Spelling suggestions: "subject:"medios De comunicación"" "subject:"medios De communicación""
81 |
Periodismo ecológico: educación a favor de la conservación ambientalGaray Rojas, Karina Cecilia, Garay Rojas, Karina Cecilia January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Busca acercar los conceptos base manejados al interior de una página ecológica, para luego dar paso a los procesos informativos, marcados, en este caso, por una vocación educativa y pedagógica. Se aborda los temas de interés mundial que deben ocupar al periodismo ambiental, además de analizar la experiencia periodística que sustenta el trabajo de la página ecológica del Diario Oficial El Peruano. / Trabajo de suficiencia profesional
|
82 |
Interacciones mesero/cliente en Santiago de Chile: expectativas de obtención y legitimización de propinasAlarcón Molina, José Ignacio 01 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / El presente documento tiene como objetivo describir las dinámicas de entrega y legitimización de propinas en los sistemas de interacción mesero/cliente de la Región Metropolitana, Chile. Para ello, la investigación se ancló en dos antecedentes: a) las normativas nacionales vigentes en torno a la propina que la catalogan de ser un pago contingente y tematizado en el rubro de hotelería y restaurantes, como también; b) las investigaciones empíricas que evidencian el trato tangencial de la propina en la sociología del dinero. En ello, la investigación utilizó las teorías de los sistemas de interacción, los medios económicamente simbólicamente generalizados y expectativas, como también la etnometodología sistémica para la búsqueda y análisis de datos. A modo de resultados se presentan las características motivacionales – ¿para qué dar/obtener propina?-, cognitivas -¿cómo se incentiva la propina?- y normalizadoras -¿cómo se explica la regularidad de la propina?- de este medio de pago. Como conclusiones se presentan las propiedades organizacionales de la propina, que para el caso de las organizaciones y sistemas de interacción observados, despliegas criterios contingentes, que re-invitan a pesar la hipótesis del servilismo y la co-presencia en la relación mesero/cliente, pues comprenden los fenómenos asociados a la entrega y normalización de la propina
|
83 |
La influencia del programa radial de la maestría en gerencia social “espacio de gestión” en la agenda pública a través de la concertación, debate y generación de propuestas en temas de gerencia social durante los años 2014-2015Pinedo Gil, Netter 08 November 2017 (has links)
La presente, es una investigación sobre la importancia de establecer un vínculo
entre la Universidad y nuestro país a través de la influencia de un medio de
comunicación en la agenda pública. Para ello, hemos tomado el caso de la
experiencia del programa radial de la Maestría en Gerencia Social “Espacio de
Gestión” (antes “Espacio Potencial”) de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
El objetivo general de la presente investigación es conocer cómo influyó el
programa radial de la Maestría en Gerencia Social en la agenda pública, durante
los años 2014-2015, analizando la percepción y el aporte a través de la
concertación, debate y generación de propuestas sobre temas de gerencia
social, para fortalecer el desarrollo del programa.
Asimismo, determinar en qué medida el programa radial de la Maestría en
Gerencia Social está cubriendo las expectativas de los oyentes y cumpliendo con
los objetivos institucionales de la Maestría.
Se tomó como unidad de análisis a los alumnos, egresados y docentes, el área
de producción y la coordinación de la Maestría en Gerencia Social, así como el
programa radial. El desarrollo de la investigación consistió en recurrir a técnicas
cualitativas. Se aplicaron en total 30 entrevistas en profundidad.
La investigación nos permitió conocer y analizar la importancia de un medio de
comunicación para el desarrollo como la radio, generando el debate sobre la
agenda pública desde el enfoque de la Gerencia social y la política social, así
como visibilizando la postura de la Maestría en temas de actualidad o coyuntura
social.
A partir del estudio del espacio radial de la Maestría se han precisado
propuestas para la mejora de sus contenidos en la producción, concertación y
posicionamiento del programa y de esta forma se siga potenciando su diseño,
ejecución al aire y la sostenibilidad como un programa inédito y pionero de
aporte al desarrollo al país.
Por eso, se presenta la propuesta lineamientos de fortalecimiento
comunicacional para el programa radial “Espacio de Gestión” cuyas acciones servirán como herramientas para fortalecer el impacto del programa y el
alcance de mejores resultados para su público oyente.
Además, la investigación plantea un aporte al estudio de la gerencia social a
través del uso de la radio como espacio mediático donde se debaten y analizan
la política y los programas sociales desde la experiencia académica y profesional
y cómo ésta puede contribuir a la mejora de la toma de decisiones para construir
un mejor país. / The present, is an investigation on the importance of establishing a link between
the University and our country through the influence of a means of
communication in the public agenda and for this we have taken the case of the
experience of the radio program of the Master in Social Management
"Management Space" (formerly "Potential Space") of the Pontifical Catholic
University of Peru.
The main objective of the present research is to understand how the radio
program of the Master in Social Management influences in the public agenda,
during the years 2014-2015, analyzing the perception and the contribution
through the conciliation, debate and generation of proposals on Topics of social
management, in order to strengthen the development of the program.
Similarly, determine to what extent the radio program of the Master in Social
Management is covering the expectations of the listeners and fulfilling the
institutional objectives of the Master.
The unit of analysis was taken to students, graduates and teachers, the area of
production and coordination of the Master in Social Management, as well as the
radio program. The development of the research consisted in using qualitative
techniques. A total of 30 in-depth interviews were applied.
The research allowed us to know and analyze the importance of a means of
communication for development such as radio, generating debate on the public
agenda from the approach of social management and social policy, as well as
making visible the position of the Master in subjects of current or social situation.
From the study of the radial space of the Master's Degree, proposals have been
made for the improvement of its contents in the production, coordination and
positioning of the program and, in this way, its design, execution in the air and
sustainability continue to be promoted as an unpublished program. A pioneer of
development contribution to the country. For this reason, the proposal proposes guidelines for communicational
strengthening for the radio program "Espacio de Gestión", whose actions will
serve as tools to strengthen the impact of the program and the achievement of
better results for its public listener.
The research proposes a contribution to the study of social management through
the use of radio as a media space where the politics and social programs are
discussed and analyzed from the academic and professional experience and how
this can contribute to the improvement of decision making to build a better
country. / Tesis
|
84 |
VARIEDADES DIGITAL Proyecto para el diseño, desarrollo y lanzamiento de una versión digital del suplemento cultural Variedades del Diario Oficial El PeruanoChaman Alarcón, César Antonio 17 January 2018 (has links)
La crisis de las publicaciones impresas y las proyecciones sobre la extinción de los
diarios en el mediano plazo obligan a aplicar modelos de integración y convergencia periodística,
y a pensar en la urgencia de establecer relaciones más directas entre las necesidades de las
audiencias, en términos de información, y el menú de contenidos que ofrecen los medios de
comunicación. Estos contenidos tienen que potenciar las cualidades de la narrativa digital:
hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. En este documento se desarrolla una
propuesta teórica y práctica para la creación de una versión digital de Variedades, suplemento
cultural del diario El Peruano. La propuesta se elabora a partir de un estudio descriptivo de
público potencial, el análisis de publicaciones digitales de referencia y diversas entrevistas con
periodistas de El Peruano y la agencia de noticias Andina. / Tesis
|
85 |
Plan estratégico de la televisión en el PerúAugusto Del Aguila, José Felipe, Cachay Carranza, Sabina Isabel, Cortés Orillo, Amanda, Yuasa Cárdenas, Gustavo Adolfo 02 June 2013 (has links)
El desarrollo de este estudio presenta como objetivo analizar el impacto que producen, en la economía, tanto la televisión de señal abierta como la de señal cerrada en el Perú. Históricamente, en los últimos años, la televisión peruana se ha consolidado como uno de los medios de comunicación más importantes y el que ejerce mayor influencia en el público nacional. Asimismo, la incorporación de la televisión cerrada ha incrementado la variedad de programas que se ofertan en el mercado. El alcance del estudio radica en analizar la televisión de señal abierta, cerrada y comunitaria abarcando un nivel de análisis de la televisión que llega a nivel nacional.
La televisión llegó al Perú en 1958, es decir, 20 años después de la primera emisión televisiva en los Estados Unidos de Norteamérica. Por otro lado, en la década de los cincuenta, este medio estuvo inmerso en diversas circunstancias coyunturales que afectaron su funcionamiento. En la actualidad, la televisión se encuentra en un proceso de cambio, debido a las nuevas disposiciones legales, emitidas recientemente por el gobierno peruano, las cuales buscan mejorar el ejercicio de este medio de gran impacto.
El presente trabajo propone el desarrollo del Plan Estratégico de la Televisión en el Perú, el cual se sostiene en los lineamientos definidos por el profesor Fernando D’Alessio Ipinza, director general de CENTRUM Católica. Como resultado de un seguimiento estricto de esta metodología, se determinó que el trabajo coordinado y sinérgico entre todos los integrantes de la cadena de valor pertenecientes a este sector configura el principal factor crítico de éxito para impulsar el subsector de la televisión en el Perú.
Asimismo, en esta investigación, se plantea un conjunto de estrategias y objetivos de corto y largo plazo, entre muchas otras definiciones, las cuales se hallan fuertemente relacionadas y persiguen el mismo fin: alcanzar la misión y visión propuestas para la industria de la televisión en el Perú. / The development of this study is to analyze the impact on the economy of both the broadcast television signal as closed in Peru.
Historically, in recent years, Peruvian television has consolidated as one of the most important media and influential in the Peruvian public, thus incorporating the closed television has increased the variety of programs offered in the market. Television arrived in Peru in 1958, 20 years after the first television broadcast in the United States of America.
He has been involved in various conjunctural circumstances that, one way or another, affected its operation. Today television is in a process of change due to new laws recently issued by the Peruvian government, seeking to improve the performance of this medium impact.
This paper develops a strategic plan budget Television in Peru, based on the guidelines defined by Professor Fernando D’Alessio Ipinza, Director General of CENTRUM Catholic. And as a result of strict adherence to this methodology is that it is identified as a major critical success factor to drive the sub-sector TV Peru, coordinated and synergies between all members of the value chain in this sector.
It also raises a set of strategies, short-term objectives and long term, among other definitions, all closely related to each other and with the same goal: to achieve the mission and vision for the sub-sector proposals Television in Peru. / Tesis
|
86 |
Caracterización de una estrategia de comunicación institucional usando el correo electrónico : caso Educación al Día 2004-2006López Alguiar, Ismael 06 September 2013 (has links)
La investigación presenta y caracteriza la experiencia en el periodo 2004-2006 del Consejo Nacional de Educación al implementar su estrategia de comunicación institucional. Ésta estrategia tiene como principal componente el servicio informativo denominado Educación Al Día.
Para la investigación se analiza 600 ediciones de Educación Al Día, estructurando y esquematizando la evolución de esta labor durante 2 años y medio. El objetivo es caracterizar los procesos de elaboración y difusión por correo electrónico de Educación Al Día, para así poder postular los factores de éxito de la estrategia de comunicación institucional usando el correo electrónico que implementó el CNE
La tesis cuenta con dos capítulos. En el primer capitulo se desarrollan tres ejes temáticos que sirven de marco teórico y referencial para la investigación:
1. Conceptos y gestión de la Comunicación institucional.
2. Descripción de los elementos que hacen de Internet un medio de comunicación y creación de comunidad.
3. Descripción del Sector Educación en el periodo de investigación y aplicación en el sector Educación de la Comunicación institucional.
En el segundo capítulo se desarrolla el tema de la investigación, partiendo de la descripción de los procesos de producción y variables que implica brindar un servicio informativo especializado de manera diaria, que se distribuye por correo electrónico en el formato de boletín denominado Educación Al Día. / Tesis
|
87 |
La IDOLogía de nuestra época: un análisis cultural de American Idol.Alvarez Saona, Leila Victoria 19 May 2016 (has links)
He elegido como objeto de estudio la décima temporada del reality tipo concurso American Idol. Este es uno de los programas más populares en la historia de la televisión estadounidense, el cual fue nominado diez veces a los premios Emmy y ha sido el primetime número uno por seis temporadas consecutivas, superando a series
como All in the Family y The Cosby Show; además, en la final de la temporada diez en la cadena televisiva Fox alcanzó 29,3 millones de televidentes y 15,7 puntos de rating1. / Tesis
|
88 |
En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el PerúAcevedo Rojas, Jorge Luis 13 October 2017 (has links)
La presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de políticas y regulación de las comunicaciones y las características de los medios estatales; y por el modelo y los márgenes de autonomía del periodismo con relación a los intereses de las elites empresariales y políticas. Analiza los vínculos históricos y presentes del sistema mediático con el sistema político, y expone las principales implicaciones de esta relación en la vida democrática del país. La investigación tiene como marco el modelo teórico – metodológico propuesto por Daniel Hallin y Paolo Mancini para el estudio de los sistemas mediáticos occidentales, el mismo que es asumido con una perspectiva crítica en términos de su aplicabilidad y posible adaptación para el
estudio del sistema mediático peruano. Entre los principales hallazgos destaca la
configuración de un sistema de carácter híbrido, en el que coexisten por un lado principios y ciertas reglas de juego de carácter liberal, como el vigoroso discurso de la libertad de expresión, el predominio acentuado del sector privado empresarial y una regulación estatal mínima. Y, por otro, un rol político vigoroso de los medios y de un importante sector del periodismo, así como relaciones de carácter clientelar entre empresarios mediáticos y elites políticas. En las últimas décadas la aplicación del modelo neoliberal, la reducción de la capacidad del Estado en términos de su intervención y regulación de la economía, y el debilitamiento institucional de los partidos políticos, ha facilitado conjuntamente con otros factores el crecimiento de conglomerados y grupos multimedia que han incrementado significativamente su capacidad discursiva y de actuación política a raíz de la concentración
empresarial y la convergencia tecnológica. / Tesis
|
89 |
Significaciones y prácticas de la participación social en redes sociales virtuales de las/los jóvenes chilenos. Etnografía en el Liceo José Toribio MedinaPalenzuela Fundora, Yadira January 2017 (has links)
Doctora en Psicología / Los fenómenos acontecidos en la última década fundamentalmente en el Medio Oriente (Primavera Árabe ), Estados Unidos (Occupy Wall Street), y en Iberoamérica, los caos de España (15M9, México (#YoSoy132) y Chile(Movimiento estudiantil) por citar los más sistematizados; ha llamado la atención de investigadores/as sociales que, utilizando distintas aproximaciones teóricas y metodológicas, se han adentrado a estudiar estas experiencias. Estas miradas, en su mayoría, se han centrado a estudiar la participación social en redes sociales virtuales tomado como objeto de estudio los grandes movimientos sociales en el marco de la macropolítica. Sin embargo, este tipo de estudios han invisibilizado "otras" formas posibles de entender y conceptualizar la participación, así como otros modos de relación que las/los jóvenes producen con las tecnologías cuando participan en su cotidianidad. Por otra parte, la mayoría de los estudios de la temática a nivel nacional se focaliza en jóvenes universitarios/as, a pesar de la trayectoria de participación estudiantil secundaria que existe en el país, en especial en los últimos 10 años. Es por todo lo anterior, que el presente trabajo adquiere relevancia al proponerse estudiar la problemática en espacios de participación social de la vida cotidiana de los/las jóvenes secundarios chilenos, a través de una etnografía realizada durante un año y medio en un liceo público de Santiago. El propósito de la investigación es comprender las significaciones de los/las jóvenes secundarios/as del Liceo José Toribio Medina sobre sus prácticas de participación social en redes sociales virtuales. El trabajo etnográfico interconecta observacions en el lugar, con la observación sistemática durante el mismo periodo en la red, por lo que cuenta de lo observado no solo en los espacios físicos del liceo, sino también en los espacios virtuales relacionados con la escuela (perfiles oficiales en distintas redes sociales digitales del Canal 7, Centro de Estudiantes y el liceo mismo); desde donde también se construyen significaciones y prácticas relacionadas con la participación de los/las jóvenes. Los resultados se presentan en formato de relato etnográfico y los principales hallazgos me permiten esbozar que las significaciones y prácticas de participación social en redes virtuales de las/los jóvenes estudiados: a) se encuentran estrechamente relacionadas con sus experiencias de participación en los escenarios presenciales de su vida cotidiana, b) no existe correspondencia entre las prácticas de participación en las redes digitales, con el tipo de organización o forma de estructuración de las agrupaciones juveniles, c) existe una tendencia a entender y materializar la participación social como un necesario cambio cultural, donde la colaboración y la co-creation constituyen claves relevantes y donde "compartir" como práctica, deviene en sinónimo de participación social para los/las jóvenes; d) la inmediatez del espacio y las interacciones que se dan en él configuran sentidos diferenciados para las distintas materialidades que se conforman en la red cuando participa (fotografías como evidencia de participación: emoji como estados de ánimo de la misma, textos y afiches creativos como información, los eventos como aspiración, y los videos como narrativas constructoras de memoria de los acontecimientos en los que se participa; e) las intervenciones artísticas, efímeras en ocasiones (instalaciones, performance, intervenciones rápidas en el espacio público etc.) son las principales prácticas mediáticas que se realizan, comparten y más reacciones emocionales tienen, f) existen construcciones de participación social contrapuestas entre los mundos adultos y juveniles, las que agotan las relaciones y dificultan los diálogos e interacciones en espacios físicos/digitales, aunque también se evidencian relaciones de cooperación cuando las construcciones de participación social son más coherentes entre grupos juveniles y adultos. Por último, a partir de los resultados se realizan un aporte teórico definiendo la participación social afectiva como acción colectiva en el terreno de lo político, que en su intencionalidad de transformar o conseguir algo, reconoce distintas sociabilidades ysocialidades posibles, volviendo a las emociones y al placer de compartir juntos en los distintos espacios -fisicos/digitales- en los que se participa
|
90 |
Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECOHuamán Velásquez, Leny Rosa 20 December 2012 (has links)
Los altos niveles de crecimiento de la economía peruana así como los conflictos
sociales han adquirido especial relevancia en las agendas de los medios de
comunicación y son conocidos tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Así, ambos están presentes en titulares, primeras planas, noticieros televisivos,
reportajes dominicales, entre otros, debido a su trascendencia en nuestro país y de su
impacto en nuestra sociedad.
Hoy podemos afirmar que este apogeo económico que vivimos se debe principalmente
al gran interés por parte del Estado en la promoción de la inversión de compañías
extractivas, principalmente en el sector minero. La minería en el Perú “genera grandes
divisas y representa el 62% de las exportaciones totales y el 45% de lo que recauda el
Estado como impuestos” (Castro 2009:22). Además, genera empleo permanente y
directo a aproximadamente de 108 mil personas y empleo indirecto a 432 mil más. El
impacto social que genera el sector minero no se concentra sólo en Lima sino que es
descentralizado ya que en 20 de 24 regiones del país hay explotación minera (Isasi
2007: 17-20).
Ante un panorama económico tan positivo para el Perú, diversos investigadores sociales
se cuestionan porqué a raíz de la apertura por parte del Estado a estas empresas,
nacionales y extranjeras, se ha generado en los últimos años un incremento de los
conflictos socio-ambientales. Cabe añadir que estos conflictos nacen en los pueblos más
alejados y remotos de nuestro país y es sólo a través de los medios de comunicación que
logran ser visibilizados una vez que estalla la crisis. La visibilidad mediática de estos
conflictos permite que éstos logren salir de la esfera local para alcanzar a la esfera
nacional y así las autoridades del Gobierno central puedan prestar atención y tomar las
medidas necesarias para que el conflicto no siga escalando. / Tesis
|
Page generated in 0.0731 seconds