a partir de estudios en el área, opiniones de expertos y vivencias personales- y la información que entregan sobre este tópico dos revistas masivas femeninas en Chile: “De Mujer a Mujer” de La Tercera, y “Ya” de El Mercurio. Elegí estas dos publicaciones por dos motivos principales: en primer lugar, porque en la fecha de inicio de este trabajo eran las dos únicas revistas dedicadas a la mujer que se distribuían en forma gratuita por los diarios y, en segundo lugar y debido a lo anterior, porque este hecho les concede un alcance más masivo que otras publicaciones, por las que es necesario pagar para adquirirlas. Esto, con la salvedad de que la línea editorial de Grupo Edwards y Copesa poseen cierta similitud, aunque cambia el sector social al cual se dirige (clase alta - media/baja).
Para poder realizar esta comparación, dividí el tema de la maternidad en cinco áreas: embarazo en una pareja clásicamente constituida, embarazo adolescente, infertilidad, aborto y adopción. Considero que cada uno de estos conceptos es esencial para revelar el comportamiento que hoy día tenemos frente al hecho de ser padres. Ciertamente, ni el aborto ni la infertilidad constituyen formas de maternidad, sin embargo, ambos nos entregan actitudes respecto al hecho de ser madres y padres. El aborto es un claro rechazo al hijo, mientras la infertilidad generalmente revela dicho anhelo.
A continuación, hice un seguimiento de estos cinco temas durante 1998, año elegido al azar cercano al inicio de esta investigación era. Tanto La Tercera como El Mercurio, distribuyeron, durante 1998, 52 ediciones de sus respectivas revistas semanales femeninas, las que en su conjunto hacen un total de 104 ejemplares.
Luego de recabar información sobre este asunto y de entrevistar a expertos y a personas que han vivenciado la maternidad en sus diversas aristas, contrasté los elementos que obtuve en la investigación en terreno con la realidad entregada por estos medios. De esta forma, hice dos comparaciones: la de la realidad con la información periodística; y la de ambas revistas entre sí.
Los resultados que entrego a continuación son el producto del estudio de prensa y del trabajo de campo, por lo que esta memoria posee más características de investigación científico-académica, que de reportaje en profundidad. El análisis de contenido de las revistas se basó también en apreciaciones personales de la autora, como un modo de otorgar un sello de opinión vivencial frente a los hechos y de acercar al lector a los tópicos que se desarrollan.
El trabajo ha sido dividido en cinco capítulo, además de las conclusiones. Cada uno de ellos obedece a una de las áreas de la maternidad –embarazo en una pareja clásicamente constituida, embarazo adolescente, infertilidad, aborto y adopción- e incluye, en forma particular, el respectivo análisis de prensa.
Para poder tener una mirada más amplia, abordé en las conclusiones los aspectos más relevantes descubiertos en cada una de las secciones. Espero, de esta manera, que los resultados aquí entregados sean útiles para el conocimiento sobre nuestra realidad y nuestra forma de pensar el ser padres y madres.
Inicio esta exposición con el capítulo "Maternidad: rechazos y placeres", ya que esta sección nos entrega una mirada global sobre el tema. Este espacio nos revela que existe un cambio en el rol maternal y que hay una serie de factores en juego. Uno de ellos es precisamente el embarazo adolescente, el que incluyo en el segundo capítulo, denominado "Embarazo adolescente:¿tristeza o alegría?". Este título indica que no todo marcha bien a la hora de embarazarse, lo que se investiga a fondo en la siguiente sección: "El aborto: ¿una alternativa?".
Pero también hay personas que ansían ser padres y madres. Entre éstas encontramos a las parejas con problemas de fecundidad, por lo que entrego a continuación el capítulo "Infertilidad: una batalla por ganarle al tiempo y al destino". Sin embargo, pese a los intentos, a veces no se logra constituir una familia con lazos sanguíneos. Entonces, surge otra forma de construir un hogar: la adopción. Es así como el último título nos habla de la más deseada y a veces difícil: "La adopción: un camino de espinas y felicidad", espera entregarle al lector una visión completa sobre lo que hoy en día implica ser padres.
|
17 |
Posibles modificaciones al descanso pre y postnatal en Chile: — análisis de críticas y proyectos de ley presentados al ParlamentoRuz Pooley, Erick January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de éste trabajo es analizar la eficacia de la actual legislación de descanso maternal, determinar las falencias detectadas por sus críticos y, finalmente, determinar soluciones a problemas actuales en cuanto a posibles modificaciones a la actual legislación. Se pone especial énfasis en determinar la necesidad de otorgar mayor flexibilidad al ejercicio de dichos descansos por parte de la madre.
Al efecto analizamos la historia y pertinencia del descanso maternal en Chile, describimos el actual sistema y lo relacionamos con la legislación comparada e internacional. Posteriormente se sistematizan las diversas críticas de que ha sido objeto la actual legislación y las propuestas de reforma que se han presentado al Parlamento.
En las conclusiones del trabajo se podrá comparar el descanso maternal consagrado en la legislación chilena con el de otras legislaciones. Adicionalmente se consagran opiniones en torno a la necesidad de mayor flexibilización en esta materia, aumento del período, ampliación de la cobertura a más trabajadoras, todos aspectos que traen aparejado la necesidad de una reforma sustantiva en la materia.
|
18 |
La protección de la maternidad en el Derecho InternacionalDurán Valenzuela, Ximena Patricia, Salgado González, Patricio Enrique January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La tesis presentada tiene por objetivo el estudio y análisis comparativo de la normativa relacionada con el régimen de protección a la maternidad en la Legislación Nacional, el Derecho Internacional y los ordenamientos jurídicos extranjeros, abarcando las garantías fundamentales que conceden las legislaciones dentro de dicho régimen.
El contenido de esta tesis se ha dividido en cuatro capítulos.
El primer capítulo presenta un análisis general de los principios fundamentales del régimen sobre protección de la maternidad, examinando la importancia de la igualdad en el trato que se le otorga a la mujer que desea obtener una actividad laboral.
El segundo capítulo, está dedicado al examen de las instituciones fundamentales relativas a la maternidad, es decir, el descanso, el subsidio y fuero maternal, comprendiendo un estudio legislativo comparado de éstas y de las prestaciones económicas de maternidad.
El tercer capítulo presenta las nuevas tendencias relativas a la protección de la maternidad, las cuales tienen por objeto incrementar las relaciones interpersonales entre padres e hijos recién nacidos. Se analiza asimismo, la discriminación laboral y seguridad social con la finalidad de procurar el bienestar de la madre.
Finalmente, el último capítulo, contiene conclusiones y críticas relativas a la normativa protectora de la maternidad.
|
19 |
Descansos, subsidios e inamovilidad laboral por causa de maternidadZamorano Moreno, Pilar del Rosario January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La memoria presentada tiene por objetivo el estudio y análisis, en nuestro derecho, de tres instituciones fundamentales dentro del régimen de protección a la maternidad: los descansos de maternidad, los subsidios devengados durante tales descansos y. finalmente, la protección contra el despido que se reconoce, a lo menos, en dichos períodos.
Sin perjuicio de lo anterior, particularmente en el caso de los descansos y subsidios, y por su relación con aquéllos, la memoria abarca también los permisos y prestaciones económicas que, no constituyendo propiamente ni descanso ni subsidio de maternidad, se asimilan o relacionan con ellos en términos tales que, sea en nuestra legislación, sea en los instrumentos internacionales o en el derecho comparado, suelen tratarse conjuntamente.
El contenido de la memoria se ha dividido en cuatro capítulos, teniendo los tres primeros una estructura similar que comprende, primeramente, el examen de la institución en estudio en la normativa internacional, con especial énfasis en los instrumentos internacionales suscritos en el marco de la O.I.T.
Luego del análisis de la normativa internacional, se examinan algunos casos de derecho comparado. La elección de los países cuya normativa se examina, se efectuó en el primer capítulo intentando abarcar un conjunto de países que permitiera observar, en los distintos sistemas jurídicos, la regulación de la llamada licencia de maternidad. Elegidos aquellos países en el primer capítulo, y a fin de permitir un análisis en paralelo de las instituciones en estudio, se mantuvieron en los capítulos siguientes.
Culmina cada uno de los tres primeros capítulos con el análisis, en nuestro derecho, del tema en estudio.
Finalmente, el último capítulo contiene jurisprudencia chilena relativa a los temas analizados en los capítulos precedentes, la que se ha dividido en: la relativa a descansos y subsidios (jurisprudencia administrativa), y la jurisprudencia, fundamentalmente judicial, relativa a la inamovilidad laboral por causa de maternidad.
|
20 |
Evaluación económica del costo de la maternidad : un estudio sobre la extensión del post-natalAcuña Santibañez, Leonardo Alonso, Guajardo Alarcón, Carolina Andrea, Morán Hernández, Gonzalo Guillermo 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La presente tesis analiza el tema de los costos existentes durante el período de la licencia maternal, atendiendo principalmente a dos necesidades contingentes experimentadas por la sociedad chilena: en primer lugar, evaluar económicamente la propuesta de la comisión presidencial “Mujer, Trabajo y Maternidad”, con el fin de obtener mayor información que permita tomar una decisión que entregue a la mujer chilena posibilidades laborales más correspondientes al siglo XXI, y en segundo lugar, realizar una investigación que permita cuantificar el tema de los costos de la etapa maternal, a través de una individualización y un análisis de dichos costos.
Además es parte esencial de esta tesis analizar el impacto de la propuesta de la comisión “Mujer, Trabajo y Maternidad”, sobre todo, enfocado en las propuestas del post-natal y cómo estas afectan a los principales agentes involucrados, es decir, el Estado y las empresas.
La particularidad de esta investigación es que no sólo se utiliza un método de análisis cualitativo del tema en cuestión, sino, que también se trata el asunto desde un punto de vista cuantitativo, logrando una unión de ambos aspectos, lo que genera un resultado más amplio, lo cual permite estudiar un tema tan importante para la sociedad con un enfoque que incorpore todos los aspectos relevantes.
En relación a lo anterior, esta tesis emplea el sistema de flujos descontados, con la finalidad de producir información fiable y concreta acerca del tema de la maternidad en Chile. Esto genera un análisis cuantitativo profundo y fácilmente extrapolable y comparable para otros investigadores.
|
Page generated in 0.0739 seconds