Spelling suggestions: "subject:"medios De comunicación"" "subject:"medios De communicación""
121 |
¿Cómo la ley que prohíbe la publicidad en medios audiovisuales resolvió “El dilema del prisionero” para los productores de cigarrillos?Alpiste Rojas, Heidi Mirelli, Gutierrez Vasquez, Yoselyn Milagros, Silva León, Alfonso Renato 01 November 2016 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo resolver la interrogante de ¿Cómo la Ley que prohíbe la publicidad en medios audiovisuales resolvió “El Dilema del Prisionero” para los productores de cigarrillos?
Para ello, se explican teorías básicas que son usadas para llevar a término nuestro trabajo de investigación en donde se explicará los conceptos de Teoría de Juegos, Equilibrio de Nash y el Dilema del Prisionero.
Por otro lado, como metodología del trabajo de investigación se realizará una breve descripción del contexto histórico en el cual se encontraba la industria de productores de cigarrillos en Estados Unidos en la década de 1970, la cual es la época en donde las investigaciones médicas reportaron los efectos nocivos del consumo de tabaco para la salud de las personas. Por este motivo, el Gobierno Estadounidense decidió tomar medidas inmediatas y efectivas para cuidar la salud de la población implementando la ley de la prohibición de la publicidad en medios audiovisuales para este producto. Al analizar el impacto de esta ley en la situación de la
Industria tabacalera se concluye que esta ley logró beneficiar a las compañías de la industria en mención puesto ocasionó que generen ahorros de publicidad y que estén constantemente compitiendo por lograr que consumidores de tabaco decidan optar por consumir otra marca de tabaco / This research work aims to solve the question of: How the Law prohibiting advertising in audiovisual media decided "Prisoner's Dilemma" for cigarette producers?
To do this, we use theories in our research that can explain this situation, such as concepts like
Game Theory, Nash Equilibrium and the Prisoner's Dilemma.
On the other hand, as a methodology of research work, we will introduce a brief description of the historical context in which the industry of cigarette was in the United States in the 1970s. In this time medical researchers reported the harmful effects of tobacco consumption for the health. For this reason, the US government decided to take immediate and effective measures to protect the health of the population of the country by implementing the law banning advertising media to product measures. Analyzing the impact of this law in the tobacco industry, it is concluded that this law benefit companies in this industry since it generates savings in advertising and are constantly competing by getting tobacco consumers decide to consume another brand.
|
122 |
Diez lecciones de Susana Villarán sobre comunicación políticaMaquet, Paul E. 10 April 2018 (has links)
Este artículo propone un balance crítico del enfoque y manejo comunicacional de la gestión de Susana Villarán, alcaldesa de Lima en el período 2010-2014. Toda evaluación debe servir para entender y aprender de la práctica, especialmente cuando se trata de una experiencia de centro izquierda que no logró conectarse adecuadamente con los sectores populares. La idea es contribuir con la búsqueda de aprendizajes desde un ámbito particular: la comunicación política. Entendiendo la comunicación política no sólo como las herramientas de difusión clásicas de toda gestión de gobierno, sino más bien desde una perspectiva integral e intrínsecamente ligada a la toma de decisiones, a los gestos políticos y medidas administrativas y lo que pueden implicar para el común de las personas. Las decisiones, y los actos políticos y administrativos pueden comunicar significados más poderosos e incluso contradictorios con respecto a aquellos que son concebidos por asesores publicitarios y las centrales de medios. Más que “comunicar” (en el sentido de “transmitir”: “yo le comunico”), la política implica “comunicarse”, esto es, establecer un diálogo dinámico entre las expectativas y sentires de los ciudadanos y los objetivos, apuestas y prioridades de una gestión.Así, no se parte de la lógica de que “faltó comunicar” lo “buena” que fue la gestión: lo que queremos entender es -pese a sus aciertos- qué falló en ese diálogo, cómo así se cultivó un rechazo tan extendido ante la opinión pública limeña.
|
123 |
Análisis del trabajo periodístico en la elaboración de los productos comerciales del grupo Epensa SAC. Caso: revista pre universitaria DecídeteQuispe Ramírez, Silvia Josefina January 2016 (has links)
Sistematiza la dinámica del trabajo periodístico y su vinculación con el área comercial para la producción de productos informativos con fines publicitarios del grupo Epensa SAC. Analiza la relación entre el área periodística y el área comercial en la producción de los contenidos informativos publicitarios, en especial de la revista Decídete. Determina la rutina laboral de un periodista del pool de Proyectos Especiales del Grupo Epensa SAC en la producción de contenidos periodísticos publicitarios. / Trabajo de suficiencia profesional
|
124 |
Comunicación para la participación ciudadana. Experiencia en el programa de gobierno regional de Lima MetropolitanaNecochea Salguero, Meylí January 2019 (has links)
Detalla las funciones del quehacer profesional en comunicación social dentro del proceso de modernización del Estado y la descentralización como parte del contexto necesario para comprender el rol del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana. También describe el objeto de la sistematización y participación ciudadana, su diseño, contexto de intervención, así como los objetivos que persigue. El marco conceptual del presente trabajo permite analizar la experiencia de la comunicación participativa y comunicación pública municipal, posteriormente la metodología utilizada para la sistematización, desde las etapas del proceso en sí, como las razones para la selección del caso y las fuentes que contribuyeron a la recopilación de información. Posteriormente presenta el resultado del análisis de la experiencia profesional, tomando el marco teórico y enfatizando los momentos políticos que afectaron los procesos internos y externos de la organización, como fue el proceso de revocatoria en Lima Metropolitana. Este análisis marca un hito debido a que genera una relectura de la comunicación para estos procesos participativos. Finalmente, encontraremos las reflexiones relacionadas a los aportes generados para la organización y el ejercicio profesional de la comunicación en la gestión pública. / Trabajo de suficiencia profesional
|
125 |
Análisis estático del sistema de medios noticiosos chilenos en Twitter / Static analysis of the chilean news media system in TwitterBahamonde Vega, Jorge Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / A medida que el nivel de uso de redes sociales en línea tales como Facebook y
Twitter ha aumentado, los medios noticiosos tradicionales se han vuelto
involucrados en ellas. Diversos diarios, canales de televisión y otros medios
poseen cuentas en diferentes redes sociales, usándolas para diseminar
información noticiosa. Además, se ha posibilitado la existencia de medios
noticiosos completamente electrónicos, así como la participación activa de los
usuarios en la difusión de las noticias. La creciente disponibilidad
de datos provenientes de estas plataformas vuelve factible la posibilidad de
estudiar fenómenos como la propagación y el cambio en la composición de las
noticias.
La democracia necesita ciudadanos informados, así como una esfera pública
inclusiva y pluralista. Los medios noticiosos juegan un rol fundamental en este
ecosistema: la diversidad y el pluralismo de medios han sido llamados un pilar
básico de las democracias saludables. Los estudios sobre estos
conceptos usualmente tienen un foco en la propiedad de los medios y su
regulación; sin embargo, el nivel en el que estos aspectos influencian la
diversidad del contenido publicado no es completamente certero. De esta forma,
el estudio de la diversidad de contenido producido por los medios noticiosos se
vuelve una problemática importante.
Esta tesis apunta a caracterizar los medios noticiosos chilenos en base al
contenido que publican en la plataforma de microblogging Twitter. Se propone una
metodología para la exploración de la diversidad de contenido en medios
noticiosos, y se aplica para obtener una visión panorámica de los medios
chilenos. Esta metodología consiste en la definición de similitudes basadas en
contenido y su aplicación al contenido publicado por medios noticiosos.
Luego de estos pasos, se realiza la detección de grupos de medios similares,
mediante técnicas de Minería de Datos y Recuperación de la Información. Estos
grupos son caracterizados y comparados con características externas de los
medios correspondientes, como su propiedad y su audiencia.
Las contribuciones de este trabajo incluyen tanto la metodología utilizada como los
resultados obtenidos. Se observa una falta de diversidad en los medios
noticiosos, particularmente en el caso de medios locales reportando sobre
noticias de escala nacional. Además, su comportamiento se encuentra
correlacionado con su propiedad, lo que sugiere que estos medios poseen una
fuente común para noticias de este tipo. Se observa, también, que la audiencia
de los medios se ve relacionada con el foco geográfico que los medios muestran.
Este trabajo provee una visión de la diversidad de medios que complementa las
metodologías tradicionales. Se presentan, además de estos resultados,
visualizaciones que muestran cómo la metodología aplicada puede ayudar a los
usuarios a diversificar el contenido que consumen. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2015-22151202 y por Proyecto FONDECYT 11121511 de Dra. Poblete
|
126 |
Influencia de los medios de comunicación y el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en escolares mujeres en Lima, Perú - 2014Lazo Montoya, Yessenia, Quenaya Quenaya, Alejandra Patricia 01 April 2015 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre los modelos de imagen corporal mostrados por los medios de comunicación con el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (TCA) en adolescentes escolares mujeres. Metodología: Estudio transversal realizado en tres centros educativos del distrito de La Victoria – Lima, Perú. Se midió el riesgo de TCA con el EatingAttitudes Test (EAT 26) y la influencia de los medios de comunicación con el Sociocultural AttitudesTowardsAppearance Questionnaire-3 (SATAQ-3) categorizada en terciles tanto en el puntaje global como en sus subescalas (acceso a información, presión, internalización general y atlética). Se calculó las razones de prevalencia ajustadas (RPa) para TCA. Resultados: Se incluyó 483 escolares con edad mediana de 14 ± 3 años. El 13,9% presentó riesgo a padecer TCA. Las escolares que presentan mayor influencia de los medios de comunicación (tercil superior del SATAQ-3) tienen mayor probabilidad de tener un riesgo de TCA (RPa: 4,24; IC95%:2,10-8,56), así como quienes tienen mayor acceso a la información (RP: 1,89; IC 95% 1,09- 3,25), mayor presión (RP: 4,97; IC 95% 2,31-10,69), las que presentaron mayor internalización general (RP: 5,00; IC 95% 2,39-10,43) y las que mostraron mayor grado de internalización atlética (RP: 4,35 IC 95% 2,19-8,66). Conclusión A mayor influencia de los medios de comunicación existe una mayor probabilidad de riesgo de padecer TCA en escolares mujeres en Lima, Perú. / Objective: Evaluate association between the mass media influence and the eating disorders risk in female students from Lima, Peru, 2014. Methodology: We performed a cross-sectional study in three schools in La Victoria District, Lima, Peru. Risk of eating disorders was measure with the “Eating Attitudes Test (EAT 26)” and the mass media influence with the “Sociocultural Attitudes towards Appearance Questionnaire-3 (SATAQ-3)” its categorized with tertiles in the global score and their sub scales (information access, pressure, general and athletic internalization). We calculated adjusted prevalence ratios (aPR) for eating disorder risk. Results: 483 participants were included; the mean age was 14 ± 3 years old, 13.9% had risk of eating disorders according to EAT-26. The students who are more influenced by the mass media (upper tertile of SATAQ-3) had more probability to have a risk of TCA (aPR: 4.24; 95CI: 2.10-8.56), those who have greater access to information (aPR: 1.89; 95CI: 1.09-3.25), higher pressure (aPR: 4.97; 95CI: 2.31-10.69), those who presented higher general internalization (aPR: 5.00; 95CI: 2.39-10.43) and who showed higher degree of athletic internalization (aPR: 4.35; 95CI: 2.19-8.66). Conclusion: The greater influence of the mass media is associate with more probability of eating disorders risk in female students from Lima. / Tesis
|
127 |
Chileanfilms. Catálogo digital del cine chilenoFarías Díaz, Javiera 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
|
128 |
La imagen de la mujer, como mensaje cultural, en los noticieros de mayor rating de la televisión chilenaAliste Corvalán, Paula, Wiegand Puyssegur, Mónica 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
|
129 |
El impacto del Search Engine Optimizacion (SEO) en la redacción periodística digital. Caso Publimetro / The impact of Search Engine Optimization (SEO) in digital journalism. Publimetro CaseTello Benel, Mariaximena Mirella 23 January 2020 (has links)
Actualmente, el mundo está en una etapa de cambios y evolución hacia una era netamente digital y los medios de comunicación no son ajenos a este proceso. En ese sentido, cientos de empresas de noticias a nivel global se han visto obligadas a generarse un espacio en la web para difundir su contenido, debido a la caída de ventas de los periódicos impresos. Ante este panorama, herramientas digitales como el Search Engine Optimization (SEO) buscan posicionar de manera orgánica un sitio dentro de un motor de búsqueda como Google. De esta manera, se podrá se podrán generar mayores ingresos a través de visitas en el sitio online y una mayor fidelización de la audiencia. El presente trabajo analizará qué tan preparados y capacitados se encuentran los redactores para que puedan emplear de manera correcta el SEO y este pueda impactar de manera positiva en los resultados del medio, sin dejar de lado los principios básicos del periodismo. / Currently, the world is in a stage of changes and evolution towards a purely digital era and the media are no stranger to this process. In that sense, hundreds of global news companies have been forced to generate a space on the web to disseminate their content, due to the fall in sales of printed newspapers. Against this backdrop, digital tools such as Search Engine Optimization (SEO) seek to position a site organically within a search engine like Google. In this way, you can generate more revenue through visits to the online site and greater loyalty of the audience. This paper will analyze how prepared and trained the editors are so that they can use SEO correctly and it can have a positive impact on the results of the media, without neglecting the basic principles of journalism. / Trabajo de investigación
|
130 |
Reorganización de estrategias y herramientas de comunicación corporativa en la Agencia Peruana de Cooperación InternacionalRíos Aquino, Rafael Danilo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Aborda el proceso de modificación de las estrategias y herramientas de comunicación de una entidad, en el contexto de su reorganización y cambio de gestión, que implicó el reemplazo de la dirección general, así como el de otros directivos e integrantes del personal, generando la necesidad de un nuevo tratamiento en los procesos de comunicación organizacional, a nivel interno y externo. Se enfoca en la reflexión y análisis comparativo de los aciertos y desaciertos
en las acciones de comunicación de una organización en proceso de cambio, y a la vez, aporta una visión panorámica de este proceso, describiendo el antes, durante y después del establecimiento de una nueva gestión organizacional. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0657 seconds