Spelling suggestions: "subject:"mercados"" "subject:"cercados""
201 |
Entre flores: Nuevo Mercado Mayorista y Centro para la Difusión de la Floricultura Local. Piedra Liza, Rímac.Pinedo Jiménez, Marly Amelia 02 December 2022 (has links)
El Perú cuenta con más de 25000 especies de plantas con flores gracias a la
diversidad de zonas agroecológicas. Esto genera una alternativa de desarrollo
económico y social a nivel nacional que da empleo a pequeños productores y
comerciantes que satisfacen la demanda de estos productos. El mercado de
flores de Piedra Liza es el principal mercado mayorista especializado en la venta
de plantas y flores de Lima metropolitana. Se ubica en el Rímac, distrito que,
pese a sus problemas urbanos y sociales, se encuentra próximo a las
actividades, hitos y recorridos turísticos del Centro Histórico. Debido a la
consolidación informal del mercado, los comerciantes se emplazan en un terreno
contemplado para recreación publica, el cual rompe con la continuidad y se
encuentra aislado de la trama urbana. Además, el mercado actual presenta
deficiencias espaciales y de infraestructura, que se evidencian en el desorden y
caos ocasionado por las actividades y comercio informal que también se han
apoderado en las afueras del mercado. Se decide intervenir un terreno cercano
conformado por lotes industriales y de estacionamientos abandonados, cuyo
borde con muros ciegos generan la degradación del espacio público. Frente a
esta realidad, la propuesta de un nuevo mercado mayorista y centro de flores se
presenta como una oportunidad para generar un cambio. El presente Proyecto de
Fin de Carrera tiene como objetivo principal repotenciar el comercio y la difusión
de la floricultura local, con un Nuevo Mercado y Centro Mayorista. Se plantea una
nueva arquitectura para las dinámicas del comercio de plantas y flores, además
de espacios para la capacitación, difusión, reunión y zonas de estar para
comerciantes y visitantes del mercado. De esta manera, el mercado busca ser
parte de la Regeneración urbana de la zona, como parte de los atractores del
recorrido turístico del Centro Histórico del Rímac.
|
202 |
Mercado de Flores Santa Rosa – Rímac, LimaRomero Moreno, Alexa Mayumi 18 March 2022 (has links)
El Mercado de Flores Santa Rosa es uno de los dos mercados de venta de flores más
importantes no sólo para el distrito del Rímac sino para Lima Metropolitana, por ello, es
reconocido como uno de los hitos comerciales en su rubro más representativos dentro de
éste, lo cual ha generado que sea un nodo de gran afluencia vehicular como peatonal, algo
que su ubicación estratégica en plena Vía Evitamiento lo permite, facilitando así la llegada y
distribución de los productos desde y hacia el interior del país.
Como muchas otras centralidades comerciales de la capital, ha respondido a la misma
dinámica comercial asociativa de sus comerciantes: a base de emprendimiento e
informalidad. Este mercado en particular, se forma a partir de la reubicación de los
comerciantes que trabajaban antes en las afueras del Estadio Nacional hacia este nuevo
terreno en el límite del Rímac y Cercado de Lima, el cual el día de hoy se encuentra
conformado por cuatro asociaciones comerciales, en las cuales, a través de los años, su
actividad comercial ha ido creciendo en gran escala y por ello, se ha ido expandiendo
físicamente transformando el entorno barrial en el cual se encuentra ubicado, donde espacios
de uso de vivienda se han transformado en espacios comerciales, espacios de uso educativos
han quedado relegados por la actividad comercial; es decir, el contexto urbano ha quedado
absorbido por la presencia y la dinámica del mercado.
El proyecto busca encontrar un entendimiento entre el mercado y el barrio, generando nuevas
dinámicas entre ellos, proponer y recuperar el espacio público casi inexistente. Por lo cual se
propone, la reconstrucción de un nuevo gran mercado con la infraestructura adecuada para
que ofrezca los espacios que los usuarios necesiten y que la venta de flores y plantas
requieren, con el fin de propiciar la regeneración urbana del entorno barrial en que se
encuentra.
|
203 |
Mercado Andrés F. Vivanco / Re-habitar la plaza y re-habilitar el mercado monumentalGarcia Flores, Carla 26 May 2022 (has links)
El siguiente documento contiene una investigación arquitectónica acerca del Mercado Andrés F. Vivanco, ubicado en el casco monumental de la ciudad de Huamanga, Ayacucho, y considerado como patrimonio arquitectónico, al cual he acudido desde siempre, con la ilusión de que podría mejorar y mantener su arquitectura a través de una coherente intervención sin necesidad de derrumbarlo, y que favorezca al entorno urbano, a la ciudad y a los usuarios. El objetivo de esta exploración arquitectónica es mantener la esencia monumental del mercado conservando su muro perimetral, repotenciar sus funciones, con programa actualmente carente o insuficiente, espacios y puestos adecuados, además de recuperar el espacio público contiguo perdido segregado con el tiempo. Metódicamente restaurar un monumento no significa que este es intocable si no que puede ser readapatado a la actualidad, utilizando nuevos métodos estructurales, tecnología, materiales nobles y criterios técnicos constructivos que permitan sincronizar el pasado con el presente. El proceso de diseño se basó en el reconocimiento del mercado en su entorno inmediato y la identificación de tipologías, materialidad, falencias, necesidades, usuarios y potencialidades, ya que este representa un hito histórico en el centro histórico de la ciudad, y en el imaginario colectivo de los ciudadanos. La resultante es un edificio que se acopla en el entorno, manteniendo los elementos considerados como patrimonio arquitectónico, aprovecha su geografía para añadir un piso superior inspirado en la tipología colonial local, aprovechando y adaptándose a factores climáticos brindando modernos espacios de transacción comercial y recuperando espacio urbano para el uso colectivo.
Concluyo que el mercado es un diamante en bruto y cuya intervención rompe el estigma de no intervenir los edificios considerados como patrimonio arquitectónico. La modernidad no implica enterrar el pasado, si no dialogar con este.
|
204 |
La Estancia: Centro de Abastecimiento Intermodal Agrourbano Ricardo Palma – LimaPolar Quiroz, Cynthia Andrea 30 May 2022 (has links)
El proyecto busca resolver parcialmente la problemática que se genera en la Carretera
Central dada la sobresaturación de esta por el tránsito de vehículos pesados y de
vehículos livianos lo que dificulta la llegada de productos agropecuarios provenientes
de la Sierra de Lima y la Sierra Central del Perú.
También es importante tener en consideración que constantemente somos testigos
de Fenómenos del Niño donde Lima se ve desabastecida de los productos que utilizan
la Carretera Central para ser transportados puesto que esta es la que más daños sufre
y tiene que ser clausurada por varios días.
Es por ello que se plantea un cambio intermodal del transporte de los productos para
que estos se movilicen por el ferrocarril, el cual cuenta ventajas como la infraestructura
existente y el tiempo de transporte que se vería reducido considerablemente. Incluso
en época de Fenómeno del Niño, el ferrocarril también presenta importantes ventajas
sobre la siempre dañada Carretera Central, y es que el costo y tiempo de reparación
es menor al de la otra vía ya mencionada.
Luego del análisis de distintas variables se determina que el lugar idóneo para el
emplazamiento del proyecto es en el distrito de Ricardo Palma (Huarochirí-Lima).
Como proyecto se desarrolla el Centro de Abastecimiento Intermodal que además de
contar con acopio y estación férrea, cuenta con áreas de descanso y esparcimiento,
comercio zonal, restaurante y alojamiento.
Con este proyecto bisagra que no sólo busca mejorar el transporte y acopio de
productos agrícolas para así continuar con el alza de varios productos para
exportación sino, además se busca, generar una zona de estancia placentera para los
distintos usuarios que puedes transitar por esta importante vía.
También es importante reconocer el entorno donde se emplaza el proyecto puesto
que se encuentra en un entorno natural-urbano. Es por ello que retoma la relación con
el entorno natural que actualmente ha sido privatizado por los clubs campestres de la
zona o simplemente ha sido negado por los residentes de condominios.
|
205 |
Centro de Desarrollo Comercial y Cultural de IcaMazuelos Sedano, Victor Jesús 23 December 2020 (has links)
El reciclaje de un edificio es un modo de conectar la historia del edificio y el modo en cómo se ha enfrentado a diversos problemas del pasado de la ciudad, para poder solucionar una situación actual desfavorable. Es también tomar ciertos valores que identifican el edificio o lugar con la ciudad para poder luego trazar un camino hacia el futuro. El mercado modelo de Ica pasa por una etapa en donde la dinámica comercial de la ciudad y el crecimiento de la misma ha puesto en cuestionamiento la viabilidad del edificio como el principal centro de abastos. Esto se hizo más evidente en los últimos 10 años, luego del sismo de 2007 que transformó el centro histórico haciendo que el sistema de interacciones urbanas que se había desarrollado a través de la historia desaparezca o se modifique. Principalmente por la destrucción de algunos monumentos de la ciudad por el sismo, pero más aún por la ausencia de un planteamiento adecuado.
El proyecto parte así desde la prima determinación del mercado como la plaza de la ciudad donde se daba el intercambio comercial, visto desde la perspectiva de cuando se proyectó el edificio en los años 60's. Se vincula esta tipología a los mercados desarrollados en México, donde la expresión arquitectónica empezó configurando una nueva espacialidad comercial ligado al espacio público. Entendiendo la importancia de este para la función del mercado y que rápidamente se esparció por Latinoamérica. Así mismo se cuestiona la pertinencia del uso como principal centro de abastos en base a la aparición de una nueva dinámica comercial que abastece a la ciudad y pone en relieve la importancia del edificio no sólo desde una visión comercial, sino también como un monumento lleno de identidad y cultura.
|
206 |
Estudio de prefactibilidad para la fabricación y comercialización de cremas faciales y corporales para consumidores de Lima MetropolitanaGuevara Maticorena, Aracelli Yolanda, Echegaray Gordillo, Mariela 09 July 2016 (has links)
En el presente estudio de prefactibilidad se muestra la viabilidad técnica, económica
y financiera de implementar una empresa productora y comercializadora de cremas
faciales y corporales en Lima Metropolitana.
En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se realiza el análisis del macro y micro
entorno, en el cual se concluyó que más del 30% de la población del Perú se
concentra en Lima Metropolitana y hay una tendencia creciente por el uso de
productos naturales en el sector de higiene y cuidado personal. Asimismo, se define
la visión, misión y objetivos de la empresa. Además, se desarrolla la estrategia de
diferenciación del negocio luego de realizar la matriz FODA.
En el Estudio de Mercado se da a conocer el sector de higiene y cuidado personal,
especialmente las categorías de cremas faciales y corporales. Luego, se definen los
cuatro productos que conformarán el portafolio de la empresa, y se selecciona el
mercado objetivo a través del análisis de variables geodemográficas, psicográficas
y conductuales. Asimismo, se estudian fuentes primarias y secundarias que reflejan
el crecimiento de la demanda para cada uno de los productos. Para determinar la
oferta, se estudian las principales empresas del sector y su crecimiento estimado
para los próximos años. Posteriormente, se determina la demanda insatisfecha y la
demanda para el proyecto en un horizonte de cinco años; y finalmente, se define el
plan de marketing.
En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determina la localización óptima de la
planta de producción y oficinas de la empresa. Luego, se establece el proceso
productivo y los requerimientos de materia prima, mano de obra y servicios para el
correcto funcionamiento del negocio. Por otro lado, se definen las características
físicas del local, se realiza la distribución de planta y el dimensionamiento de áreas.
Finalmente, se realiza la evaluación ambiental y social del proyecto.
En el Estudio Legal y Organizacional, se define el tipo de sociedad y se detallan los
impuestos y normales legales competentes para una empresa del sector de higiene
y cuidado personal. Luego, se describe la estructura organizacional de la empresa,
se determinan los requerimientos de personal y sus funciones. Asimismo, se
definen los servicios que serán prestados por empresas terceras.
|
207 |
Nuevo Mercado Central de Lima: Centro gastronómico y residencia para estudiantes en el Centro Histórico de LimaTolentino Cosio, Fiorella Paola January 2019 (has links)
El proyecto de tesis parte de la premisa de trabajar en un edificio existente como una manera económica y ecológica de responder al crecimiento desmedido de las ciudades de alta densidad. Esto no solo implica poner en valor una estructura degradada, sino también transformarla y adaptarla a usos actuales, activando zonas problemáticas de la ciudad. Para al elección del edificio, se tomó como marco temporal edificios construidos a fines del siglo XXI e inicios del siglo XX, periodo en el que se construyeron proyectos emblemáticos del movimiento moderno de gran valor arquitectónico y que, pese a ello, no se encuentran protegidos por el Estado. Se eligió como caso de estudio el Mercado Central de Lima (1967), debido a que el edificio posee valor estético, funcional y urbano. Además, está ubicado en una zona del centro histórico de Lima altamente degradada y fragmentada del damero central, y que, pese a ello, posee una vitalidad única debido al intenso intercambio comercial y social que ocurre en sus calles. El trabajo continuó con la documentación extensiva del proyecto original, en la que se recopilaron planos, fotografías, noticias y artículos que ayudaron a comprender y analizar el Mercado Central diseñado por Dammert. De manera paralela, se elaboraron cartografías que permitieron hacer un diagnóstico del lugar y evaluar la pertinencia de un nuevo programa. Este análisis arrojó tres problemas claves sobre los que el proyecto debía trabajar: la demanda ilegal de depósitos comerciales en el centro histórico, dentro del cual la torre de oficinas del mercado es clave; la expulsión del uso residencial frente al creciente uso comercial; y la degradación acelerada del ambiente monumental. Se concluyó que la adición de una escuela de gastronomía y una residencia para estudiantes contribuiría a diversificar el uso únicamente comercial de la zona y eliminar el área destinada a depósitos comerciales. El proyecto plantea una intervención que actualice el planteamiento del mercado a las necesidades actuales, que recupere el carácter público de todo edificio; y que le otorgue al visitante del centro histórico una experiencia más humana.
|
208 |
Mercado el Palomar: Integración paisajística con la torrentera Miraflores. Arequipa, PerúD'Alfonso Espinoza, Pierina Ginette 23 October 2024 (has links)
En Arequipa, al sur del Perú, discurren torrentes de agua que se activan
estacionalmente entre los meses de diciembre a marzo. En un principio, estas
torrenteras se encontraban en las periferias de la ciudad, pero debido a su
crecimiento acelerado ahora forman parte esta. A lo largo de los límites de las
torrenteras se ha construido infraestructura importante para la ciudad como
centros educativos, comerciales, de salud y residenciales. Sin embargo, estos
equipamientos han tomando una postura de protección hacia los cursos de agua, lo
cual ha generado la construcción de barreras físicas que separan la arquitectura de
su entorno natural. Uno de estos es el Mercado el Palomar, ubicado al margen de la
torrentera Miraflores y reconocido como el principal centro minorista de productos
hidrobiológicos en Arequipa. Este mercado se encuentra en funcionamiento desde
la década de los 60 y en 1987 surgió una propuesta para su renovación: el Centro
Comercial “El Palomar”, a cargo del arquitecto José García Bryce, en conjunto con
Miguel Llona y José Vélez del Castillo. Sin embargo, este proyecto nunca se llevó a
cabo y el mercado continuó expandiéndose de manera informal. En este contexto,
la presente investigación, tiene como objetivo plantear un nuevo espacio comercial
y paisajístico en la ciudad de Arequipa, utilizado como referencia las estrategias
extraídas del Archivo de Arquitectura PUCP, con el fin de brindar equipamiento de
valor para la ciudad, el cual se integre de manera óptima a su contexto natural.
El planteamiento arquitectónico toma como punto de partida dos factores:
en primer lugar, el contexto territorial de Arequipa y la red hidrográfica que la
compone; en segundo lugar, el anteproyecto del Centro Comercial “El Palomar”,
del cual se recuperan las principales estrategias proyectuales. Al integrar ambos
aspectos, se busca convertir la torrentera Miraflores en un borde operativo que
sea seguro en la época de lluvias y que en la época de sequía se convierta en un
espacio social importante, acompañado de un nuevo mercado, el cual abastezca
la demanda comercial de la zona. Como resultado, esta investigación proyectual,
destaca la necesidad de incorporar estos cursos temporales de agua en propuestas
urbanas debido a que su integración dentro del diseño arquitectónico puede
contribuir a revalorizar tanto las torrenteras como su infraestructura circundante,
generando nuevas dinámicas y relaciones públicas en torno al territorio. / In Arequipa, in southern Peru, there are water torrents that are activated
seasonally between December and March. These streams were originally located
on the outskirts of the city, but due to accelerated growth they are now part of
the city. Important city infrastructure such as educational, commercial, health and
residential centers have been built along the boundaries of the torrents. However,
these facilities have taken a protective stance towards the watercourses, which
has generated the construction of physical barriers that separate the architecture
from its natural surroundings. One of these is the Palomar Market, located on
the banks of the Miraflores stream and recognized as the main retail center for
hydrobiological products in Arequipa. This market has been in operation since
the 1960s and in 1987 a proposal for its renovation emerged: the “El Palomar”
Shopping Center, designed by architect José García Bryce, together with Miguel
Llona and José Vélez del Castillo. However, this project was never carried out and
the market continued to expand informally. In this context, the present research
aims to propose a new commercial and landscape space in the city of Arequipa,
using as a reference the strategies extracted from the PUCP Architecture Archive,
in order to provide valuable equipment for the city, which is optimally integrated
into its natural context. The architectural approach takes two factors as a starting
point: firstly, the territorial context of Arequipa and the hydrographic network that
composes it; secondly, the preliminary project of the “El Palomar” Shopping Center,
from which the main project strategies are recovered. By integrating both aspects,
we seek to convert the Miraflores stream into an operational edge that is safe in
the rainy season and that in the dry season becomes an important social space,
accompanied by a new market, which supplies the commercial demand of the
area. As a result, this project research highlights the need to incorporate these
temporary watercourses in urban proposals because their integration within the
architectural design can contribute to revalue both the streams and their surrounding
infrastructure, generating new dynamics and public relations around the territory.
|
209 |
O mecanismo de formação de preços em um mercado digital: uma análise por simulação em computador dos efeitos da utilização de agentes inteligentes de comércio eletrônicoMirapalheta, Gustavo Corrêa 05 December 2003 (has links)
Made available in DSpace on 2010-04-20T20:48:10Z (GMT). No. of bitstreams: 3
68482.pdf.jpg: 19845 bytes, checksum: 2631e323d5f1afc06c394e98210eb9ea (MD5)
68482.pdf: 355758 bytes, checksum: 73ebf9bea95bed130b525b6e3f8b9cc0 (MD5)
68482.pdf.txt: 150950 bytes, checksum: 20513955010b7ffc79172269e601a25d (MD5)
Previous issue date: 2003-12-05T00:00:00Z / O tema proposto para esta pesquisa tem como objetivo analisar os efeitos no mecanismo de formação de preços em um mercado digital decorrentes da adoção por parte de seus integrantes de agentes de software inteligentes que participem no processo decisório de compra e venda sob diferentes estratégias de negociação. Para tanto é realizado um estudo por simulação em computador da introdução em um mercado digital de participantes que utilizem tais recursos e mede-se o efeito de tal procedimento no preço de mercado decorrente das estratégias adotadas pelos diferentes agentes. A evolução tecnológica da informática nos últimos 30 anos foi enorme, sendo a forma mais visível o aumento da potência dos computadores e das possibilidades de interconexão dos mesmos. Por outro lado o ambiente de negócios caminhou em paralelo com este aumento, tendo contribuído para este desenvolvimento a rápida globalização dos mercados que começou a ser sentida na década de 80 e hoje é vivenciada com todo o seu vigor pelas empresas em geral. Criou-se na verdade um ambiente em que demandas de negócio originadas pela globalização eram transferidas para as empresas provedoras de tecnologia, as quais por sua vez respondiam a este 'drive' de negócios com inovações que permitiam as empresas incrementar seus resultados. Esta evolução sempre ocorreu através de transformações nos processos internos das empresas. No entanto, as facilidades de conexão dos sistemas, que a princípio serviram para interligar ilhas dentro das corporações, atingiram um nível tal de utilização que permitiram a interconexão rápida, barata e universal de todas ( ou quase todas ) as empresas em um ambiente comum. Neste momento cruzou-se um barreira qualitativa, pois os sistemas de informática deixaram de apenas melhorar a execução dos processos de negócios, passando a altera-los. A combinação destes fatores, gerou na verdade um novo segmento industrial, o das empresas e mercados virtuais, que ao interagir com os segmentos tradicionais, altera-os gerando oportunidades de negócio antes não existentes. Por terem se originado de transformações na economia tradicional, possuem elementos em comum, porém por representarem uma forma radicalmente nova de realizar negócios, possuem fatores com pesos diferentes ou até mesmo exclusivos. Um dos fatores que se apresentam como novos neste contexto é o da possibilidade de utilização em larga escala de agentes de software inteligentes os quais auxiliam e até mesmo realizam o processo de tomada de decisão de compra e venda. A análise dos efeitos destes fatores através de um modelo de simulação é o tema que será exposto no trabalho a seguir. Para tanto será apresentado um histórico da evolução tecnológica que proporcionou o surgimento dos mercados virtuais e como esta evolução afetou conceitos tradicionais de mercado. Em seguida serão apresentadas as bases de avaliação de um mercado digital. Em termos de pesquisa de campo, serão conduzidas análises de estudo de caso envolvendo empresas de um determinado setor industrial que esteja utilizando este conceito de mercado, de modo a determinar como os agentes de e-commerce estão sendo utilizados. Estes dois estudos ( teórico e de campo ) serão por último combinados em um modelo que servirá de base para a avaliação da existência ou não de efeitos no preço em um mercado digital. O método de avaliação do modelo será o da simulação. Espera-se com isto determinar se a adoção de diferentes estratégias de negociação por parte dos agentes tem ou não um efeito na formação do preço em tal tipo de mercado, bem como propor recomendações quanto ao uso de tais dispositivos em um determinado segmento de indústria.
|
210 |
Redes locais e mercados institucionais de compra da agricultura familiar nos municípios de Adamantina, Paulicéia e Tupi Paulista (SP) / Local networks and purchase institutional markets of family farming in the municipalities of Adamantina, Pauliceia and Tupi Paulista – São Paulo State / Redes locales y mercados institucionales de compra de la agricultura familiar en los municipios de Adamantina, Paulicéia y Tupi Paulista (SP)Veloso, Fernando [UNESP] 24 April 2017 (has links)
Submitted by FERNANDO VELOSO null (fer_velozorro@yahoo.com.br) on 2017-06-07T00:59:55Z
No. of bitstreams: 1
Tese_final_fernando_2017.pdf: 21840895 bytes, checksum: bc912adccf9fcbdee01e808e2fd46841 (MD5) / Approved for entry into archive by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com) on 2017-06-07T13:21:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1
veloso_f_dr_prud.pdf: 21840895 bytes, checksum: bc912adccf9fcbdee01e808e2fd46841 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-07T13:21:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1
veloso_f_dr_prud.pdf: 21840895 bytes, checksum: bc912adccf9fcbdee01e808e2fd46841 (MD5)
Previous issue date: 2017-04-24 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / A pesquisa tem como objetivo principal analisar os efeitos de dois programas de compras de produtos da agricultura familiar, o Programa de Aquisição de Alimentos (PAA) e o Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE), nos municípios de Adamantina, Paulicéia e Tupi Paulista, localizados no oeste do estado de São Paulo. De forma geral, pretendeu-se averiguar os mercados institucionais, com base na estruturação de redes locais de funcionamento. Em termos de procedimentos metodológicos, procedeu-se a uma revisão bibliográfica, pesquisa documental, coleta de dados de fonte secundária e trabalhos de campo, por meio de entrevistas com agentes municipais, representantes de associações, entidades da rede socioassistencial e aplicação de formulário junto aos agricultores familiares que participam dos programas e famílias beneficiárias. As ações e programas de segurança alimentar e nutricional, que tiveram como referência principal o Programa Fome Zero, mostram que, no período de pouco mais de uma década, contribuíram efetivamente para a redução da pobreza e da miséria, retirando o país do Mapa da Fome da ONU, no ano de 2014. Ao priorizar a compra de produtos dos agricultores familiares, os mercados institucionais estimulam a produção de gêneros alimentícios e dinamizam a economia na escala local. Dessa forma, averiguou-se que os números de agricultores familiares e associações de produtores rurais envolvidos diretamente com o PAA na modalidade Doação Simultânea, nas localidades estudadas, eram expressivos, diferentemente do PNAE, no qual a comercialização de produtos envolvia menor número de organizações coletivas e de produtores rurais. Cabe destacar que a construção da rede em Adamantina permitiu a criação de um mercado institucional em âmbito municipal, o Programa Municipal de Agricultura de Interesse Social -PMAIS, no ano de 2012. Ademais, a rede de distribuição dos produtos do PAA, nas três localidades pesquisadas, apresentavam problemas, com maior preocupação em Adamantina, pois o público atendido pelo Banco Municipal de Alimentos estava claramente superdimensionado e atendia a pessoas que não se enquadravam como público prioritário. Contudo, os cortes orçamentários do PAA, ocorridos desde o ano de 2015, por parte do Governo Federal, têm resultado em consequências já perceptíveis, nos municípios da região da Nova Alta Paulista, afetando negativamente agricultores, entidades e famílias beneficiárias, num cenário incerto de continuidade do programa. Além disso, foram observados certos desafios para o incremento do número de associações e agricultores familiares no PNAE, nas localidades pesquisadas, em razão de esse programa ter uma lógica operacional distinta da rede construída pelo PAA. / The research aims to analyze the effects of two programs of purchases of products from family agriculture: The Programa de Aquisição de Alimentos [Food Acquisition Program] (PAA) and The Programa Nacional de Alimentação Escolar [National School Feeding Program] (PNAE), in the municipalities of Adamantina, Paulicéia and Tupi Paulista, located in the western part of São Paulo State. In general, the aim was to investigate the institutional markets, based on the structure of operating local networks. As methodology was performed a bibliographical review, documentary research, secondary source data collection and field work, through interviews with municipal agents, representatives of associations, entities of the social assistance network and application of form to the family farmers who participate in the programs and beneficiary families. The actions and programs of food and nutritional security, which had as main reference the Programa Fome Zero [The Zero Hunger Program], show that in a little more than a decade, they have effectively contributed to the reduction of poverty and misery, removing the country from the map of hunger of the United Nations, in 2014. By prioritizing the purchase of products from family farmers, the institutional markets stimulate the production of foodstuffs and encourage the economy on the local scale. In this way, it was verified that the numbers of family farmers and associations of rural producers directly involved with the PAA in the Simultaneous Donation modality, in the studied localities, were expressive, unlike of PNAE in which the marketing of products involved fewer collective organizations and rural producers. The construction of the network in Adamantina allowed the creation of a municipal institutional market, the Programa Municipal de Agricultura de Interesse Social [Municipal Program of Agriculture of Social Interest] - PMAIS, in the year of 2012. Furthermore, the distribution network of PAA products, in the three surveyed localities had problems with greater concern in Adamantina. The public attended by the Municipal Food Bank was clearly oversized and served people who did not qualify as a priority public. However, budget reductions PAA occurred since 2015, by the Federal Government, have resulted in consequences that are already perceptible, in the municipalities of the Nova Alta Paulista region, adversely affecting farmers, entities and beneficiary families. In addition, certain challenges were observed for the increase in the number of family associations and farmers in the PNAE, in the locations surveyed, because this program has an operational logic distinct from the network constructed by the PAA. / La investigación tiene como objetivo principal analizar los efectos de dos programas de compras de productos de agricultura familiar, el Programa de Aquisição de Alimentos [Programa de Adquisición de Alimentos] (PAA) y el Programa Nacional de Alimentação Escolar [Programa Nacional de Alimentación Escolar] (PNAE), en los municipios de Adamantina, Paulicéia y Tupi Paulista, localizados al oeste del estado de Sao Paulo. De forma general, se pretendió indagar sobre los mercados institucionales, con base en la estructuración de redes locales de funcionamiento. En términos de procedimientos metodológicos, fueron realizadas una revisión bibliográfica, investigación documental, colecta de datos de fuentes secundarias y trabajos de campo, por medio de entrevistas con agentes municipales, representantes de asociaciones, entidades de la red socio asistencial y aplicación de cuestionarios a los agricultores familiares que participan de los programas y a las familias beneficiarias. Las acciones y programas de seguridad alimentaria y nutricional que tuvieron como referencia principal el Programa Fome Zero [Programa Hambre Cero], mostraron que, en un periodo de algo más de una década, contribuyeron efectivamente para la reducción de la pobreza y de la miseria, retirando el país del Mapa del Hambre de la ONU en 2014. Al priorizar la compra de productos de los agricultores familiares, los mercados institucionales estimulan la producción de productos alimenticios y dinamizan la economía en la escala local. De esta forma, se constató que los números de agricultores familiares y de asociaciones de productores rurales envueltos directamente con el PAA en la modalidad “Donación Simultánea” en las localidades estudiadas, eran significativos, diferentemente del PNAE, en el cual la comercialización de productos envolvía un menor número de organizaciones colectivas y productores rurales. Cabe destacar que la construcción de la red en Adamantina permitió la creación de un mercado institucional en el ámbito municipal en 2012, el Programa Municipal de Agricultura de Interesse Social [Programa Municipal de Agricultura de Interés Social], PMAIS. Además, la red de distribución de productos del PAA, en las tres localidades investigadas presentaba problemas, con mayor preocupación en Adamantina, pues el público atendido por el Banco Municipal de Alimentos, estaba claramente sobredimensionado y atendía a personas que no se encuadraban como público prioritario. Así, los recortes presupuestales del PAA, ocurridos desde 2015, por parte del Gobierno Federal, han tenido como resultado consecuencias ya perceptibles en los municipios de la región de la Nueva Alta Paulista, afectando negativamente a agricultores, entidades y familias beneficiarias en un escenario incierto de continuidad del programa. Además de eso, fueron observados ciertos desafíos para el incremento del número de asociaciones y de agricultores familiares el PNAE, en las localidades investigadas, en vista de que este programa tiene una lógica operacional distinta a la de la red construida por el PAA. / FAPESP: 2013/04118-6
|
Page generated in 0.0434 seconds