Spelling suggestions: "subject:"mercadeo een internetgeledere sociales"" "subject:"mercadeo een internetpokern sociales""
1 |
Análisis a la gestión de fashion bloggers a través del marketing de influenciadores: caso Ésika PerúParedes Pacheco María Rosa, Sotelo Chuyes Gregory Humberto, Manco Ceron Jimmy Esteban January 2018 (has links)
El trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar propuestas de mejora a la
gestión actual de fashion bloggers en Ésika por medio del enfoque del Marketing de Influencers
para potenciar su estrategia de Marketing Online y, específicamente, de redes sociales.
En el primer capítulo, se presentan el problema de investigación, los objetivos, las
preguntas, la justificación y las limitaciones que guían el estudio. En el siguiente capítulo, se
presenta el marco teórico, el cual se divide en dos partes. La primera abarca lo referente al
enfoque haciendo énfasis a las cinco fases que plantea: definición de objetivos de la estrategia
de influenciadores, selección de herramientas y plataformas online, identificación de
influenciadores, gestión y comunicación con influenciadores, y control y medición de
influenciadores. La segunda parte desarrolla la definición y los tipos de influencers existentes
con el propósito de estudiar a las nuevas socias estratégicas, las fashion bloggers.
El tercer capítulo abarca el marco contextual, en el que se realiza una aproximación al
entorno interno y externo de la compañía a través de información primaria y secundaria sobre
los aspectos más importantes relacionados a la estrategia online de la marca. Además, en esta
sección se incluye el direccionamiento estratégico de la empresa: misión, visión y objetivos.
En el cuarto capítulo, se presenta la metodología de investigación, la cual tiene un
alcance exploratorio y descriptivo. Respecto a lo primero, se entiende que el problema
organizacional ha sido poco estudiado y es relativamente reciente. Respecto a lo segundo, se
describirá el proceso de incorporación de la gestión de bloggers, así como su funcionamiento
actual, las fases del Marketing de Influenciadores que vienen desarrollándose y los criterios
relevantes para determinar la propuesta de mejora a la problemática de gestión. En cuanto al
enfoque de la investigación, se plantea uno mixto de ejecución concurrente puesto que la
recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos se realiza de manera paralela.
En el quinto capítulo, se realiza el diagnóstico de la investigación en base a la
incorporación y el funcionamiento actual, las cinco etapas que el enfoque plantea y los criterios
relevantes del mismo. Dicho diagnóstico se basa en una serie de variables identificadas por
Mention, Launchmetrics, Little Bird, entre otros. En el sexto capítulo, se presentan propuestas
de mejora para cada una de las fases mencionadas como consecuencia de los hallazgos de las
herramientas cualitativas, cuantitativas y de la revisión de la literatura descrita en el marco
teórico y contextual. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan a
una reestructuración del enfoque propuesto adaptado al contexto y a las necesidades existentes
de la organización en estudio. / Tesis
|
2 |
Fidelización de marca a través de redes sociales : caso del Fan-page de Inca Kola y el público adolescente y jovenPuelles Romaní, Jesús Rodolfo 18 December 2014 (has links)
Los medios digitales han generaron dos efectos importantes en el ámbito de
Ciencias de la Comunicación. El primero, es que ha transformado la pasividad de
los consumidores para convertirlos en prosumidores. Es decir, que hoy no solo se
recibe un mensaje, sino que se empodera a las personas, permitiéndoles generar
su propio contenido en múltiples plataformas, dándole a la comunicación un estilo
bidireccional (POLO 2011:34). A su vez, estos medios han hecho que la relación
entre consumidores y marcas sea cada vez más humana, cercana y directa
(MERODIO 2012:28).
Sin lugar a dudas, hoy en día el marketing digital cobra mucha más relevancia,
pues las marcas deben innovar en la forma de comunicarse con sus
consumidores. Logrando no solo tener medios novedosos para alcanzar a más
personas, sino una oportunidad para generar un vínculo emocional mucho más
fuerte con ellos. Precisamente, una de esas plataformas son las redes sociales,
donde, según datos del estudio Futuro Digital de COMSCORE, el promedio global
de horas por mes que una persona puede estar conectada es de 5 horas, mientras
que el promedio en los latinoamericanos es alrededor de 9 horas (COMSCORE
2013).
Perú no es ajeno a esta realidad, pues se sabe, según datos del mismo estudio,
pasamos en promedio 7 horas al mes conectados a las redes sociales, siendo
nuestro consumo más alto que el promedio global y perteneciendo a los cuatro
países más involucrados en redes sociales de Latinoamérica (COMSCORE 2013).
Así la red social Facebook ya tiene más de 12 millones de cuentas abiertas por
usuarios peruanos. Lo cual me llevó a cuestionarme lo siguiente: ¿Cuán lejos
puede llegar el aporte de las redes sociales en las estrategias de marketing? Para
resolver esta inquietud, decidí analizar de cerca una estrategia de marketing
desplegada a través de redes sociales.
En un mercado muy competitivo para las marcas, las estrategias de marketing no
solo apuntan a que recordemos una marca o a influenciarnos a la compra de una
de ellas. Hoy las estrategias se ponen una valla más alta y buscan una relación
emocional y a largo plazo con el consumidor, en pocas palabras buscan fidelizarlo.
Es por ello, que la presente tesis presenta el tema las estrategias de fidelización
de marca a través de redes sociales. Para ello necesitaba un caso de una marca
peruana que pudiese demostrarlo. / Tesis
|
3 |
Identidad e imagen de una marca de ropa femenina en la red social Instagram. Caso: Alma RosaMore Manrique, Gabriela Helem, Pérez Gonzales, Anyella Patricia 16 November 2021 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo Analizar la identidad de marca de Alma Rosa
frente a la imagen de la marca reflejada enla red social Instagram, con el fin de analizar si la
marca estaba comunicando efectivamente su identidad de marca, frente a sus consumidores y/o
seguidores. El objetivo expuesto surge debido a la alta competitividad dentrodel sector textilconfecciones, la necesidad de diferenciarse una marca de otra y sobrevivir frente a los factores de
mortalidad. En ese sentido, resulta fundamental que las empresas cuenten con una identidad de
marca definida para así poder tomar las decisiones y estrategias correspondientes en torno a
esta, de modo que el público pueda percibir a la marca como esta quiere ser vista y así lograr
diferenciarse de la competencia. Así mismo, Alma Rosa es una microempresa que se encuentra
en crecimiento, por lo que el presente estudio contribuirá a su posicionamiento en el sector,
analizando su identidad de marca través del uso de la red social Instagram. Así, se concluye
que la investigación cumpliría con su objetivo, ya que contribuiría con la mejora de la
comunicación de la identidad de marca de Alma Rosa.
|
4 |
Análisis a la gestión de fashion bloggers a través del marketing de influenciadores: caso Ésika PerúParedes Pacheco María Rosa, Sotelo Chuyes Gregory Humberto, Manco Ceron Jimmy Esteban January 2018 (has links)
El trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar propuestas de mejora a la
gestión actual de fashion bloggers en Ésika por medio del enfoque del Marketing de Influencers
para potenciar su estrategia de Marketing Online y, específicamente, de redes sociales.
En el primer capítulo, se presentan el problema de investigación, los objetivos, las
preguntas, la justificación y las limitaciones que guían el estudio. En el siguiente capítulo, se
presenta el marco teórico, el cual se divide en dos partes. La primera abarca lo referente al
enfoque haciendo énfasis a las cinco fases que plantea: definición de objetivos de la estrategia
de influenciadores, selección de herramientas y plataformas online, identificación de
influenciadores, gestión y comunicación con influenciadores, y control y medición de
influenciadores. La segunda parte desarrolla la definición y los tipos de influencers existentes
con el propósito de estudiar a las nuevas socias estratégicas, las fashion bloggers.
El tercer capítulo abarca el marco contextual, en el que se realiza una aproximación al
entorno interno y externo de la compañía a través de información primaria y secundaria sobre
los aspectos más importantes relacionados a la estrategia online de la marca. Además, en esta
sección se incluye el direccionamiento estratégico de la empresa: misión, visión y objetivos.
En el cuarto capítulo, se presenta la metodología de investigación, la cual tiene un
alcance exploratorio y descriptivo. Respecto a lo primero, se entiende que el problema
organizacional ha sido poco estudiado y es relativamente reciente. Respecto a lo segundo, se
describirá el proceso de incorporación de la gestión de bloggers, así como su funcionamiento
actual, las fases del Marketing de Influenciadores que vienen desarrollándose y los criterios
relevantes para determinar la propuesta de mejora a la problemática de gestión. En cuanto al
enfoque de la investigación, se plantea uno mixto de ejecución concurrente puesto que la
recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos se realiza de manera paralela.
En el quinto capítulo, se realiza el diagnóstico de la investigación en base a la
incorporación y el funcionamiento actual, las cinco etapas que el enfoque plantea y los criterios
relevantes del mismo. Dicho diagnóstico se basa en una serie de variables identificadas por
Mention, Launchmetrics, Little Bird, entre otros. En el sexto capítulo, se presentan propuestas
de mejora para cada una de las fases mencionadas como consecuencia de los hallazgos de las
herramientas cualitativas, cuantitativas y de la revisión de la literatura descrita en el marco
teórico y contextual. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan a
una reestructuración del enfoque propuesto adaptado al contexto y a las necesidades existentes
de la organización en estudio.
|
5 |
Fidelización de marca a través de redes sociales : caso del Fan-page de Inca Kola y el público adolescente y jovenPuelles Romaní, Jesús Rodolfo 18 December 2014 (has links)
Los medios digitales han generaron dos efectos importantes en el ámbito de
Ciencias de la Comunicación. El primero, es que ha transformado la pasividad de
los consumidores para convertirlos en prosumidores. Es decir, que hoy no solo se
recibe un mensaje, sino que se empodera a las personas, permitiéndoles generar
su propio contenido en múltiples plataformas, dándole a la comunicación un estilo
bidireccional (POLO 2011:34). A su vez, estos medios han hecho que la relación
entre consumidores y marcas sea cada vez más humana, cercana y directa
(MERODIO 2012:28).
Sin lugar a dudas, hoy en día el marketing digital cobra mucha más relevancia,
pues las marcas deben innovar en la forma de comunicarse con sus
consumidores. Logrando no solo tener medios novedosos para alcanzar a más
personas, sino una oportunidad para generar un vínculo emocional mucho más
fuerte con ellos. Precisamente, una de esas plataformas son las redes sociales,
donde, según datos del estudio Futuro Digital de COMSCORE, el promedio global
de horas por mes que una persona puede estar conectada es de 5 horas, mientras
que el promedio en los latinoamericanos es alrededor de 9 horas (COMSCORE
2013).
Perú no es ajeno a esta realidad, pues se sabe, según datos del mismo estudio,
pasamos en promedio 7 horas al mes conectados a las redes sociales, siendo
nuestro consumo más alto que el promedio global y perteneciendo a los cuatro
países más involucrados en redes sociales de Latinoamérica (COMSCORE 2013).
Así la red social Facebook ya tiene más de 12 millones de cuentas abiertas por
usuarios peruanos. Lo cual me llevó a cuestionarme lo siguiente: ¿Cuán lejos
puede llegar el aporte de las redes sociales en las estrategias de marketing? Para
resolver esta inquietud, decidí analizar de cerca una estrategia de marketing
desplegada a través de redes sociales.
En un mercado muy competitivo para las marcas, las estrategias de marketing no
solo apuntan a que recordemos una marca o a influenciarnos a la compra de una
de ellas. Hoy las estrategias se ponen una valla más alta y buscan una relación
emocional y a largo plazo con el consumidor, en pocas palabras buscan fidelizarlo.
Es por ello, que la presente tesis presenta el tema las estrategias de fidelización
de marca a través de redes sociales. Para ello necesitaba un caso de una marca
peruana que pudiese demostrarlo.
|
6 |
Relación del contenido generado en redes sociales, valor de marca e intención de compra en viajeros peruanos de Latam AirlinesSantos Guevara, Raquel Alexandra, Villavicencio Sanchez, Maria Fatima 18 April 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación del contenido
generado en redes sociales, el valor de marca y la intención de compra en viajeros peruanos
de Latam Airlines.
Por ello, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica, para definir el modelo
más adecuado que aborde el estudio del contenido generado en redes. En este sentido, se
empleó el modelo teórico de Gaber & Elsamadicy (2021) considerando 4 dimensiones de
valor de marca según Aaker: Conocimiento de marca, asociación de marca, lealtad de marca
y calidad percibida (1991), y analizando las variables a estudiar.
El presente estudio posee un alcance descriptivo-correlacional con enfoque mixto de
predominancia cuantitativa. Por ello, se realizaron 270 encuestas online a pasajeros de Latam
que siguen la página de Facebook analizando los resultados mediante el Modelo de
Ecuaciones Estructurales (SEM). Asimismo, se realizaron entrevistas a expertos de marketing
del sector. Además, se realizó la observación digital del Facebook de distintas aerolíneas que
operan en el país. Finalmente, se llevó a cabo la triangulación de la información.
Los resultados indicaron que el contenido generado por la empresa y el usuario
poseen relación positiva con todas las dimensiones del valor de marca, a excepción de la
relación del contenido generado por el usuario - calidad percibida. Finalmente, existe relación
positiva entre las dimensiones del valor de marca e intención de compra, a excepción de la
asociación de marca que es negativa.
|
7 |
Caso Candelaria: Análisis de branding en fanpage de Facebook, Perú, primer trimestre 2020 antes del COVID-19Gómez Saavedra, Sol Valeria, León Rodriguez, Emiliano Nicolas 25 January 2021 (has links)
La investigación busca identificar el nivel de branding que la cervecería artesanal
Candelaria obtiene a través de su fanpage de Facebook. Se centra en la percepción que tienen los
seguidores y consumidores de la marca sobre el contenido y las publicaciones en su red social en
el primer trimestre del 2020 previo a la pandemia del COVID – 19. Para analizar la información,
se realizará una investigación exploratoria cualitativa.
La investigación analiza el caso Candelaria en base a la pirámide de creación de marcas
fuertes de Keller (2008). En la pirámide de Keller se muestran dos rutas para generar resonancia
de marca en los consumidores: ruta emocional y ruta racional; sin embargo, el autor menciona
que ninguna es más importante que la otra, sino que ambas deben ir de la mano para poder llegar
al objetivo de generar una conexión con el consumidor. Keller (2008) menciona que la marca
inicia en el nivel de prominencia, luego llega al segundo nivel de desempeño e imágenes; después,
en el tercer nivel se refleja la respuesta hacia la marca: juicio y sentimiento y, finalmente, llega a
la resonancia de marca. En esta investigación se consideran los resultados y el análisis realizado
por Mir, Fondevilla y Gutiérrez (2016) y Moschini (2012) respecto al marketing digital y
branding en redes sociales.
El análisis de la investigación se hará de las 16 entrevistas semiestructuradas realizadas a
tres grupos de consumidores de Candelaria con el fin de obtener su percepción. La información
recopilada de las entrevistas se analizará con el software WebQDA para obtener conclusiones y
brindar recomendaciones respecto a las acciones que debería realizar la marca en su Facebook
para fidelizar a sus seguidores y consumidores.
Se concluye que la hipótesis de fidelizar a los consumidores con el Facebook de la marca
se cumple en grado medio bajo debido a que el consumidor de cerveza artesanal busca
constantemente nuevas experiencias. Dicha conclusión muestra que las acciones de branding de
una marca en las redes sociales deben ser reforzada con la estrategia general de marketing en
Facebook; sin embargo, si el producto no cumple las expectativas de desempeño, los seguidores
y consumidores pueden perder interés en la marca a pesar de tener un buen contenido en las redes
o el diseño de las latas y botellas sean muy atractivos.
Finalmente, Candelaria obtuvo una evaluación de 13 sobre 20 la cual la puede ubicar
entre el segundo nivel (Desempeño / Imágenes) y tercer nivel (Juicio / Sentimientos) de la
pirámide de Keller, lo cual indica que aún no genera conexión ni vínculo emocional fuerte con
sus consumidores y seguidores; sin embargo, sí genera buenos comentarios y percepciones a los
mismos, lo cual se ve reforzado por sus publicaciones y contenidos de valor en su fanpage porque
es valorado por sus seguidores.
|
8 |
Análisis de contenido de la campaña “3 Días de Locura” del fanpage de facebook Locura Inmobiliaria para la promoción y venta de inmuebles en Lima Metropolitana. Caso: “3 Días de Locura” año 2016Jurado Cardenas, Bruno Arturo 15 April 2021 (has links)
En nuestro país, a pesar de no haber una implementación sostenida de avances informáticos
y tecnológicos con respecto a compras digitales, ni tampoco una educación en dicha cultura
de compra; con el tiempo, se fue implementando este tipo de negocio con productos
relativamente pequeños o de no tanta significancia. Con el auge de las redes sociales y el uso
constante de los dispositivos informáticos, se evidenció un aumento en compras digitales
que resultaban ser más cómodas por la distancia y precio. En consecuencia, el mercado
inmobiliario, en especial el gremio de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú,
decidió realizar, en el segundo semestre del año 2016, la campaña inmobiliaria llamada “3
Días de Locura”, únicamente en la red social de facebook como canal digital. El objetivo de
la presente investigación es analizar el contenido de dicha campaña como estrategia de
marketing digital inmobiliario y su hipótesis consiste en que la caracterización de la campaña
“3 Días de Locura” en el fanpage Locura Inmobiliaria son de tipo de contenido, de
participación de usuarios y de tipo descriptivo de publicaciones. Para ello, la investigación
siguió una metodología cualitativa y cuantitativa para medir y analizar su contenido. En ella,
se empleó un análisis de contenidos, en la que se realizó el análisis de las publicaciones y
actividades del público durante esos días. Otra herramienta utilizada, fue la entrevista a un
experto en marketing digital inmobiliario, y a manera de consulta, siguiendo los acuerdos de
confidencialidad de la empresa, al community manager. De tal modo que ambas brindaron
información de primera mano en cuanto a manejo de redes de la campaña, tipo de contenidos,
gestión de crisis, inversión publicitaria, recomendaciones, etc. Como resultado, se reportó
que el contenido de la campaña “3 días de locura” generó un importante interés en las
compras de ese año y en la cantidad de separaciones usando solo el fanpage de facebook
como canal digital. En las condiciones que se realizó la investigación, se recomienda que las
empresas inmobiliarias utilicen una estrategia de comunicación integral que acompañe al
cliente desde el primer contacto - que puede darse por medio de una plataforma digital -
hasta el cierre de las ventas, dentro de una feria física o en la misma inmobiliaria, con ayuda
de material impreso o audiovisual, que puedan confirmar la calidad y veracidad del proyecto.
|
9 |
La relación entre la Estrategia de Marketing de Contenido y el Customer Engagement de consumidores peruanos en Redes Sociales de Marcas de Moda de LujoAlca Escalante, Diego Alonzo, Gallardo Landauro, Claudia 07 June 2021 (has links)
La presente investigación se sitúa en el contexto del fenómeno digital que viene afectando
a las diversas industrias en el mundo: las redes sociales. La moda de lujo, por su parte, es un sector
que ha presentado cambios importantes a nivel global, siendo las redes sociales un canal relevante
para las nuevas estrategias de Marketing por la que apuestan estas marcas. En ese sentido, la
investigación se desarrolló con el propósito de identificar la relación entre la estrategia de
Marketing de Contenido y el Customer Engagement de consumidores peruanos en Redes Sociales
de Marcas de Moda de Lujo.
En el marco teórico se presentan los dos ejes temáticos de estudio: el Customer
Engagement, como representación de las experiencias interactivas de los clientes que pueden
incrementar el valor sobre una marca; y el Marketing de Contenido, como estrategia de Marketing
orientada a generar conexiones con los clientes. El modelo teórico seleccionado para el marco
analítico es el de Tuten y Solomon (2013), que relaciona ambos conceptos basados en los
objetivos de la marca, lo que permite entender la importancia de gestionar las estrategias de
contenido para llegar a altos niveles de engagement en redes sociales. Siendo este último
representado por la respuesta de los clientes.
En el marco contextual, por un lado, se presenta la definición de la moda de lujo como
una categoría en el espectro de la moda, además de la descripción de su desempeño en el mundo.
Si bien el sector presenta un importante crecimiento a nivel global, no llega a estar consolidado
en el caso peruano. En este último, la presencia del consumidor masivo, que no conoce de moda,
prevalece. Por otro lado, las redes sociales son un medio importante tanto para las marcas como
sus consumidores hoy en día y el crecimiento de su uso entre los consumidores peruanos
representa la apertura a nuevas oportunidades y retos para las marcas. Así, estas empiezan a
entender que su presencia en estas plataformas digitales resulta vital para generar conexiones con
sus clientes.
Por último, se muestran las principales conclusiones de la investigación, así como,
propuestas para futuras investigaciones que puedan medir esta relación.
|
10 |
Construcción del brand equity a través del social media marketing en Mypes del sector textil confeccionesCarhuallanqui Rashuamán, Andrea Juana, Leandro Díaz, Flor Mishell 09 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la relación entre el
social media marketing y la construcción de brand equity para micros y pequeñas empresas
(Mypes) del sector textil confecciones. En efecto, este estudio busca ahondar en el análisis de
estudios académicos de relevancia que permitan mejorar la competitividad de las Mypes.
La investigación se basó en la revisión de literatura teórica y empírica especializada,
encontrándose modelos de social media marketing y brand equity en diferentes industrias y
estructuras empresariales para definir un modelo adecuado para el caso de Mypes. Con relación
al social media marketing, se emplea el modelo de Kim & Ko (2012) donde las dimensiones
más representativas son: personalización, entretenimiento, interacción, tendencia y boca a boca
(WOM) al cual se le ha adicionado la dimensión “publicidad” siguiendo las consideraciones de
Bilgin (2018). En cuanto al brand equity, los modelos se enfocan en medición y construcción
de valor de marca; siendo la perspectiva de construcción de brand equity de Keller (2001) la
que resulta de mayor utilidad para el presente estudio.
Adicionalmente, el análisis del contexto nacional nos permite resaltar que las Mypes
del sector textil confecciones presentan limitaciones que restringen su crecimiento, así como la
importancia y necesidad de hacer uso de nuevas tendencias del social media para la generación
de marca que también está siendo impulsado por organizaciones públicas y privadas. De la
misma manera, se evidenció empresas interesadas en desarrollar estrategias digitales para el
impulso de su marca, transformándose en casos de éxito.
La principal conclusión fue encontrar modelos que estudian la vinculación entre estos
dos conceptos, luego se analizó y adaptó al contexto de una Mype del sector textil confecciones.
Estas podrían emplearse para una futura investigación que permita analizar los efectos del social
media marketing en la construcción del brand equity a través de las plataformas más apropiadas
para este sector.
|
Page generated in 0.1591 seconds