• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Opacidad, retorno y crash

Uribe Vidal, José Patricio 26 March 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Sin lugar a dudas, la creciente preocupación por la eficiencia de los mercados1, tanto en el ámbito académico como entre profesionales y autoridades reguladoras, viene motivada por los múltiples escándalos financieros en las últimas décadas2 y se ha enfocado en cómo fortalecer este aspecto vía el mejoramiento de la transparencia de la información divulgada por las empresas. Particularmente, las autoridades reguladoras han tomado conciencia acerca del rol que cumple la información financiera y han promulgado una serie de reformas a los sistemas financieros, incluyendo aquellas relacionadas con el gobierno corporativo, las normativas contables y el papel que cumple la función de auditoría (Klapper y Love, 2004; Kothari et al., 2010; Baxter y Cotter, 2009). Casos como el de Worldcom (2002) y Enron (2001) en el contexto norteamericano y La Polar (2011) para el caso chileno han generado grandes pérdidas para accionistas y acreedores. Cabe señalar, que ex –ante al caso La Polar, Chile no había presentado mayores problemas relacionados con un engaño sistemático al mercado a través de información contable. Otros escándalos, como el de Enron, han traído consigo la promulgación de leyes como la Sarbanes-Oxley3, la cual introdujo muchos cambios a la regulación y prácticas financieras, así como al gobierno corporativo, lo que ha ayudado a disminuir el manejo arbitrario de los estados financieros respecto a los ingresos de las firmas (Cohen, Dey & Lys 2008). No cabe duda que la transparencia de los estados financieros es crucial, especialmente dado que en los últimos años el mercado Chileno ha crecido de forma sostenible. Según el Reporte de competitividad global del Foro Económico Mundial 2013-2014, Chile está en el lugar 20 de 148 países respecto al Desarrollo del Mercado Financiero y tiene el puesto 8 respecto al tamaño total de las firmas nacionales en bolsa (capitalización bursátil) como porcentaje del PIB (117,67%) para el año 2012 de la región, en ambos casos por sobre muchas economías desarrolladas, y con PIB parecido por lo que es un tema relevante para estudiar en Chile, tomando en cuenta que la literatura es relativamente nueva (1990 en adelante) y que en la región y el país existen muy pocas investigaciones al respecto.
2

Efectividad del análisis técnico versus posición pasiva en el índice del retail en Chile

Cooper Barratt, Mark Alfred, 1990- 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / Muchas veces se ha cuestionado la efectividad de la estrategia activa de análisis técnico o charteo y predicción de subidas y bajadas de acciones. Esta investigación busca comparar la técnica de análisis técnico como la técnica de medias móviles (60 y 200), osciladores RSI, %K, %R y bandas de Bollinger con una estrategia simple y pasiva que sería el “Buy and Hold”. Se ocupa el índice del retail de Chile con precios desde el 2008 hasta el 2013. Se observan resultados positivos para las técnicas, en especial el oscilador %R William y las medias móviles de 200 días de rezago. Para estas técnicas cuatro de siete de las acciones obtienen un mejor retorno que la estrategia pasiva, incluso después de costos de transacción. La técnica bandas de Bollinger parece prácticamente inefectiva.
3

Tunneling, un marco teórico para el entendimiento del fenómeno en Chile y en economías emergentes

Becerra Campillo, Nicolás 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el último tiempo se ha manifestado una nueva arista en las investigaciones de las finanzas corporativas, ésta es el entender el rol que tiene la propiedad y el control de las empresas. En línea con esto es que el investigar si las empresas realizan actividades de tunneling es un aporte para comprender este campo de las finanzas. En los distintos campos de investigación han surgido variados estudios en la última década para evidenciar dicho fenómeno en diversos países. No obstante evidencia para Sudamérica y Chile es poco vista básicamente por la falta de un marco teórico que detalle los distintos modos de evidenciarse o estudiarse del tunneling. Dicho esto el presente documento intenta dar un marco teórico de todo lo que éste fenómeno refiere para luego poder realizar alguna investigación que busque responder ante la interrogante de la existencia de actividades de tunneling en empresas no financieras chilenas. El tema a investigar se centra en los problemas de agencia de las empresas en Chile, conflicto que tiene como base la divergencia entre accionistas mayoritarios y minoritarios y trata de investigar qué ocurre cuando hay accionistas administradores (insiders), en cuanto a las decisiones para determinar la estructura de capital en Chile. El trasfondo es determinar si las empresas que tienen accionistas con altos derechos de control realizan tunneling cuando son grupos empresariales piramidales o con controladores concentrados, tunneling que se estima se puede ver reflejado en los altos ratios de apalancamiento y en algunas cuentas contables. Importante es destacar que la identificación del fenómeno como el resguardo de accionistas minoritarios ante este es mínimo ya que en mercados como el chileno existe poca protección a los accionistas minoritarios, los accionistas administradores o controladores pedirán deuda excesiva para realizar el “túnel” entre estas transacciones entre empresas relacionadas o aprovechando el poder gerencial para tener excesivas compensaciones con los ejecutivos. En términos generales se intenta dar una explicación y un marco teórico detallado de lo que el fenómeno tunneling refiere para dar pie a alguna investigación de evidencia a la práctica en Chile o demostrar que el sistema legal existente impone barreras efectivas para la no realización de esta práctica. Del mismo modo se podría ver la relación entre esta actividad y la concentración de las empresas, si la participación de algún grupo económico tiene influencia en la realización de esta práctica, lo mismo con empresas familiares. Por lo tanto este documento tiene una orientación teórica que entregue una base para una posterior investigación práctica. En la sección 2 del documento se dará a conocer un marco teórico para las definiciones que existen en la literatura actual de tunneling, Luego en la sección 3 se establecerán los distintos tipos de prácticas con los que la ya mencionada actividad puede llevarse a cabo. En la sección 4 del documento se da respaldo al ya mencionado marco legal y su eficiencia en cuanto a existencia y aplicación, también se dan líneas generales de cómo son los marcos regulatorios de economías emergentes y cuáles podrían ser sus efectos en la realización de tunneling. En la sección 5 se analiza uno de los principales problemas y probablemente la mayor causa de muchas de las evidencias existentes de la realización de la práctica y por último en la sección 6 se puede ver la bibliografía utilizada para respaldar cada uno de los puntos discutidos.
4

Restricciones Financieras a las Empresas: ¿Por qué no les prestan el queso?

Avilés Lucero, Felipe Andrés, Pincheira Guzmán, Nathan Pablo January 2008 (has links)
Las restricciones financieras juegan un papel clave en el desarrollo económico de los países. Específicamente, el estudio de restricciones financieras a las firmas ha tomado gran relevancia. Gran parte de la literatura que analiza el grado de restricción al acceso al crédito por parte de las firmas intenta explicar el porque se producen éstas bajo la premisa de que la volatilidad del flujo de caja juega un papel determinante para medir restricciones. Además, los trabajos asumen a priori cuales son las firmas restringidas y cuales no. Este trabajo avanza en otra dirección, encontrando las características que poseen las firmas que implican una mayor restricción financiera. Se utilizan variables objetivas tanto como subjetivas. Los principales resultados indican que el tamaño de la firma es una característica determinante en el grado de restricciones que enfrentan las firmas. Por otro lado, se observa que firmas extranjeras utilizan un mayor porcentaje de utilidades retenidas para financiar inversión y capital de trabajo a corto plazo, pero declaran poseer un mayor acceso al mercado financiero. Los resultados son robustos a diversas especificaciones
5

Funcionamiento de covenants en contratos de deuda en Chile, en presencia de related lending : caso SMU-CORPBANCA

Inostroza Medina, Mario 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Los Mercados Financieros son fundamentales para promover la eficiencia económica, canalizando recursos desde quienes no los utilizan de manera productiva (personas que ahorran), hacia aquellos que tienen oportunidades de inversión productiva y carecen de los recursos necesarios. Para que esta asignación de recursos sea hecha en forma eficiente debe existir simetría de información entre las partes, de manera tal que los recursos financieros de los ahorrantes sean asignados a las oportunidades de inversión más rentables, en función del riesgo que los ahorrantes están dispuestos a asumir, maximizando de esta manera la creación de valor a nivel de la economía como un todo, dada toda la información relevante disponible. Si lo anterior no se cumple, por la presencia de asimetrías de información entre las partes, el proceso de asignación de recursos se verá negativamente afectado, causando que los recursos de los ahorrantes nos sean asignados en forma eficiente a las oportunidades de inversión con el perfil riesgo/retorno esperado. Esta tesis persigue investigar el funcionamiento de cláusulas restrictivas en contratos de deuda en Chile, poniendo foco en la efectividad de las mismas en presencia de Related Lending. El uso de covenants en contratos de deuda ayuda a reducir los Problemas de Agencia al que se expone un banco, al canalizar recursos hacia un proyecto de inversión. Sin embargo, asumiendo cláusulas restrictivas bien diseñadas: ¿qué sucede cuándo el préstamo se realiza a una empresa relacionada con un directivo o accionista controlador del banco?, ¿son los covenants igualmente efectivos en reducir el riesgo moral? Existe un debate en la literatura económica respecto del impacto de los préstamos realizados a entidades relacionadas en el desarrollo del sistema bancario: I. Una perspectiva argumenta que los conflictos de interés existentes entre las partes, conducen a que el “related lending”, o también llamado “insider lending”, se transforme en un mecanismo para expropiar recursos por parte de los “insiders” (directores y/o controladores del banco), a los “outsiders” (depositantes, accionistas minoritarios y/o contribuyentes de impuestos cuando existe seguro a los depósitos). Esta visión conocida en la literatura como “looting view”, recibe considerable apoyo en la literatura de crisis financiera en países menos desarrollados, al afirmar que los incentivos de los “insiders” de expropiar a los “outsiders” son particularmente fuertes en períodos de crisis económicas, cuando los “insiders” necesitan rescatar a sus propias empresas. II. La perspectiva contraria argumenta que los préstamos a empresas relacionadas facilitan las transacciones financieras, promoviendo la eficiencia económica, al reducir asimetrías de información extremas, a menudo presentes en economías menos desarrolladas. Esta visión conocida como “Information View”, plantea que el “related lending” al solucionar las asimetrías de información existentes, crea mecanismos de monitoreo de los prestatarios por parte de los bancos, constituyéndose en motor del desarrollo económico2, en palabras del historiador económico Naomi Lamoreaux. Ambas visiones contrapuestas no solo se diferencian en términos de los posibles efectos del “related lending” en el desarrollo del sistema financiero, sino que también tienen implicancias completamente distintas en los sistemas de regulación bancarios. El “looting view” podría ser utilizado, por ejemplo, para justificar estrictas regulaciones normativas sobre las relaciones de propiedad entre los bancos y las empresas no financieras, y/o establecer máximos permitidos de préstamos bancarios a entidades relacionadas. El “information view” sugeriría por el contrario que tales restricciones regulatorias podrían ser contraproducentes, al disminuir la capacidad de los bancos de solucionar los problemas de asimetría de información entre las partes, reduciendo el riesgo de selección adversa. En esta línea, la presente investigación se organiza de la siguiente manera: En la Parte 1 se presenta el marco teórico que sirvió de base para la realización de la investigación, donde se revisan los objetivos económicos que persigue la estructuración de cláusulas restrictivas en contratos de deuda, el impacto de las regulaciones legales sobre accionistas y tenedores de deuda en la estructuración de los covenants, la evidencia empírica observada en relación a las renegociaciones de cláusulas restrictivas y el estado del arte en Related Lending, con el propósito de entender bajo qué circunstancias los préstamos realizados a entidades relacionadas afectan positiva o negativamente el desarrollo del sistema financiero, impactando en la misma dirección la eficiencia económica. En la Parte 2, como caso ilustrativo que permita plantear ciertas hipótesis de trabajo de lo que sucede en Chile, se presenta el caso SMU ‐ CorpBanca, con foco en los años 2012 al 2014, de manera tal de entender si el uso de Cláusulas Restrictivas asociados a los préstamos bancarios de SMU y las líneas de bonos emitidos por SMU, fue suficiente para eliminar los problemas de agencia al que están expuestos los depositantes y accionistas minoritarios del banco. De la misma forma, se analizan las implicancias que estos covenants tienen en el comportamiento de CorpBanca, grupo controlador de la cadena supermercadista. Las fuentes de información fueron los estados financieros enviados por SMU y Corpbanca a la SVS, así como también toda la información de prensa disponible. Integrando el marco teórico expuesto con los hallazgos obtenidos de la investigación del caso SMU – Corpbanca, llegamos a la Discusión Final, presentada en la Parte 3, con información relevante para postular hipótesis de trabajo que dan posibles respuestas al objetivo perseguido por esta investigación. Por último, en la Parte 4, se presenta la Bibliografía con el detalle de los papers y libros consultados, la información financiera utilizada, así como también la información de prensa que aportó algunos antecedentes relevantes para analizar el caso de la cadena supermercadista y su grupo controlador.
6

Sensibilidad de los depósitos a plazo respecto de las tasas de mercado : ajuste asimétrico del mercado financiero chileno, 1999-2007

Hardy, Danitza, Ulloa Iluffí, Daniel, Cabezas, Juan Pablo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este estudio trata sobre la búsqueda un modelo de optimización de fuentes de financiamiento para el sistema bancario chileno. Para ello, se aborda la problemática de selección de portafolios óptimos existente entre la relación aparentemente inversa entre costo de financiamiento y su riesgo de liquidez. En este sentido, nuestra hipótesis de trabajo se basa en la premisa de la existencia de un trade-off entre las decisiones de eficiencia de los costos de financiamiento y la mantención de una gestión conservadora de la liquidez, por lo cual, sería de suma importancia determinar un modelo que permita identificar y cuantificar la existencia de una relación y/o punto óptimo entre ambos intereses. Para esta investigación, se considera la heterogeneidad de las capacidades de financiamiento mediante la categorización de las entidades del sistema bancario en 4 categorías: grandes, medianos, pequeños y tesorería, en función del tamaño de activos administrados y su orientación comercial. Asimismo, la modelación considera el cumplimiento de los estándares de liquidez exigidos por la normativa local y el ratio de cobertura propuesto por Basilea III, aspectos condicionantes en la selección de portafolios “elegibles”. Del mismo modo, se consideran las capacidades potenciales de crecimiento de cada categoría bancarias, especialmente en su limitante en el acceso al mercado de clientes minoristas. Para la validación del modelo propuesto, innovadoramente se utilizan técnicas usualmente asociados a la gestión de riesgos de mercado e indicadores de medición de rendimiento de portafolios (inversiones), al respecto destaca la incorporación de una medición de Value at Risk (VaR) de liquidez para la medición de la volatilidad de las fuentes de financiamiento, además de la aplicación de un Índice de Sharpe (ajustado) que discrimina entre un conjunto de portafolios de fuentes de financiamiento “elegibles” aquellos que ofrecen comparativamente una mayor eficiencia.
7

Cambios en la alta administración y su efecto en el desempeño de las firmas, evidencia para el mercado chileno período 2004-2012

Llaupe Cortés, Javier Andrés, Méndez Catalán, Ignacio Andrés 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No cabe duda que en estas últimas décadas, el mercado bursátil ha crecido sustancialmente en relación a la banca en la colocación de recursos financieros. De facto, de acuerdo a la información entregada por la SVS, el patrimonio bursátil ha crecido en un 309% entre los años 2002 y 2011, mientras que los volúmenes transados se han incrementado en un 1025%. El mercado, cada día más sofisticado, ha puesto su atención en los mercados financieros. El alto crecimiento, junto con la credibilidad al mercado en un contexto latinoamericano, ha atraído la atención de un gran número de inversores, entre ellos AFPs y Bancos de inversor internacionales, que no se encuentran ajenos al quehacer de las empresas. En este contexto surge una serie de cuestionamientos a como se desempeñan las empresas y como se llevan a cabo los procesos de toma de decisiones. A la luz de esta línea, se encuentra el gobierno corporativo, que viene definido como el conjunto de mecanismos que tienen por finalidad buscar un equilibrio a la hegemonía de poder e información de aquellos que controlan las empresas chilenas, las cuales se encuentran caracterizadas como altamente concentradas en propiedad y enmarcadas dentro de estructuras accionariales de carácter piramidal. Dentro de este contexto, nuestro trabajo tiene como propósito analizar en qué medida, decisiones consideradas reactivas, como lo es un cambio de CEO o del Chairman del directorio, mejoran el desempeño de las empresas.
8

Activos financieros riesgosos y habilidades cognitivas el canal de aversión al riesgo

Delgado López, Felipe 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Los activos financieros riesgosos son adquiridos por pocas personas. Identificar cómo es este proceso de decisión, ayudará a mejorar los mercados financieros. Resulta relevante establecer cómo y por qué, la habilidad cognitiva de una persona puede influir en la adquisición de activos financieros riesgosos. Este documento presentará evidencia empírica con base teórica sobre los determinantes de la tenencia de activos financieros riesgosos para una muestra de Australia, con especial interés en las habilidades cognitivas y la aversión al riesgo. Aquí se muestra que un mayor nivel de habilidad cognitiva hace más probable adquirir activos financieros, sin embargo, esta probabilidad se ve reducida al incluir la renuencia al riesgo de los individuos, que resulta ser un canal de transmisión indirecto de esta habilidad. Para tratar de cuantificar este efecto teórico, se utiliza una metodología ad-hoc, llamado mediación, que precisamente nos permite cuantificar si una variable sirve como canal de transmisión a la otra. Nuestros resultados muestran que un aumento en un punto porcentual de habilidad cognitiva aumenta la probabilidad de adquirir activos financieros riesgosos en 1,6 puntos porcentuales, sin considerar el efecto indirecto del nivel de aversión al riesgo. Al utilizar la mediación para considerar este efecto, encontramos que el 20% del efecto de la habilidad cognitiva sobre tenencia de activos financieros riesgosos, se transmite indirectamente a través del nivel de aversión al riesgo. Por lo anterior, hay un 80% que no está explicado, lo que deja abierta la posibilidad de explorar canales alternativos.
9

Determinantes comunes entre el IMACEC y el IPSA : un enfoque de largo plazo en base a la teoría de la cointegración

Donders Canto, Pablo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente estudio se analizaron los determinantes comunes entre el índice agregado de la Bolsa de Comercio de Santiago (IPSA) y el índice mensual de actividad económica publicado mensualmente por el Banco Central Chile (IMACEC) en base a las teorías que vinculan los mercados financieros con variables macroeconómicas y el enfoque metodológico de la cointegración de series temporales. Utilizando datos mensuales relativos a variables macroeconómicas e índices bursátiles internacionales entre los años 2003 y 2013 se evidencia que tanto el IMACEC como el IPSA tienen alguna relación de cointegración en el largo plazo compartida respecto a la masa monetaria definida como M2 y al tipo de cambio nominal peso/dólar; en el corto plazo ambas variables se ven afectadas positivamente en el sentido de Granger por el tipo de cambio nominal peso/dólar; y en el largo plazo tanto el IMACEC como el IPSA se ven afectados positivamente ante shocks en la masa monetaria medida como M2, y presentan un comportamiento contrario ante shocks en el tipo de cambio nominal peso/dólar (el IMACEC tiende a disminuir y el IPSA a aumentar). Los resultados de este estudio van en línea con las teorías que relacionan la información macroeconómica y los mercados accionarios, y además estos son similares a la evidencia empírica encontrada anteriormente para otros países, tales como Estados Unidos y Corea del Sur.
10

Administración de carteras con redes neuronales mediante metodología Rolling.

Gutiérrez Márquez, Marcelo January 2004 (has links)
Este trabajo persigue evaluar la rentabilidad que habría obtenido un inversionista que hubiese seguido las recomendaciones de Redes Neuronales Artificiales para la conformación semanal de sus carteras durante casi 4 años. Lo que se busca es ver no sólo si la proyección de las RNA constituyen una mejor predicción del retorno de las acciones que el promedio histórico de estos, si no que además busca ver si al usar una metodología Rolling para las predicciones se puede lograr un mejor desempeño de las RNA y por ende una mayor rentabilidad de la conformación de carteras. Para esto se usa una red Ward que se vuelve a entrenar con los nuevos datos cada vez que se quiere proyectar una nueva semana (Método Rolling). En este estudio se usaron datos de 29 de las 30 acciones del Dow Jones Industrial Average para el período comprendido entre el 4 de febrero de 1994 y el 10 de septiembre del 2004. Como Benchmark para el método propuesto se usó la metodología tradicional de conformación de carteras tomando el coeficiente Beta de correlación con el mercado como medida del riesgo y el promedio de los retornos históricos como medida del retorno esperado, este método se denominará como portfolios por Betas. En este trabajo se encontró que la red Ward tenía excelente capacidad predictiva para el signo que seguirá el cambio del precio de una acción. También se mostró que cuando se permite venta corta la estrategia por RNA obtiene mayor rentabilidad acumulada en promedio que la estrategia por Betas. En cambio, cuando no se permite la venta corta los portfolios por Betas superan a los de RNA en este mismo indicador

Page generated in 0.0631 seconds