• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 7
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 152
  • 152
  • 91
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 61
  • 34
  • 33
  • 29
  • 27
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Tipos de contratación según categorías ocupacionales en una situación de cambios estructurales del mercado de trabajo

Cuba Gonzales, Walter Santi January 2005 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si existen diferencias entre los tipos de contratación de personal del régimen privado. Según categorías ocupacionales, en la situación de cambios estructurales del mercado de trabajo ocurrida en el período 1980-1999. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo aplicada con método descriptivo y diseño comparativo transversal. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de análisis documental, que comprendió la revisión de los cuadros anuales de indicadores de calidad del empleo, de los cuales se obtuvieron los datos que componen la variable del estudio. La población y muestra de estudio es la misma utilizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para levantar información correspondiente para los años 1989 y 1999, quienes utilizaron de la población empleado una muestra estratificada en función al tipo de contratación, según el período, el género y la edad. El estudio encontró que existen diferencias significativas entre los tipos de contratación en la situación de cambios estructurales en la década de 1989 a 1999. Los tipos de contratación que tuvieron incrementos significativos fueron los denominados comisiones, destajeros y por horarios, los contratados a plazo determinado o eventuales y los que se encuentran empleados sin ningún tipo de contrato.
12

El efecto de la estructura de la oferta de trabajo sobre la formación de capital social an América Latina. Evidencia para la última década (2004-2012)

Fernández Albornoz, Rodrigo January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El presente trabajo tuvo por objetivo observar la existencia de efectos estadísticamente significativos de las variables que caracterizan a la estructura de la oferta de trabajo, sobre el stock de Capital Social (CS) en América Latina entre los años 2004-2012. A nivel conceptual, se abordó la desambiguación de la noción de CS como participación en organizaciones según el tipo de actividad asociativa. Se utilizó la distinción hecha por Knack & Keefer relativa a formas de organización donde la disputa por el acceso a un recurso no es explícita (Grupos Putmanianos), a diferencia de aquellas en las que sí lo es (Grupos Olsonianos). Dentro de las primeras se cuentan organizaciones comunitarias, mientras que las segundas son organizaciones gremiales y políticas. Por otro lado, la relación entre el mundo del trabajo y la participación en organizaciones, se discutió la hipótesis de Pateman relativa a que la participación en estas últimas es creciente en la participación en la primera. Se puso foco en la idea de que la participación en el mundo del trabajo es heterogénea en cada uno de sus atributos (inactividad/desempleo/rama de actividad, etc), por lo cual no puede suponerse a priori dicha relación. Las hipótesis utilizadas respecto del CS fueron: es decreciente en la inactividad para todo nivel (1); es decreciente en las horas trabajadas para todo nivel (2); es significativo en la composición sectorial de la fuerza de trabajo y el régimen de vinculación (3); y creciente en la tasa de ocupaciones sociables. Por otro lado, se incluyeron variables de control de tipo sociodemográfico (edad, sexo, condición civil, área), macroeconómicos (PIB pp y el IVM como forma de medir desigualdad) y la confianza interpersonal. A nivel metodológico, se estimaron tres modelos de efectos fijos sobre datos de panel agregados (CS agregado/Grupos P/Grupos O). En relación a las fuentes, se sistematizaron series de encuestas de hogares (sociodemográficas y laborales), la serie LAPOP (variables dependientes y confianza) y los datos del World Bank (macroeconómicos). Los resultados mostraron que las variables predictoras tuvieron un efecto significativo sobre el stock de CS en todas sus versiones, sobre todo cuando se incorpora el efecto país . No obstante, este se difumina al incluir controles temporales, lo que permite suponer que sus variaciones son de largo plazo. Esto es más claro para los Grupos O, donde ninguna hipótesis resultó ser confirmada. Además, se observó un trade off entre riqueza (creciente) y desigualdad (decreciente) respecto del CS en todas sus versiones. Las conclusiones apuntan a la necesidad de contar con serie más extensas para observar si las variables predictoras ejercen su efecto en plazos más largos y en ahondar en el trade off riqueza-desigualdad sobre el CS. Por último, se hizo hincapié en la necesidad de avanzar en el tratamiento de la eventual presencia de endogeneidad para las variables consideradas.
13

Determinación y análisis de indicadores de la oferta laboral, como instrumento de gestión de políticas públicas de empleo de corto plazo en Bolivia

Rabaza Valverde, Marcela Raquel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde 1978, Bolivia genera sus indicadores de empleo, en base a las Encuestas a Hogares (EH), que se realizan una vez al año y en un momento específico de tiempo. Sin embargo y dada la alta movilidad del mercado de trabajo, era necesario contar con una encuesta continua en el tiempo, objetivo por el que, entre 2009 y 2010, se llevó adelante la Encuesta Trimestral de Empleo (ETE). Adicionalmente la ETE tuvo la característica de ser una encuesta panel, es decir que se visita varias veces, a un mismo grupo de hogares, lo que hace posible comparar su situación laboral en trimestres diferentes y calcular indicadores dinámicos de empleo. La determinación y análisis de éstos indicadores dinámicos, es el objetivo de la presente tesis de investigación, pero no como un sustituto de los indicadores estáticos, que se calculan tradicionalmente, sino más bien como un complemento para la generación de políticas públicas más efectivas, desagregadas y segmentadas. Para el cálculo de indicadores dinámicos, se utilizó la base conceptual establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del árbol de condición de actividad y para el cálculo de los indicadores de permanencia y de transición, se usaron las matrices de transición , que reflejan el comportamiento en dos periodos distintos, donde la diagonal principal describe la permanencia de las personas en una característica específica. En base a este análisis se plantearon sugerencias de políticas laborales de corto plazo para Bolivia o mejoras a las actualmente implementadas. El análisis de la información determinó que la tasa de desempleo estática para el 2009 fue de 8%, lo que representa que ocho de cada cien personas, no trabajaron ni una hora en la semana pasada a la realización de la encuesta, sin embargo la tasa de permanencia de los desocupados en ese mismo periodo, es de sólo el 25%, lo que significa que el resto de los desocupados se mueven a otra condición de actividad, en periodos cortos de tiempo, que pueden ser los inactivos u ocupados. En todo caso, una política pública orientada a un grupo de personas en un momento de tiempo, podría generar impactos menores, no por la mala aplicación de la misma, sino porque la determinación del grupo beneficiario cambio en el tiempo y está en constante movimiento. En este sentido el presente documento buscó aportar con una nueva metodología de cálculo de los indicadores de empleo en Bolivia, a partir de información continua y de panel, de modo que garantice la precisión de las políticas de empleo en el corto plazo y logre resultados más efectivos. Se obtuvieron estas matrices de transición también para otras características dentro de las diferentes condiciones de actividad (ocupados, desocupados, inactivos, etc.) y de encontró que se pueden focalizar, a partir del análisis dinámico, políticas más segmentadas y eficientes.
14

Tendencias de largo plazo de oferta laboral y crecimiento económico en Chile

Retamal Retamal, Yerko January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El momento de desaceleración econ ómica que atraviesa Chile ha despertado el interes por explorar que tan factibles son las politicas de empleo para mejorar el crecimiento del PIB. El objetivo de este trabajo es analizar la relacion de largo plazo que existe entre el mercado del trabajo y el crecimiento economico. Para ello se estimo la elasticidad empleo-producto separando por las distintas heterogeneidades que presenta el mercado del trabajo, como genero, edad y tipos de jornada. Ademas se descompuso el analisis de oferta laboral en tasas de participacion y horas promedio trabajadas. Esto se conoce como los margenes extensivos e intensivos de la oferta de trabajo. Los resultados encontrados aportan evidencia rearmando la capacidad de las politicas de empleo como herramienta para mejorar el crecimiento, pero tal herramienta puede ser mas efectiva si se focaliza en mujeres y jovenes, y en legislaciones que favorezcan el uso de la jornada parcial, algo muy importante en un ano de reforma laboral.
15

Regulación, flexibilidad y segmentación de los mercados de trabajo: un análisis aplicado al País Valenciano

Hernández Pascual, Clemente 01 February 1993 (has links)
No description available.
16

La oferta de trabajo en el Perú.

Reyna García, Debora Rosilene 17 September 2015 (has links)
En esta tesis se estima la elasticidad de la oferta laboral para Perú en el periodo 2004-2012. Para ello, se utiliza la técnica de panel dinámico desarrollada por Arellano-Bond (1991), esto permite lidiar con los problemas de sesgos de selección y variables no observables. Las variables explicativas a utilizarse son el género, la edad, el tamaño de la empresa, la experiencia y el nivel educativo. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares se encuentra que la elasticidad de la oferta laboral es aproximadamente 0.22 para la población urbana en edad de trabajar. Asimismo, esta elasticidad es decreciente a lo largo del periodo de análisis, lo cual implica que a futuro y para efectos de políticas de transferencias es relevante realizar el análisis frente al efecto ingreso que estas generan. / Tesis
17

Participación de los jóvenes en el mercado del trabajo - Un análisis a partir de la encuesta Casen 2009

Seemann Ibar, Alex January 2012 (has links)
En este trabajo se analizará el mercado laboral de los jóvenes, específicamente la decisión de participación. Utilizando los datos de la encuesta Casen 2009 y por medio de estimaciones econométricas se pretende encontrar los determinantes de la probabilidad de participación laboral de un joven (15-24 años) y dar respuesta a la pregunta ¿Qué factores determinan la probabilidad de que un joven participe en el mercado laboral?. Para poder responder a esta pregunta se separan los jóvenes por género y edad. Considerando las distintas realidades que enfrenta una persona entre 15 y 18 años en comparación con otra persona entre 19 y 24 años, fue pertinente hacer la distinción entre ambos grupos. Se destaca el efecto regional que se pretende recoger al controlar por cada una de las regiones de Chile. Los principales resultados muestran un efecto positivo en la probabilidad de participar entre quienes son jefe de hogar. Existen diferencias de género en relación con la variable de estar casado. La presencia de niños menores de 3 años afecta negativamente la participación de las mujeres. La presencia de adultos mayores o discapacitados en el hogar tiene un efecto negativo tanto para hombres como mujeres jóvenes.
18

Educação profissionalizante - questões sociais e mercado de trabalho

Brito de Araujo, Tatiana 10 February 2005 (has links)
Este trabalho constitui um estudo de caso que busca averiguar resultados práticos alcançados por destinatários de cursos profissionalizantes ministrados na comunidade Novos Alagados, localidade da periferia da cidade de Salvador, Bahia, Brasil. O fio condutor da abordagem é a ampliação da desigualdade e exclusão social causadas pelas dificuldades de inserção no mercado de trabalho, situação que retrata as dificuldades enfrentadas pelos jovens de baixa renda, no contexto do Brasil contemporâneo. Trata-se de investigação qualitativa, apoiada por dados coletados em entrevistas aplicadas a formadores, lideranças e alunos do Centro de Profissionalização 1º de Maio - Ceprima, participantes dos cursos: artes gráficas, artesanato, capoeira, corte-costura, dança, eletricidade, marcenaria, mecânica automotiva, e música. As informações obtidas permitiram acompanhar as ações desenvolvidas na comunidade e estabelecer relações entre educação não formal, questões sociais e mercado de trabalho, discutindo-se o empenho da Sociedade 1º de Maio na conquista de espaços para esses segmentos diante das limitações de oportunidades para a inserção desses jovens no mercado. Neste sentido, observou-se o interesse da organização de grupos de trabalho e a preocupação em orientar os alunos concluintes para formarem cooperativas. Com base nesses posicionamentos, discute-se a viabilização dessa meta a partir da necessidade de uma aproximação de saberes, em que caberia à universidade o papel de vanguarda, oferecendo curso complementar à formação profissionalizante adquirida nas comunidades. Tal iniciativa possibilita reunir jovens com interesses afins no intuito de suprir lacunas de conhecimento e dar orientação para formação de cooperativas populares. Associando-se pontos comuns das concepções que visam soluções para as questões observadas, apresenta-se a proposta pedagógica denominada "Educação para o cooperativismo entre as comunidades de Salvador". A oferta desse curso, em nível de extensão, visa orientar jovens para o enfrentamento do desemprego, incentivando a formação de grupos de trabalho, cuja operacionalização requer a implementação de programa na perspectiva do capital social, exigindo interagibilidade entre múltiplas ações por parte da Universidade, Estado e Sociedade Civil. Conclui-se, assim, que uma aproximação de saberes entre o conhecimento popular e o técnico é fator fundamental para suprir lacunas do aprendizado dispensado a jovens sem acesso a uma educação aprimorada. A proposição, apesar de depender de decisão política e estabelecimento de metas para ampliação de postos de trabalho, constitui um caminho possível de promoção de desenvolvimento humano, capaz de limitar o crescimento das desigualdades sociais, especialmente para os jovens de baixa renda. / Este trabajo constituye un estudio de caso que busca averiguar resultados prácticos alcanzados por destinatarios de cursos de formación profesional realizados en la comunidad de Novos Alagados, localidad de la periferia de la ciudad de Salvador, Bahia, Brasil. El hilo conductor de abordaje es la ampliación de la desigualdad y de la exclusión social causadas por las dificultades de inserción en el mercado de trabajo, situación que retrata los problemas enfrentados por los jóvenes de baja renta, en el contexto del Brasil contemporáneo. Se trata de una investigación cualitativa, apoyada por datos colectados en entrevistas aplicadas a formadores, liderazgos y alumnos del Centro de Profesionalización 1º de Mayo - Ceprima - participantes de los cursos: artes gráficas, artesanía, capoeira (una danza y lucha africana), corte-costura, danza, electricidad, carpintería, auto mecánica y música. Las informaciones obtenidas permitieron seguir las acciones desarrolladas en la comunidad y establecer relaciones entre la educación no formal, cuestiones sociales y mercado de trabajo, discutiéndose el empeño de la Sociedad 1º de Mayo en la conquista de espacios para esos segmentos, ante las limitaciones de oportunidades para la inserción de esos jóvenes en el mercado. Asimismo, se observó el interés de la organización de grupos de trabajo y la preocupación de orientar los alumnos concluyentes para formar cooperativas. Con base en esas situaciones, se discute la viabilidad de esa meta a partir de la necesidad de un acercamiento de conocimientos o sabidurías, en el que cabría a la universidad el papel de vanguardia, ofreciéndose curso complementario a la formación profesional obtenida en las comunidades. Tal iniciativa posibilita reunir jóvenes con intereses en común, además del objetivo de suplir lagunas de conocimiento y dar orientación para la formación de cooperativas populares. Al asociarse los puntos comunes de las concepciones que objetivan soluciones a las cuestiones observadas, se presenta la propuesta pedagógica denominada "Educación para el cooperativismo entre las comunidades de Salvador". La oferta de ese curso, en el ámbito de extensión, tiene el propósito de orientar los jóvenes al enfrentamiento del desempleo, incentivándoles la formación de grupos de trabajo, cuya capacidad de operación requiere la implantación de un programa en la perspectiva del capital social, exigiéndose reciprocidad entre las múltiples acciones por parte de la Universidad, Estado y Sociedad Civil. Así, se concluye que un acercamiento de sabidurías entre el conocimiento popular y el técnico es un factor fundamental para suplir lagunas del aprendizaje dispensado a jóvenes sin acceso a una educación primorosa. La proposición, a pesar de depender de decisión política y del establecimiento de metas para ampliación de puestos de trabajo, constituye un camino posible de promoción del desarrollo humano, capaz de limitar el crecimiento de las desigualdades sociales, especialmente para los jóvenes de baja renta. / This work constitutes a case study that searches to inquire practical results reached for addressees of given professionalizing courses in the community of Novos Alagados (New Flooded), locality of the periphery of the city of Salvador, Bahia, Brazil. The conducting wire of the approaching is the increase of the inequality and social exclusion caused for the difficulties of insertion in the work market, situation that reflects the problems faced for the low income young, in the context of Brazil contemporary. This is about a qualitative inquiry, supported by data collected in applied interviews to instructors, leaderships and pupils of the Centro de Profissionalização 1º de Maio (Center of Professionalization 1º of May) - Ceprima, who were participants of the courses: graphical arts, handcraft, capoeira (an African fight and dance), cut-sew, dance, electricity, carpentry, auto mechanics and music. The gotten information had allowed following the actions developed in the community and to establish relations among non formal education, social matters and market of work, discussing the efforts of the Society 1º of May in the conquest of spaces for these segments before the limitations of chances for the insertion of these young in the market. Thus, it's observed the interest of the organization of work groups and the concern in guiding the finishing pupils to form cooperatives. Based on these conceptions, it is argued the viability of this goal from the necessity of an approach of knowledges, where the vanguard paper would fit to the university, offering complementary course to the acquired professionalizing formation in the communities. Such initiative makes possible to congregate young with similar interests in intention to supply knowledge gaps and to give orientation for formation of popular cooperatives. By associating common points of the conceptions that aim at solutions for the observed questions, it is presented a pedagogical proposal called "Education for the cooperation among the communities of Salvador". The proposal of this course, in extension level, aims at to guide young for the confrontation of the unemployment, by stimulating the formation of work groups, whose operation viability requires the implementation of a program in the perspective of the social stock, demanding interaction among multiple actions on the part of the University, State and Civil Society. It is concluded, thus, that an approach between the popular knowledge and the technical one is a basic factor to supply gaps of the learning given to the young without access to an improved education. The proposal, although depends on political decision and establishment of goals for the increase of work places, constitutes a possible way of promotion of human development, able to limit the growth of the social inequalities, especially for the low income young.
19

Análisis de las expectativas laborales que tienen los estudiantes de últimos ciclos de la facultad de gestión y alta dirección del mercado laboral

Arrieta Boulangger, Jean Paul, Meza Mancilla, Christian Ignacio 12 April 2018 (has links)
Esta investigación ha sido desarrollada a partir de información obtenida sobre la generación Millenial que se encuentra trabajando actualmente en el mercado peruano y la diferencia en cuanto a sus expectativas laborales. En el primer capítulo presentamos la situación problemática, las hipótesis planteadas, las preguntas y los objetivos de investigación que nos guiarán en el desarrollo del estudio y, por último, la relevancia y justificación de la elección de nuestro tema de estudio. En el segundo capítulo se realizó el marco teórico que aborda los siguientes temas: rangos generacionales, expectativas laborales y su relación con la motivación, mercado laboral peruano y sobre la Facultad de Gestión y Alta Dirección. Esto con el fin de poner enmarcar el contexto bajo el cual se encuentra centrada la investigación. En el tercer capítulo, describimos la metodología de la investigación. Esta investigación es de naturaleza descriptiva, utilizándose herramientas cuantitativas y cualitativas con el fin de obtener la mayor cantidad de información relevante que logre responder a las preguntas planteadas en la presente investigación. La herramienta cuantitativa (encuesta) fue aplicada a estudiantes de los últimos ciclos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Católica Universidad del Perú y a egresados de la misma facultad. Por su lado, la herramienta cualitativa (entrevista) fue realizada a los estudiantes ya mencionados. En el capítulo cuatro, se muestra las respuestas que se obtuvieron mediante el uso de estas herramientas permitieron conocer las expectativas de los estudiantes sobre el mercado laboral y hacer un ranking de las mismas para saber a cuáles de ellas que le dan mayor prioridad. Además, se encontró similitudes y diferencias entre las expectativas de los estudiantes con respecto al mercado laboral y a la realidad a la que se enfrentaron los egresados de la facultad. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan conclusiones, producto de las cuales se realizan recomendaciones a los estudiantes y a las empresas del mercado laboral. / Tesis
20

Competencias socioemocionales en la gestión de la empleabilidad de estudiantes universitarios: el estudio de caso de las carreras profesionales de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2017

Alvarez Valverde, Nathaly Samira, Najarro Ñaccha, Melissa María, Paredes Quiñones, Fabrizio Alessandro 16 January 2018 (has links)
La presente investigación profesional tiene como objetivo determinar la influencia de la relación de las competencias socioemocionales y la empleabilidad en la gestión por competencias de las facultades de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de las principales organizaciones empleadoras de los alumnos de ambas facultades en el año 2017. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de las facultades de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, las cuales se encuentran trabajando en la estructuración de planes de estudios que contemplen la formación por competencias, de manera que se le confiera la misma importancia que el mercado laboral le otorga a las competencias socioemocionales. En consecuencia, la presente investigación analiza la formación actual que imparten ambas facultades en sus estudiantes, así como las percepciones que tienen los estudiantes de ambas carreras profesionales sobre el nivel de competencias socioemocionales adquirido en la etapa universitaria y el nivel de competencias socioemocionales aplicado en las organizaciones en las que ellos se desempeñan, las cuales son contratas con el nivel de competencias socioemocionales requerido por las principales organizaciones empleadoras. El estudio se centra en 23 competencias socioemocionales que tienen su sustento teórico en el Diccionario de competencias laborales de Martha Alles. Como resultado de este estudio, se identificaron dos tipos de brechas existentes: 1) entre el nivel de competencias adquirido en la etapa universitaria y el nivel de competencias aplicado en el lugar de trabajo y 2) entre el nivel de competencias adquirido en la etapa universitaria y el nivel de competencias requerido por el mercado laboral. A partir de la identificación de estas brechas desagregadas por cada una de las facultades, se determinaron los márgenes de mejora en cada una de las 23 competencias que componen el estudio, los cuales se complementan con la información recolectada a través de entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados. Todo ello con el propósito de que la presente investigación sirva de insumo para ambas facultades en estudio en la estructuración de un modelo formativo por competencias que mejore la empleabilidad de sus estudiantes. / Tesis

Page generated in 0.0592 seconds