• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis de la Estructura del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Chileno

Colil Lastra, Martín January 2003 (has links)
No description available.
82

¿Cómo calificas la reacción del gobierno ante los desastres naturales?

Gomez Lazarte, Mercedes Beatriz 03 1900 (has links)
Mercedes Gómez, directora de la carrera de Ingeniería y Gestión Ambiental de la UPC, señaló que en el Perú no se tiene una conciencia sobre el cambio climático, sin embargo en los últimos años desde el 2009 se han empezado a hacer algunas campañas de adaptación y mitigación sobre el clima que antes no existían. Asimismo señaló que somos un país muy vulnerable y que ahora está enfrentando desastres naturales. Comentó que actualmente estamos pasando el Fenómeno El Niño costero que se presenta principalmente en las costas de Perú y Ecuador con temperaturas que antes no habíamos tenido. Además, explicó que se ha incrementado la temperatura del mar que es un efecto normal, pero a ello se le ha sumado el calentamiento global que se ha incrementado por el nivel de contaminación que hay en el mundo dando como resultado los incrementos en la temperatura, en las lluvias y en el vapor de agua. Recomendó tener un protocolo de prevención sobre desastres naturales y efectuarlo para que no pasen tragedias como las que están sucediendo en el país. El público de Capital opinó sobre el tema.
83

Parque de conservación y protección natural Los Molles CIEM — centro de investigación y extensión Los Molles

Schmidt Escobar, Valentina January 2010 (has links)
No description available.
84

Sistema de hitos referenciales para la contemplación de la multiescala natural terrestre en el sendero de Chile

Cervera Pedreros, Gabriela Soledad January 2008 (has links)
Memoria Diseñador Industrial / Durante el discurso del 21 de Mayo del año 2000, el Presidente de la República de ese entonces, Ricardo Lagos Escobar, declara: “… todos juntos construyamos el Sendero de Chile, un sendero peatonal que recorra nuestro Chile por la Precordillera y Cordillera andina desde Visviri hasta el Extremo Austral, como tributo a nuestra naturaleza maravillosa, que podamos conquistar y recorrer a pie.” A través de esta invitación, el gobierno de aquel entonces daba inicio a la implementación de uno de los proyectos turísticos con mayor alcance, inversión y participación tanto de organismos públicos y privados, que se haya desarrollado anteriormente. El Sendero de Chile, es una iniciativa bicentenario coordinada por CONAMA, cuyo programa consiste en crear o adecuar una huella peatonal pública, que una longitudinalmente todo el territorio nacional por la cordillera y precordillera de los Andes, convirtiéndose en el trekking mas largo de la tierra,(6000 km aprox) con la mayor cantidad de diversidad ecosistémica del mundo cruzando ocho ecoregiones de gran importancia regional y global para la conservación de la biodiversidad. Este gran mirador de la biodiversidad de Chile, tiene como propósito principal el conectar parques protegidos públicos y privados, a través de un recorrido público que facilite el acceso a estos espacios por parte de la ciudadanía. Dicha conectividad genera un aumento en el número de visitantes que usan y disfrutan de estos lugares naturales, permitiéndoles descubrir el inmenso potencial turístico y de desarrollo que posee la cordillera de los Andes. El problema detectado, es que la función principal de esta senda, se ha limitado a ser del tipo práctico, actuando solamente como un medio conector que permite que los visitantes lleguen a parques naturales u otros atractivos turísticos antes inaccesibles, pero no se reconocen en el recorrido de este, instancias que den cabida a experiencias que potencien otras áreas naturales públicas que rodean al Sendero, lo que lo transforma en un simple camino de paso que no esta siendo aprovechado y disfrutado en su totalidad.
85

Estrategia de intervención para áreas de preservación piedemonte de Santiago : recorrido de interpretación

Morales Salas, Sebastián January 2012 (has links)
Arquitecto / El siguiente proyecto de título, se encuentra emplazado en el piedemonte andino de Santiago, específicamente en la Quebrada de Macul, territorio que pertenece a uno de los 25 Hotspots a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad, Este territorio, se ha visto perjudicado a lo largo de la historia por la acción del hombre y hoy está seriamente amenazado por la expansión urbana y la poca cultura medioambiental presente en nuestra sociedad. La problemática del proyecto trata el cómo intervenir en un paisaje natural, que por el rol ambiental que desempeña para la ciudad de Santiago y su valor en diversidad biológica debería tratarse como un patrimonio cultural. Las intervenciones se dan la extensión de la quebrada respondiendo a las actividades y tipo de usuarios que visitan cada zona, teniendo como estrategia la dispersión en el territorio como una manera de apropiarse a través del comprender y experimentar. De manera especial se trabaja en la primera zona, clasificándola como de transición entre la ciudad y el piedemonte andino, y por lo tanto respondiendo a esto y planteando una postura frente al como intervenir ahí. A diferencia de lo que ocurre al interior de la quebrada, esta zona puede recibir una mayor carga de uso, pero sin olvidar su vocación de filtro o umbral entre la ciudad y la cordillera.
86

Valoración de Mejoras Ambientales en Santiago: Teoría, Supuestos y Aplicación

Clerc Parada, Jacques January 2007 (has links)
No description available.
87

Principios de aplicación de la mejor técnica disponible y mejor práctica ambiental en instrumentos internacionales medioambientales y su vinculación con la producción limpia.

Angelcos Gutiérrez, Constanza, Castillo Rivera, Marisela January 2004 (has links)
Memoria (licenciado de ciencias jurídicas y sociales) / Es un hecho cierto que en la actualidad nuestro medio ambiente se encuentra amenazado por el accionar humano, lo que constituye una creciente preocupación para la comunidad internacional. Los resultados de diversas investigaciones aconsejan reducir al máximo la incidencia del hombre en los diferentes procesos naturales del planeta y adoptar las medidas adecuadas dirigidas a proteger el medio ambiente. En las últimas décadas la comunidad internacional paulatinamente ha ido cambiando de mentalidad, colocando al ambiente dentro de sus prioridades e insertándolo en el desarrollo económico, estableciendo el principio de desarrollo sostenible y echando por tierra la idea de que el crecimiento económico es sinónimo de destrucción de la naturaleza. Es por ello, que el ordenamiento internacional, por medio de tratados internacionales y otros instrumentos de menor jerarquía ha consagrado sistemas y principios de tutela jurídica orientados a evitar la contaminación
88

Cultiva acción. Set que incentiva la conciencia ambiental en niños que cursan el nivel preescolar

Fuentes Pino, María José January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Este proyecto se basa en la temática del cuidado ambiental bajo una perspectiva en la que la educación juega un rol fundamental, teniendo en consideración cuatro conceptos claves para el desarrollo de esta iniciativa: conciencia ambiental, infancia, educación y aprendizaje Bajo la amplia información obtenida en una primera instancia gracias a las fuentes disponibles existentes, se determinarán aspectos claves para el desarrollo del proyecto, estableciendo la problemática para detectar así la oportunidad de diseño. El proyecto como tal estará guiado bajo la metodología investigación- acción, en donde identificar el problema en terreno será la clave para generar soluciones específicas obteniendo la contribución de los involucrados en el estudio a realizar, reinventando para adaptar los resultados a las situaciones sociales que se generan. Como resultado en base a la investigación previa, se diseñará un material acorde a la temática señalada, que cumpla con los objetivos propuestos para que pueda ser evaluado ante reales usuarios.
89

El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación; naturaleza jurídica y jerarquía constitucional.

Lozano Comparini, Cristián January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objeto definir la naturaleza jurídica, jerarquía y tutela constitucional del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a partir de su reconocimiento como derecho humano y, en particular, de su relación con las doctrinas contemporáneas que definen la evolución de estos últimos, y de su consagración en el artículo diecinueve número ocho de nuestra Constitución Política de la República. De ese modo, en el Capítulo Primero se esbozará un concepto de derechos humanos y se especificarán algunas de sus características más relevantes, para, posteriormente, dar a conocer su evolución, señalando la manera en que la misma ha afectado, en especial, la naturaleza y configuración definitiva del derecho humano a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, como derecho humano de carácter social, cautelador de intereses difusos, en sentido fuerte, y de rango superior. Por su parte, en el Capítulo Segundo se revisará el contenido y manifestaciones que asume el derecho en comento, de acuerdo a su consagración constitucional en el artículo diecinueve número ocho de la Constitución Política de la República, y se determinará si dicho estatuto considera o no los caracteres antes mencionados. En el Capítulo Tercero se estudiará si la jerarquía existente entre los derechos consagrados en el artículo diecinueve de la Constitución Política de la República concede al derecho en comento una mayor preeminencia respecto de los demás derechos contenidos en dicha disposición, a fin de continuar definiendo la naturaleza jurídica del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y determinar si, en caso de conflicto con otros derechos, se debe privilegiar su aplicación. Luego, en el Capítulo Cuarto se revisarán los antecedentes generales de la acción de protección del medio ambiente, su estatuto especial (contemplado en el artículo veinte inciso segundo de la Constitución Política de la República), y las manifestaciones de su excepcionalidad, para, finalmente, en el Capítulo Quinto plantear la tesis si la actual acción de protección del medio ambiente, en los términos que está actualmente concebida, ¿es el medio apto para tutelar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación?, y otorgar una respuesta y visión crítica de su estatuto, a la luz de la jerarquía superior de dicho derecho y de su naturaleza jurídica como derecho de carácter social, difuso y en sentido fuerte
90

Estudio y propuestas para la tipificación del delito medioambiental en Chile

Andrés Miranda, Paulina, Sambuceti Correa, Marcello January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente investigación expone y analiza los principales aspectos que han de ser debatidos en la eventual creación de un tipo penal protector del Medio Ambiente que sea eficaz y respetuoso de las garantías que el Derecho Penal procura resguardar. Así entendidas las cosas el presente trabajo efectúa, en lo principal, un examen dogmático de las distintas categorías penales que adquieren importancia al tratar la problemática del Medio Ambiente. Por ello el enfoque del presente trabajo es eminentemente penal y doctrinario. Además, debe señalarse que cada uno de los temas aquí discutidos pueden ser examinados latamente en una investigación particular, siendo esta memoria y tal como su nombre lo señala, una propuesta para la tipificación de un delito medioambiental, y por tanto busca poner en discusión temas no tratados por nuestra doctrina tradicional para así generar debate futuro sobre nuevas tendencias legislativas.

Page generated in 0.0803 seconds