• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 43
  • 38
  • 35
  • 20
  • 18
  • 14
  • 12
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación del cumplimiento al proceso de estructuración del plan de marketing de MYPES de pisco en la provincia de Ica: Estudio de casos múltiples

Moran Diestra, Gladys Rosa, Zerillo Alen, Valery Micaela 23 March 2022 (has links)
Actualmente, el pisco es considerado un producto bandera del Perú y el departamento de Ica es donde se concentra la mayor cantidad de producción de pisco. Tomando en cuenta la relevancia del sector pisquero, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento al plan de marketing en las MYPES pisqueras en la provincia de Ica que son parte de esta investigación, tomando como base de análisis un modelo teórico de plan de marketing adaptado al tamaño de las empresas. Para ello, se estableció la necesidad de emplear el enfoque cualitativo con alcance exploratorio y descriptivo. Y para evitar sesgos en la información del sector se optó por el análisis de casos múltiples, contando de esta manera con la colaboración de seis MYPES pisqueras de la provincia de Ica. Es así como, para realizar el análisis cualitativo, se tomará en cuenta la triangulación de la información recolectada de la literatura, de las entrevistas con expertos y de las entrevistas con los representantes de las empresas; lo cual se detallará en la secuencia metodológica. Es de esta manera como se obtuvieron los hallazgos de cada variable del modelo teórico. Como resultado de la investigación, se encontraron hallazgos que evidencian que los aspectos de marketing no son tomados con la relevancia que se requiere; además se afirma la carencia de un plan de marketing por parte de los sujetos de estudio. En ese sentido, se presentan recomendaciones teóricas y prácticas orientadas en las MYPES pisqueras y a las entidades regulatorias del sector
42

Diseño del plan de marketing para el lanzamiento de la Línea Hogar DISA Home

Galindo Sandoval, Kimberly Booncie, Yi Soraluz, Stephanie Mey Ling, Pecho Torres, Ronald Alexis 07 July 2020 (has links)
El presente proyecto de investigación desarrolla la propuesta de un plan de marketing que propone planes a nivel estratégico y operativo, a partir del uso de diversas herramientas. La presente propuesta ha sido desarrollada con el objetivo de facilitar el lanzamiento de productos de Línea Hogar DISA Home de la empresa Distribución, Servicio y Asesoría S.A (DISA S.A). El plan de marketing escogido, se compone de cinco (05) pasos para su elaboración, enfocados principalmente en una investigación de mercado oportuna para una adecuada ejecución. En tal sentido, se ha procedido a la realización de un análisis de mercado pertinente, para comprender las preferencias y necesidades del público objetivo. El presente trabajo de investigación se encuentra dirigido a un público de amas de casa entre 40 y 54 años de la zona 6 de Lima Metropolitana según APEIM (2018), la cual cuenta con un 79.9% de su población en un NSE B y C y está representada por los distritos de Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Libre y San Miguel (APEIM, 2018). A través del trabajo de campo y análisis de data, se logrará obtener una idea más amplia de preferencias y gustos de clientes potenciales. Cabe señalar, que se eligió dicho público objetivo, debido a investigaciones previas y a data recolectada de primera mano. Es así que, para la recolección y análisis de la data ha sido utilizada una metodología mixta. Primero, se llevó a cabo un largo proceso de observación, entrevistas a profundidad y diversos focus group para recolectar información extendida y detallada tales como opiniones, perspectivas e inclinaciones. Segundo, se llevó a cabo la recolección de data, a través de la metodología cuantitativa mediante la aplicación de encuestas estructuradas
43

Estrategias para la promoción del cine peruano: el marketing digital cinematográfico

De los Rios Zevallos, Gabriel Alonso 12 December 2023 (has links)
Con la expansión del ecosistema digital y la importancia de las redes sociales para la sociedad actual, se ha identificado que el sector cinematográfico peruano ha tenido la necesidad de migrar las acciones de promoción de una película hacia las plataformas digitales. Al respecto, el presente trabajo académico tiene como objetivo principal comprender el uso de redes sociales en la industria cinematográfica peruana para la promoción de películas contemporáneas. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que incluye entrevistas a profundidad, revisión bibliográfica y análisis de contenido. Asimismo, se recurrió a directores y productores de cine, a expertos en social media y directivos de agencias de publicidad. A partir del estudio, se encontró que las productoras de cine han encontrado la necesidad de migrar hacia un entorno digital ya que, la promoción en redes sociales se ha vuelto más rentable, eficiente y exitosa. Esto, a raíz de la falta de presupuesto y apoyo por parte de entidades públicas y privadas para la promoción y distribución de productos cinematográficos y el crecimiento del consumo de plataformas digitales. Finalmente, se concluye que es indispensable que cada película cuente y construya una estrategia digital de acorde a las necesidades propias del público, su presupuesto y las temáticas que desarrolla. / With the expansion of the digital ecosystem and the importance of social networks for today's society, it has been identified that the Peruvian film industry has had the need to translate the promotional actions of a film to digital platforms. In this regard, the main objective of this academic work is to understand the use of social networks in the Peruvian film industry for the promotion of contemporary films. For this purpose, we used a qualitative methodology that includes in-depth interviews, literature review and content analysis. Likewise, the study was carried out with film directors and producers, social media experts and advertising agency managers. From the analysis, it was found that film production companies have found the need to migrate to a digital environment because social media promotion has become more profitable, efficient and successful. This is due to the lack of budget and support from public and private entities for the promotion and distribution of film products and the growth of consumption of digital platforms. Finally, we conclude that it is essential that each film has and builds a digital strategy according to the needs of the audience, its budget and the themes it develops.
44

Análisis asociativo para proponer estrategias operativas como parte del valor agregado de los chips de papa nativa durante el periodo 2018– caso Cooperativa Intirun Pachata Micuchisun (INPAMI)

Alcántara Santiago, Naisha Shirley, Conopuma Nolasco, Roxana Elizabeth, Rojas Campos, Claudia Mariela 21 August 2019 (has links)
El objetivo del presente proyecto profesional es diagnosticar la asociatividad para la optimización del valor agregado de los chips de papa nativa de la Cooperativa Intirun Pachata Micuchisun (“alimentando al mundo en español”), durante el periodo 2018. Asimismo, permite proponer los lineamientos estratégicos de un plan de marketing para la comercialización de su producto principal: chips de papa nativa. La base de la referencia teórica es acerca del rol de la asociatividad y del valor agregado; ambas teorías se fortalecen, principalmente porque el caso de estudio es una organización de socios agrícolas. La conexión de ambos conceptos nos lleva a presentar la propuesta de mejora guiada por la teoría de Kotler (2012), quien relata en su literatura las principales estrategias y los fundamentos del plan de marketing. Dichos elementos se presentan de manera estructurada en la matriz de consistencia (ver Anexo A). Por lo tanto, primero, en base a la bibliografía de: Ferrando (2014), quien detalla el concepto de asociatividad; Santa Cruz (2012), autor que referencia los beneficios de la asociatividad; y Narvaéz (2008), quien informa acerca de las variables asociativas; se realiza un análisis asociativo a la Cooperativa para hallar cuáles son las debilidades y fortalezas que presenta. Una vez revisado la parte interna, se analizarán los factores que afectan el entorno de la organización. Segundo, para el análisis del entorno y estrategias de crecimiento, la bibliografía cita a la teoría de las 5 fuerzas de Porter (2000) y a Ansoff (1957), como principales ponentes. Para fortalecer el análisis, se estudia el perfil de los potenciales consumidores de chips de papa nativa: estudiantes universitarios activos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cabe resaltar que el muestreo que se realizó, en este público, es no probabilístico; por lo tanto, no pretende generalizar el resultado obtenido, empero sí logra encaminarlo. El marco metodológico es mixto, con un mayor enfoque cualitativo. Las herramientas aplicadas para el levantamiento de información son: entrevistas a profundidad a expertos de asociatividad y valor agregado, focus group, encuestas, y entrevistas a los socios de la cooperativa y los estudiantes de la PUCP; la información obtenida fortalece el análisis interno como externo de la organización. Finalmente, se concluye que el fortalecimiento asociativo genera en los asociados una motivación y compromiso con los objetivos organizacionales. Estos objetivos no solo son internos, sino también se manifiestan en la comercialización de chips de papa nativa, a través del marketing, y en este caso, en la incursión de su nuevo segmento de mercado: estudiantes universitarios de la PUCP.
45

Plan de marketing para una línea de productos “nutty go” a base de leche de almendras

Pajares Camacho, Laura Mariana 08 May 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo desarrollar un plan de marketing para el lanzamiento de una nueva línea de bebidas vegetales de almendra para Gloria, que busca posicionarse en el mercado peruano como una de las mejores opciones saludables y de calidad, además de practicidad. Al inicio del estudio, se analizó la oportunidad que ofrece este mercado, que se encuentra en crecimiento constante debido al aumento del seguimiento de las tendencias saludables en el público peruano. Además, se muestran los objetivos que se buscan lograr con este plan de marketing. Por otro lado, como parte del marketing estratégico, se determinó el perfil completo del consumidor y se analizó sus deseos, hábitos y roles de compra, de forma que se puedan establecer las mejores estrategias para que adquieran el producto. Para ello, también se estimó el tamaño de este público, la demanda del proyecto y los aspectos a destacar como los competidores y el posicionamiento que busca esta nueva marca. Adicional a ello, se determinaron las estrategias tácticas en base al marketing directo o indirecto con el uso de redes sociales, mensajería, posicionamiento web y otras acciones de marketing digital. Finalmente, se detalló todo el desarrollo del producto en base a las 4P´s del marketing (producto, punto de venta, promoción, precio), y se determinaron los resultados financieros de VAN de S/.144,889.31 y un TIR de 35.34%, lo cual demuestra que el proyecto es rentable y que puede mejorar la posición de Gloria en el mercado saludable.
46

Proyecto profesional : relanzamiento del Complejo Comercial Unicachi

Rodriguez Zuta, Stefhany Conneye, Zapata Ayala, Sandy Vanessa 04 May 2018 (has links)
Los mercados de abastos son un espacio de expendio de alimentos, en el cual se establecen lazos emocionales entre los clientes y los comerciantes. Los cuales no se dan en otros centros de comercialización de alimentos. Con la entrada del canal moderno (supermercados, minimarkets, entre otros), las personas están adoptando una experiencia de compra distinta. En la mayoría de países de la región, los mercados de abastos han sido desplazados por los supermercados, quienes tienen mayor cuota de mercado en dichos países, el caso más significativo es Chile. En el caso peruano, aún el canal tradicional tiene mayor cuota de mercado, pero al pasar los años, si estos no se modernizan ni otorgan una experiencia distinta al cliente, el canal tradicional en un largo plazo puede desaparecer. Para sobrellevar al entorno mencionado, la presente tesis pretende tomar un caso particular: el mercado de abastos Complejo Comercial Unicachi. Para que este mercado tenga un mayor posicionamiento, es necesario realizar un relanzamiento, el cual dará un cambio de mercado tradicional a uno moderno sin perder el lazo emocional que se tiene con los clientes. Los directivos del Complejo Comercial Unicachi, tiene el optimismo de mejorar su mercado de abastos; sin embargo, no tienen la guía o dirección para poder lograrlo. El Complejo Comercial Unicachi, actualmente, factura S/. 170 668 338; asimismo, es una empresa por lo cual está conformada por 459 accionistas. Tiene 76 personas a su cargo, trabajando tanto en el área admirativa como de operaciones. Con respecto a los comerciantes, estos ascienden a 495 entre el área minorista y mayorista. Para poder mejorar el mercado de abastos es necesario buscar nuevas tendencias tanto nacionales como internacionales; por tanto, en la presente tesis se mencionará un caso nacional y tres internacionales, que demuestran que los mercados de abastos pueden tener un valor agregado que atraigan nuevamente a los clientes. Del mismo modo, se realizaron investigaciones cuantitativa y cualitativa, lo cual conllevo a descubrir cuál era lo más apreciado por las personas: atención al cliente, ofertas y promociones y ambiente del local. Con lo encontrado es posible desarrollar una nueva propuesta de valor, que cubra la nueva necesidad de los clientes y le traigan nuevos ingresos al Complejo Comercial Unicachi. Según los resultados de la encuesta realizada, el 98% de los clientes del mercado aceptan la nueva propuesta y el 93% de los clientes potenciales también les agrada. Lo cual afirma que el proyecto mencionado en esta tesis es el adecuado. Finalmente, la propuesta de desarrollo del mercado propone lo siguiente: propuesta organizativa, propuesta de inversión y una propuesta de aumentar los costos operativos, lo cual nos lleva a una inversión de S/. 572 356, lo cual se pretende ser financiado por bienes propios de la empresa. La propuesta está dada desde punto de vista incremental con un análisis marginal; asimismo, se va a calcular un horizonte de diez años.
47

Cursos EdTech: Factores que participan en la intención de recompra de jóvenes universitarios

Paucar Torres, Junior Alfonso, Soto Bendezu, Rubi Gaviota 12 January 2024 (has links)
El sector Edtech tuvo un crecimiento exponencial durante el período 2020 - 2022, el cual fue impulsado por las nuevas formas de consumo de servicios educativos. Sin embargo, las startups Edtech de cursos pregrabados en línea han identificado dificultades para retener a sus clientes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que participan en la intención de recompra de los cursos en línea pregrabados desde una perspectiva de marketing, de modo que sirva para el diseño y mejora de estrategias sólidas de fidelización y retención de clientes. Esta investigación tiene un alcance cualitativo descriptivo y se utilizaron entrevistas semiestructuradas como principal herramienta de recolección de información. Estas fueron dirigidas a especialistas del sector EdTech, que contribuyeron a la definición del problema empírico, así como también a una muestra de estudiantes universitarios. Esta herramienta fue aplicada a una muestra elegida por conveniencia conformada por alumnos universitarios de últimos que cursan entre el octavo y décimo ciclo y también por especialistas del sector Edtech. La herramienta fue construida en función los siguientes ejes: 1) Calidad de Servicio; 2) Utilidad Percibida; 3) Interacción en la plataforma; 4) Confianza; 5) Satisfacción; 6) Intención de recompra, que fueron definidos tras un análisis bibliográfico y de entrevistas con especialistas del sector. Finalmente, tras el análisis de la información obtenida en el trabajo de campo, se identificó un nuevo factor que también participó en la intención de recompra, sobre la base de la muestra, y que no estuvo presente en los modelos analizados. Este nuevo factor fue denominado como “necesidad de formación constante".
48

Construcción de un plan de marketing para Corporación W.A.M.A, a partir del análisis de su marca Pieers, para el público de 25 a 30 años de los niveles socioeconómicos C y D de Lima Metropolitana

Cevallos Olortiga, Luciana Aimé, Flores Monterola, Jhan Pier Alfonso, Martinez Rivera, Walter Enrique 31 August 2018 (has links)
El presente proyecto de investigación propone un plan de marketing que permite elaborar estrategias y planes tácticos que faciliten a Corporación W.A.M.A ingresar a un nuevo segmento que aún no ha sido cubierto con sus actuales productos. El plan de marketing elegido, cuenta con cinco (05) pasos para su realización, los cuales prestan especial énfasis en una investigación de mercado adecuada para su ejecución. De esta manera, se procederá a realizar una investigación de mercado que proporcione una idea más amplia de las necesidades de este público objetivo. Dicha investigación, está enfocada en un público de 25 a 30 años de los niveles socioeconómicos C y D, y con el procedimiento en mención, se logrará conocer cuáles son las necesidades actuales de este público, en cuanto a sus gustos y preferencias, abarcando a clientes actuales y potenciales. Cabe recalcar, que se enfatizó en estos niveles socioeconómicos, ya que es el segmento el cual la empresa no ha podido ingresar óptimamente ni generar recordación. Para la recolección y análisis de la información se utilizó una metodología mixta. Por un lado, la metodología cuantitativa se ejecutó a través de encuestas estructuradas a partir del modelo Brand Equity; con respecto a los métodos cualitativos, se utilizó entrevistas a profundidad y focus group. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos en la investigación de mercado de la marca más representativa de Corporación W.A.M.A, se realiza una propuesta que se deriva en la posible creación de una nueva marca para la organización, cumpliendo y prosiguiendo con los demás pasos del plan de marketing, es decir, la elaboración de estrategias y la creación de un plan operativo, que conllevó a la elaboración de un plan financiero., último paso del plan de marketing.
49

Plan estratégico de marketing para la ruta del pisco en la Región Ica

Cabrera Valderrama, Marco, Canales Quispe, Aldo, Carrillo Erquinio, Juan, Martínez Madueño, Alonso 22 March 2017 (has links)
La Ruta del Pisco es un circuito turístico inaugurado en el año 2012 por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), e impulsada por PromPerú, tomando como punto de partida a la Región Ica. En el siguiente plan, se establece una estrategia acorde para abordar la coordinación necesaria para lograr una sinergia entre los productores, la comunidad, el turismo y el Estado. Para lograr los objetivos trazados se planteará una estrategia que conlleve a la formulación y creación de un modelo de negocio apropiado para este circuito, y la participación coherente de las bodegas productoras a través de CONAPISCO, para administrar de manera responsable un fondo de desarrollo social. La propuesta de valor está basada en la formulación de un modelo de negocio que genere recursos a través de las alianzas establecidas con los operadores turísticos, y en los ingresos generados por el cobro de entrada a cada bodega. Dicha ganancia será destinada al mantenimiento y cuidado de las instalaciones, y un porcentaje al fondo de desarrollo social, como parte del programa de responsabilidad social sostenible que debe promover también la Ruta del Pisco. A través de la nueva estrategia de marketing, se ha proyectado lograr un 80% de asistencia diaria en las bodegas a fin de alcanzar un punto de equilibrio en la venta de los paquetes turísticos. Este indicador permitiría obtener un retorno de la inversión en aproximadamente dos años y dos meses, teniendo una viabilidad positiva para los intereses de los actores involucrados en el desarrollo de la ruta. La sostenibilidad de este planteamiento estratégico estará sujeta al trabajo conjunto entre los operadores turísticos y las bodegas acreditadas, bajo las condiciones de una atención de excelencia para el turista / The route of Pisco is a touristic circuit launch in 2012 by the Ministerio de Comercio Exterior y TURISMO (MINCETUR), and promoted by PromPerú, taking in consideration as a start point the Region of Ica. In the following plan, it has been stablish a strategy to address the necessary coordination to obtain a synergy between the producers, the community, the tourism and the Government. To obtain the traced objects it will settle a strategy that will take the formulation and creation of an appropriate business model for this circuit, and the coherent participation of the productive stores through CONAPISCO, to administrate, in a responsible way, a fund of social development. The Value proposition is based in the formulation of a business plan that generates resources through the established alliances with touristic business, and on the income obtained from the charge of the visit of each store. This income will be destined to the maintenance y care of the installations, and also a percentage to the social development, as a part of the social responsibility program that has to be promoted by The Route of Pisco. Through this new marketing strategy, it has been projected to get an 80% of daily assistance into the stores to reach a balance of point on the sales of touristic packages. This indicator will allow to get a return of the investment in approximately 02 years and 02 months, having a positive viability for the interest of the parts involved in the development of the route. The sustainability of this strategic planning will be bound to the collaborate work between the touristic business and the accredited stores, under the conditions of an excellent service to the tourist
50

Plan de marketing para el relanzamiento de un hotel en la ciudad de Huaraz

Melgarejo Zevallos, Lucía de Jesús 04 June 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un plan de marketing para el relanzamiento de un hotel en la ciudad de Huaraz, este busca convertirse en el hotel de referencia dentro de la región por la calidad y vocación de servicio y caracterizarse por tener presente en todo momento la responsabilidad social y ambiental. Actualmente, el turismo e industria hotelera se encuentra creciendo tanto a nivel nacional como regional, además la reapertura del aeropuerto de Anta significaría mayor afluencia de turistas y mayores oportunidades para el sector. El horizonte del presente plan de marketing es de 5 años, periodo para el cual se han establecido 5 objetivos que se espera sean logrados y puedan ser mantenidos en el tiempo. Se concluyó que el proyecto es financiera y económicamente viable con los siguientes resultados: VAN-E de S/621,550, VAN-F de S/726,427 y ROI del 52%.

Page generated in 0.4432 seconds