• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • Tagged with
  • 103
  • 50
  • 32
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 18
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Gestión administrativa y marketing estratégico en la Institución Educativa Nº 2071 César Vallejo, distrito de Los Olivos, Lima Norte 2017

Alvarez Moreno, Angela Alejandrina January 2019 (has links)
Determina la influencia de la gestión administrativa en el marketing educativo. Para la prueba de hipótesis se aplicó el SPSS 24 el cual arrojó relación positiva a favor de la hipótesis general, por ello se concluyó que la Gestión Administrativa se relaciona positivamente con el marketing educativo estratégico. Actualmente las instituciones educativas públicas no precisan reales gestiones administrativas de marketing estratégico educacional hacia los alumnos; ya que muchas veces, no cuentan con una visión competitiva frente a los servicios que brinda las instituciones educativas privadas. Por ello, la presente investigación determinó la relación significativa de la gestión administrativa y el marketing estratégico de la Institución Educativa N° 2071 César Vallejo, distrito de Los Olivos, Lima Norte - 2017, con el diseño No experimental transversal de tipo básica con el método Correlacional. La población fue de 1,375 personas entre Directivos, Administrativos, Docentes, Padres de Familia y Alumnos, de los cuales se seleccionaron como muestra no probabilística (385) bajo el procedimiento de Fisher, Arkin y Colton. Se aplicó un instrumento por variable; encuesta de gestión administrativa y marketing educativo. Se aplicó la escala de Likert en esta investigación. / Tesis
82

Optimización del proceso de indicadores de gestión a distribuidoras por intermedio de una propuesta metodológica de BPI y el uso de la notación BPMN para una empresa de consumo masivo

Quispe Morán, Ronald Francisco January 2018 (has links)
Describe la optimización del proceso crítico de gestión de indicadores a distribuidoras para una empresa de consumo masivo, para lograr este objetivo se usa la metodología propuesta por Susan Page usando la Notación BPMN para modelar los procesos. En el año 2011, la empresa Universal se trazó como meta un crecimiento en sus ventas del 60% en los siguientes 6 años, debido a esta coyuntura uno de los objetivos como negocio fue la revisión de los procesos existentes en las distintas áreas de la empresa para lograr la eficiencia, uno de los procesos críticos que se tuvo que analizar fue los indicadores de gestión a distribuidoras, este proceso es propiedad de la Jefatura de Ventas (pertenece a la Gerencia de Customer Development), teniendo como premisa que “el incremento de ventas estará en función al incremento de las ventas de los clientes (distribuidoras)”, por tal motivo es prioridad proporcionar a las distribuidoras las herramientas necesarias para lograr el crecimiento estimado, estas herramientas serán útiles solo si se entregan a tiempo (los primeros días de cada mes) en cada ciclo de venta. Para realizar el presente informe se usaron 3 pasos de la metodología BPI propuesta por Susan Page. El primer paso fue modelar los subprocesos y actividades que involucran el proceso actual de indicadores de gestión a distribuidoras, el segundo paso fue evaluar y proponer mejoras al proceso mencionado cuales subprocesos o actividades son factibles de automatizar, como tercer paso se implementaron las mejoras. / Trabajo de suficiencia profesional
83

Estrategia y espectáculo con calle: aproximaciones actuales al uso del Street Marketing en la Publicidad Peruana

Vidal Vidarte, Grecia Verónica 30 March 2021 (has links)
Las acciones publicitarias no convencionales hacen referencia al conjunto de medios alternativos que las marcas emplean para sus estrategias de comunicación, con el fin de explorar nuevos escenarios que difieran de la publicidad tradicional. Entre estos medios tenemos a la calle y más específicamente al Street Marketing, el cual es una herramienta que se dirige directamente a los consumidores mientras que éstos interactúan con el entorno urbano y realizan sus actividades cotidianas. Esta investigación se centra en explorar las perspectivas del Street Marketing a partir de la revisión bibliográfica del término, la opinión de especialistas en publicidad y el análisis interpretativo de las siguientes tres campañas: Redbull y el BMX en plena hora punta de Lima, Nadie nos escucha de BBVA y Street Studio de Pepsi. Bajo estos parámetros podremos aproximarnos a la definición más precisa del Street Marketing respecto a la práctica publicitaria actual y a la vinculación del término con el marketing de guerrilla, la publicidad BTL y otras acciones que emplean la calle como plataforma de comunicación. Palabras
84

Evaluación del nivel de conocimiento y actitud frente al marketing odontológico en egresados de odontología de una universidad privada de Lima, Perú 2020 / Evaluation of the level of knowledge and attitude towards dental marketing in dental graduates from a private university in Lima, Peru 2020

Zamora Campos, Maria Angeles Sandra Denisse 02 November 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y actitud frente al marketing odontológico en egresados de odontología de una universidad privada de Lima, Perú 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 120 egresados del programa de odontología de una universidad privada de Lima. Para la evaluación del nivel de conocimiento hacia el marketing odontológico se utilizó un cuestionario que contaba con 25 preguntas divididas en ocho dimensiones. Asimismo, para la medición de la actitud frente a la mercadotécnica dental se aplicó una encuesta que presentaba 28 preguntas divididas en siete dimensiones. Además, se evaluaron otras covariables como género, edad, años de egreso y especialidad. Los datos recolectados fueron analizados mediante frecuencia absoluta y relativa para las variables categóricas, mientras que para las variables numéricas se utilizó mediana y rango intercuartílico. Del mismo modo, la prueba de chi cuadrado y la prueba de U de Mann Withney para el análisis bivariado. Resultados: El nivel de conocimiento hacia el marketing odontológico obtuvo un buen nivel (71,67%). Del mismo modo, al evaluar la actitud se encontró que los egresados presentaban una actitud favorable (81,67%). Conclusiones: En el presente estudio se observó que, los egresados obtuvieron un buen nivel de conocimiento. Además, no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de conocimiento de marketing dental y la actitud frente al marketing con las covariables estudiadas. / Objective: To evaluate the level of knowledge and attitude towards dental marketing in dental graduates from a private university in Lima, Peru 2020. Materials and methods: An observational, descriptive and cross-sectional research was carried out in a sample of 120 graduates of a private university in Lima dentistry program. To estimate the level of knowledge towards dental marketing, a 25 questions survey divided into eight dimensions was used. Likewise, to measure the attitude towards dental marketing, another survey was applied that presented 28 questions divided into seven dimensions. In addition, other covariates such as gender, age, years of graduation and specialty were evaluated. The data collected was analyzed by absolute and relative frequency for categorical variables, while median and interquartile range were used for numerical variables. Similarly, the chi square test and the Mann Withney U test for bivariate analysis. Results: The level of knowledge towards dental marketing obtained a good level (71.67%). Similarly, when evaluating the attitude, graduates showed a favorable attitude (81.67%). Conclusions: In the present research graduates demonstrated a good level of knowledge. Furthermore, no statistically significant differences were found between the level of dental marketing knowledge and the attitude towards marketing with the covariates studied. / Tesis
85

Estrategia de marketing en la cadena de tiendas de una empresa de distribución especializada en óptica. Caso: empresa Belles Lunettes 2011 - Francia

Soria Reid, Diana Guilliana January 2012 (has links)
Determina de qué manera influye la estrategia de marketing en las metas de la cadena de tiendas de la empresa de distribución especializada en óptica. Evalúa cómo la aplicación de un plan estratégico de marketing, la gestión del marketing, velocidad de respuesta del marketing y eficiencia del equipo de marketing influye en las metas de la cadena de tiendas de una empresa de distribución especializada en óptica. Para la contrastación de las hipótesis el modelo estadístico de la correlación de Pearson. Encuentra que la estrategia de marketing influye, de manera directa y significativa (p < 0.05), en las metas de la cadena de tiendas de una empresa de distribución especializada en óptica. De igual manera existen correlaciones significativas con las dimensiones plan estratégico, la gestión del marketing, la velocidad de respuesta del marketing y la eficiencia del equipo de marketing. Determina la brecha existente entre las estrategias de marketing que se aplican en la cadena de tiendas, la que se halla entre la gerencia que formula el plan estratégico de marketing, y la gestión del equipo de marketing entendida por la poca información y comunicación existente, con los gerentes de las tiendas, sobre la estrategia aplicada. / Tesis
86

Relación del Marketing Estratégico Relacional Educativo en la calidad de la Gestión Pedagógica en las Instituciones Educativas de la Red 07 en la Unidad Gestión Educativa Local 05 en San Juan de Lurigancho - Lima 2009.

Suca Riveros, Roberto Elias January 2012 (has links)
La metodología empleada en la investigación, fue de tipo cuantitativo, diseño No experimental y corte transversal-correlacional y contraste de hipótesis mediante la prueba estadística coeficiente de correlacional de Pearson. El objetivo general de la investigación consistió en demostrar la relación del marketing estratégico relacional educativo y la calidad de la gestión pedagógica. Del contraste de las hipótesis, se llegaron a las siguientes conclusiones: entre el marketing estratégico relacional educativo y la calidad de la gestión pedagógica existe una correlación positiva considerable en las instituciones educativas de la RED 07 (UGEL 05) en San Juan de Lurigancho-Lima. Los resultados evidencian que entre el marketing estratégico relacional educativo y la calidad de la gestión pedagógica existe una correlación positiva considerable de acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson en las instituciones educativas de la RED 07 (UGEL 05) en San Juan de Lurigancho. Esta correlación alcanzo un 0.795, para docentes y 0.800 para directivos, que indica un Marketing Relacional Bueno. Por lo tanto, se establece que a buen marketing estratégico relacional educativo mayor calidad de la gestión pedagógica. -- Palabras claves: Marketing Relacional, Calidad de Gestión Pedagógica / -- The methodology of the investigation was quantitative, no experimental design and transverse cutting-correlative. In addition, It contrasted the hypothesis using the statistical test correlative coefficient of Pearson. The general goal of the investigation is to demonstrate the relation between the educational relational strategic marketing and the quality of the pedagogical management. From the contrast of the hypothesis, It achived the following conclusions: Between the educational relational strategic marketing and the quality of the pedagogical management exist a considerable positive correlation at educational institutions in RED 07 (UGEL 05) in San Juan de Lurigancho-Lima. The outcomes display that between the educational relational strategic marketing and the quality of the pedagogical management exist a considerable positive correlation. According to the coefficient of Pearson, at educational institutions of RED 07 (UGEL 05) in San Juan de Lurigancho. This correlation was 0, 795, for teachers and 0.800 for Directors that means a good relational marketing. Consequently, It establishes that if the educational relational strategic marketing is good, the quality of the pedagogical management is better. -- Key words: Relational marketing, quality of pedagogical management / Tesis
87

Comunicación para el marketing de servicios de transporte público. Caso: Corredor Azul: Tacna-Garcilaso-Arequipa (TGA), corredor complementario del Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Lima Metropolitana, de abril a noviembre del 2014

Cabello García, Jackeline Maruja January 2018 (has links)
El tema central el análisis de las “Estrategias de comunicación para el marketing de servicios del transporte público. Caso: Corredor Azul”, elaboradas para su lanzamiento e implementación durante el periodo de abril a noviembre del 2014. La experiencia profesional discurre en el uso de la comunicación en el marketing de servicios y su proceso de integración como equipo en la producción de los mismos, propiciando el diálogo entre los usuarios y la entidad prestadora del servicio, identificando sus necesidades para mejorar así su calidad mediante el uso de estrategias que facilitaron su comprensión y lograron persuadir a su público objetivo y a la opinión pública en general para que ponderen su importancia y uso. Gracias a ello se resolvieron las crisis comunicacionales y disminuyó la férrea oposición de los medios de comunicación producto del inicio de actividades del Corredor Azul. De lo anterior se desprende que los ejes temáticos del marco teórico son estrategias de comunicación para el marketing de servicios, medios de comunicación y opinión pública y comunicación de crisis. Finalmente, mediante el uso de la técnica de investigación cualitativa “entrevista de profundidad” se reconstruye e interpreta la experiencia haciendo un balance de las lecciones aprendidas, tareas pendientes y aportes. / Trabajo de suficiencia profesional
88

Formulación de un plan estratégico turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su desarrollo turístico sostenible

Fasabi Huamán, Karen Inés January 2014 (has links)
El contenido del presente trabajo de investigación, titulado «Formulación de un Plan Estratégico Turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su Desarrollo Turístico Sostenible» tiene como objetivo elaborar un documento de trabajo que proporcione al distrito una visión más clara de su situación actual y propone las acciones más adecuadas que podrían poner en marcha a fin de responder a las necesidades de la población y de los visitantes, anticiparse a los cambios del entorno y mejorar la posición que han adquirido en el mercado turístico. Para dicho fin, se realizó un diagnóstico del disrtrito de San Jerónimo de Surco y sus anexos donde se evaluaron los recursos y atractivos turísticos, la planta turística, los servicios complementarios, la percepción de la experiencia de viaje de los visitantes, el nivel de organización de la comunidad, un mapeo de actores involucrados. La información obtenida fue empleada para la evaluación estratégica respecto a sus factores internos y externos, la estructura de los elementos de la industria turística y un análisis de sus competidores, lo cual permitió la formulación de un Plan Estratégico Turística. El Planeamiento Estratégico Turístico propuesto para la localidad de San Jerónimo de Surco presenta programas de acción en relación a la gestión del sector turismo, el territorio, el producto turístico y la promoción, comunicación y comercialización, acordes a los lineamientos propuestos por el Plan Estratégico Nacional de Turismo – Pentur, que fomente un desarrollo turístico sostenible que ponga en valor los recursos turísticos así como preservarlos, que la administración pública del turismo sea efectiva, posicionar al distrito como un destino turístico cercano a Lima perfecto para salir de la rutina, en un escenario natural y rural con oportunidad de realizar actividades de aventura, en donde el beneficiado es el visitante y la población visitada.
89

Propuesta para el mejoramiento de los procesos productivos para la agro-exportación del valle de Huaral-Lima, con expectativas de cumplir los estándares exigidos por Norteamérica

Machado Alvarado, Edgard Adolfo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Mejora el sistema de producción de la mandarina, variedad Satsuma, en la provincia de Huaral, implementando los procedimientos y actividades recomendadas bajo los estándares internacionales de calidad que ofrece la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, para lograr un producto competitivo a nivel internacional, con la finalidad de poder cumplir con los estándares de calidad en EE.UU. En la investigación primero se desarrolló y analizó la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, la forma de trabajo y los procedimientos correctos, tomando como modelo esta guía y las entrevistas personales recopiladas del Sr. Carlos Fukuda en su fundo Fukuda, después de aprender y analizar los procedimientos correctos, se realizó una encuesta bajo parámetros, procedimientos y condiciones de estos estándares, con la finalidad de recopilar información de los encuestados, en la comunidad de Palpa, en la provincia de Huaral. Obtenidos los datos, se realizó el análisis de la factibilidad de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, estudiando las condiciones y ventajas que existen en la comunidad para trabajar bajo otro sistema, además, comprobar la rentabilidad de la misma para los agricultores que hasta el momento trabajan bajo un sistema empírico (basado en su experiencia de años), sin visión empresarial exportadora. De los resultados, se toma mucho énfasis en la sensibilización para generar confianza y motivación a la población por lograr resultados positivos de mayor rentabilidad, y la asociación como estrategia competitiva en el mercado. / Tesis
90

Estudio técnico y económico para la creación de una empresa que diseña, produce y comercializa prendas de vestir para mujeres SUD en Lima - Metropolitana

Valer Común, Karen Rocio January 2017 (has links)
Determina la viabilidad operativa, técnica y económica en la creación de una empresa que diseña, produce y comercializa prendas de vestir para mujeres miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Lima - Metropolitana. En el proyecto se prevé abastecer el 25% del mercado efectivo, que está conformado por mujeres Santos de los Últimos Días, las cuales demandan prendas de vestir según las normas de la Iglesia en un mercado que no satisface sus necesidades. Las tiendas de ventas se planea ubicarlas en los distritos de Los Olivos y La Victoria. La empresa contempla la venta principalmente de blusas, faldas, vestidos casuales, vestidos elegantes y vestidos de novia que sean modestos y recatados. El área de producción y administrativa del proyecto se planea establecer en el Emporio Comercial de Gamarra, en la región Lima, provincia de Lima y distrito de La Victoria, principalmente por las facilidades de acceso y cercanía a los proveedores y al punto de ventas. La inversión inicial total asciende a S/. 363 827, los inversionistas aportarán el 60% de dicha inversión que equivale a S/. 218 296; el 40% restante por S/.145 531 se financiaría con un préstamo de la banca comercial. Con las proyecciones financieras y económicas conservadoras para un horizonte de cinco años, la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera del proyecto resulta 73,4% anual y 79,3% anual respectivamente. / Tesis

Page generated in 0.0897 seconds