• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • Tagged with
  • 103
  • 50
  • 32
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 18
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El consorcio, como alternativa asociativa de marketing para el desarrollo sostenido de las pequeñas y microempresas. Caso: MPYMES metalmecánica del parque industrial de Villa el Salvador.

Cavani Grau, Carlos Manuel January 2007 (has links)
Del análisis de los resultados de la investigación, se deduce que los empresarios metalmecanicos poseen un amplio portafolio de productos como maquinarias de construcción civil y carpintería así como equipos de refrigeración, gastronomía y recreacionales y una significativa diversidad de muebles metálicos multiuso para el hogar, centros de salud, gimnasios, comercio, autoservicios entre otros. La especialización flexible de estas PYMES revela que en el sector metalmecanico de Villa el Salvador existen empresas que producen servicios automotrices empleando torneras y fundidoras que construyen piezas y repuestos con insumos de alta calidad / Based on the analysis of the results of the research, it can be deduced that the Metal-mechanic businessman owned a large portfolio of products as civil construction machines and carpentry, as well as refrigeration, gastronomy and recreational equipment, and a significant range of multiuse metallic furniture for the house, health centers, gymnasiums, markets, self-services establishments, among others. The specialization of this PYMES reveals there are companies that produce self-propelled services using lathe operators and founders that build pieces and replacements with high quality materials in the metal-mechanic sector of Villa El Salvador.
52

Percepción de la calidad en el servicio de delivery a través de Aplicativos Móviles de los usuarios que viven o trabajan en Lima Metropolitana de Nivel Socio Económicos A/B/C en el año 2019 / Perception of the quality in the delivery service through Mobile Applications of the users who live or work in Metropolitan Lima of the NSE A / B / C level in the 2019.

Huapaya Alvarez, José Eduardo, Samaniego Guevara, Freddie David 28 October 2020 (has links)
Debido a los cambios tecnológicos experimentados en las últimas décadas, las tendencias del consumidor se han modificado drásticamente. Han cambiado los patrones de compra al igual que las necesidades y motivaciones de los consumidores. El internet transformó la lógica de la mercadotecnia, ya que cambió los tiempos y el acceso a la información al igual que el desarrollo y consolidación de un producto. En el caso del mercado de los teléfonos inteligentes, se vive un crecimiento exponencial, consecuencia de la cultura de la portabilidad, optimización del tiempo y la facilidad de compra. Esta situación ha generado que las empresas desarrollen aplicaciones (apps) que apoyen en el proceso de compra, cuyo diseño está orientado a satisfacer necesidades y crear relaciones duraderas con los clientes. Para la presente investigación, se estudiará la relación de los factores que más inciden en la percepción de la calidad del servicio de delivery a través de aplicativos móviles que emplean los usuarios que viven o trabajan en Lima Metropolitana del NSE A/B/C en el año 2019. El enfoque de la investigación fue mixto, en donde se realizó un estudio cualitativo, donde se empleó entrevistas a expertos en el rubro y en marketing digital. También se realizó un estudio cuantitativo mediante 314 encuestas al público objetivo para validar y complementar la información obtenida. Se obtuvo como principal hallazgo que sí existe relación significativa entre los factores de seguridad y empatía, que son los más influyentes en la calidad del servicio de delivery a través de aplicativos móviles. / Due to the technological changes experienced in the last decades, consumer trends have changed dramatically, purchasing patterns have changed as well as the needs and motivations of consumers. The internet transformed the logic of marketing as it changed the times and access to information as well as the development and consolidation of a product. In the case of the smartphone market, there is exponential growth as a consequence of the culture of portability, optimization of time and ease of purchase. This situation has led companies to develop applications (apps) that support the purchasing process, whose design is aimed at satisfying needs and creating lasting relationships with customers. For this research, the relationship of the factors that most affect the perception of the quality of the delivery service through mobile applications used by users who live or work in Metropolitan Lima of the NSE A / B / C in the 2019 will be studied. The research approach was mixed, where a qualitative study was carried out using interviews with experts in the field and in digital marketing. A quantitative study was also carried out through 314 surveys to the target audience to validate and complement the information obtained. The main finding was that there is a significant relationship between safety and empathy factors, which are the most influential in quality because they reflect quality of the delivery service through mobile applications. / Tesis
53

Plan de marketing para la producción y distribución de barras energéticas de guayaba con harina de grillo, miel y cereales andinos en Lima Metropolitana

Idrogo Factor, Cynthia Azucena 10 May 2024 (has links)
El presente plan de marketing tiene por objetivo definir las estrategias idóneas a aplicar, para lo cual inicialmente se desarrolla un análisis del macro y micro entorno. Asimismo, se plantea el poder diferenciarse de la competencia por medio del contenido vitamínico y proteico, proveyendo de un mayor contenido de vitamina C, debido al empleo de la guayaba; y brindando un mayor contenido de proteínas, debido al uso de la harina de grillo. Además, se emplea indicadores que muestran la oportunidad del plan, siendo estos el nivel de ventas anuales de barras energéticas, la cantidad anual en toneladas de la producción de quinua y la cantidad anual de producción de miel de abeja. Asimismo, se busca desarrollar el producto ofrecido a través de la definición de sus características; definir las promociones y publicidades, las cuales permitan fidelizar al cliente y romper prejuicios de la entomofagia; establecer los canales por los cuales se planea distribuir el producto y finalmente fijar el precio idóneo que respalde los gastos incurridos y refleje además el valor del producto. El plan permite generar un negocio rentable, ya que se obtiene en primer lugar, valores positivos de la utilidad neta de ejercicio, proveniente del desarrollo del Estado de Resultados. Además, dicha rentabilidad se respalda también en la tasa interna de retorno financiero obtenida (TIRF de 74%), la cual es mayor al costo promedio ponderado del capital (WACC de 23%). Asimismo, se obtiene una tasa interna de retorno económico (TIRE de 50.3%) mayor a la tasa de rendimiento mínima de la inversión (cok de 31.8%), lo cual implica que resulta atractivo para los inversionistas. Además, la rentabilidad del plan propuesto tiene respaldo también, en los resultados de los valores actuales netos económicos y financieros, los cuales son mayores a cero (VANE de 402 978 soles y VANF de 540 894 soles). Por otro lado, se obtiene un Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) mayor a 0 y menor al periodo de vida analizado para el plan (5años según se estableció), teniendo una recuperación de la inversión en el tercer año del plan. Asimismo, es importante detallar que el plan podría continuar su periodo de vida desarrollando estudios en el cuarto y quinto año; y realizando una mayor inversión en promociones, publicidad y maquinaria. Finalmente, se concluye que las estrategias aplicadas de diferenciación y penetración de mercado, junto a la definición del producto, desarrollo de publicidad y promociones, fijación de precio y demás permiten generar indicadores favorables de rentabilidad que respaldan el plan de marketing propuesto.
54

Relación entre marketing interno y compromiso organizacional en el personal de salud del Hospital de San Juan de Lurigancho

Zegarra Del Rosario, Francisco Eduardo January 2014 (has links)
La presente investigación tiene como propósito efectuar una descripción del marketing interno y como ésta se relaciona con el compromiso organizacional en el personal de salud, (médicos y enfermeras), del Hospital de San Juan de Lurigancho. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 155 profesionales, médicos y enfermeras, a quienes se les aplicó dos instrumentos de evaluación: el Cuestionario de Marketing Interno de María Bohnenberger y el Inventario de Compromiso Organizacional de Allen y Meyer. Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron que las pruebas son válidas y confiables. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre el marketing interno y el compromiso organizacional en esta muestra de trabajadores (r = 0.77). Así mismo se encontró que el personal de salud femenino alcanza puntajes más altos tanto en el marketing interno como en el compromiso organizacional, que los varones.
55

Plan estratégico de marketing para un producto de la Industria Alimentaria. Caso: hot-dog de pollo “San Armando”

Tenazoa Huitrón, Marjorie Yessenia January 2003 (has links)
El presente estudio desarrolla un “Plan Estratégico de Marketing para un producto de la Industria Alimentaria” para el caso: Hot-dog de Pollo “San Armando”, que busca liderar el mercado a través de su producto. Para ello, este estudio relaciona conceptos: Plan Estratégico, Marketing Mix e Investigación Operativa al área de mercadotecnia de “San Armando”; a raíz de que la mencionada empresa no logra consolidar su producto en el mercado consumidor por la alta competencia de su principal competidora “La Favorita”. Dado que la administración del marketing o mercadotecnia comprende no sólo el planeamiento estratégico, sino también su implantación, es necesario guiarnos de indicadores como: comportamiento del consumidor, pronóstico de la demanda, y un sinnúmero de variables que son de nuestro interés. En este estudio aplicaremos el análisis de las Cadenas de Markov como herramienta de Investigación Operativa al comportamiento del consumidor. En el marco teórico presentamos los conceptos que nos permiten canalizar los objetivos del estudio, como lealtad hacia la marca, elevar las ventas, lograr posicionamiento y liderar el mercado a través del producto de la empresa, objeto de nuestro estudio. La información recopilada fue analizada para ser utilizada y alcanzar los objetivos planteados. Con respecto a la aplicación de la herramienta de Investigación Operativa se utilizaron datos estimados para observar el comportamiento del consumidor con relación a la lealtad de la marca en el largo plazo mediante Cadenas de Markov que contribuye como una de las diversas herramientas posibles de aplicar a estudios de investigación en marketing. El capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa, así como la definición y formulación del problema en estudio, su justificación e importancia y limitaciones del estudio respectivamente. El capítulo II plantea los objetivos generales y específicos del estudio. El capítulo III describe el ambiente teórico conceptual para aplicar un Plan Estratégico de Marketing y las Cadenas de Markov. El capítulo IV considera el desarrollo y análisis del estudio, aquí se profundiza el problema de marketing que existe en el interior de la empresa; asimismo, la importancia de la Investigación Operativa en el marketing en una aplicación de Cadenas de Markov. En el capítulo V señala el Planeamiento Estratégico de Marketing en base al análisis y resultados obtenidos en el capítulo IV. Ya en el capítulo VI se plantea las conclusiones del estudio desarrollado y sus alcances respectivamente. Finalmente, cabe señalar que uno de los objetivos de este estudio es presentar en forma didáctica los fundamentos de la Planeación Estratégica de Marketing y como se complementa con una herramienta de Investigación Operativa, a fin de motivar su aplicación.
56

Formulación de una estrategia de marketing social para reemplazar el consumo de combustibles sólidos por gas licuado de petróleo en localidades rurales del Perú

Bedón Rocha, César Augusto January 2012 (has links)
El censo del año 2007 en el Perú nos trajo como realidad que aún en nuestros hogares se cocinan los alimentos con combustibles sólidos tales como carbón, leña, bosta y estiércol. Sumaban 2.5 millones de hogares, el 37.1% de los hogares peruanos, los que presentaban tal característica, ante una política gubernamental ajena a tener en cuenta los efectos dañinos en la salud de esta práctica, principalmente entre las madres gestantes y los niños menores de 5 años. La Organización Mundial de la Salud demuestra que la contaminación del aire dentro de las viviendas ha sido responsable de cerca de 1.5 millones de muertes anuales en el mundo, siendo el cocinar con combustibles sólidos el mayor factor de riesgo. Diferentes estudios en los últimos años concurren en señalar a los humos de cocina como un factor de riesgo para las cataratas, tuberculosis, asma y complicaciones del embarazo tales como muerte fetal y el bajo peso de los bebes de madres expuestas durante el embarazo. Existen también pruebas de incidencia en tracoma, cánceres cervicales y nasofaríngeos y enfermedades en los intersticios pulmonares. Otros estudios señalan que la exposición a los humos de cocina seria también causa de enfermedades cardiovasculares en las viviendas de los países en desarrollo. La matriz energética para cocinar de los hogares rurales peruanos señala que sólo un 3.6% utiliza Gas Licuado de Petróleo (GLP), siendo que éste se constituye en el combustible idóneo para localidades aisladas y dispersas a las que no llegaría la conexión a gasoductos de gas natural y a que en el Perú no se comercializa Kerosene desde septiembre de 2009. En el Perú tenemos antecedentes de comercialización de GLP desde el año 1960 en que se introdujo para ir reemplazando progresivamente al Kerosene. En el caso de Lima y Callao, luego de los más de 50 años transcurridos, un 84.4% de los hogares cocina con GLP, lo que hace a la opinión pública ajena e indiferente a los problemas de cocinar con combustibles sólidos en otras áreas.
57

Efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna, años 1997-2000

Fuentes Rivera Salcedo, Teófilo José January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar el efecto del mercado de sangre humana en la mortalidad materna por hemorragia en el Perú durante el período 1997 – 2000 Material y métodos: Estudio comparativo, retrospectivo y longitudinal. El sujeto de estudio estuvo conformado por la población de donantes de los Bancos de sangre de los años 1997, 1998, 1999 y 2000 de Perú; así como de mujeres con antecedentes de partos (o nacimientos) en los cinco años previos a la aplicación de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Para minimizar el sesgo de memoria, se consideró únicamente datos respecto al último nacimiento reportado por la mujer dentro del período de estudio. Se comparó los niveles de donaciones de sangre de los Bancos de los años 1997, 1998 , 1999, 2000 y sus factores asociados. Se considero de la ENDES 2000 respecto a las ENDES 1996, las diferencias observadas de las proyecciones entre los indicadores seleccionados y fueron considerados como el efecto de atención oportuna de los establecimientos de salud. Resultados: El mercado de la sangre en Perú es imperfecto y se caracteriza por una curva de demanda perfectamente inelástica para el sector privado, perfectamente elástica para el sector público, una baja oferta de sangre, exceso de demanda, bajas tasas de donación de sangre e influencia de la pobreza los cuales al interactuar de manera simultánea tendrían efecto determinante sobre el pronóstico de diversas patologías.
58

Propuesta de implementación de una página web para impulsar las ventas de la zona del mercado de Magdalena del Mar – Lima

Segovia Olazábal, Cristian Maurizio, Segovia Olazábal, Cristian Maurizio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone la implementación de una página web que promocione y comunique a los clientes con los vendedores de la zona del Mercado de Magdalena del Mar para el incremento de sus ventas. Para ello se realiza un estudio teórico y de mercado con el objetivo de generar una propuesta concisa, además de un análisis preliminar de costos, donde se sustenta la factibilidad económica de la implementación. Mediante el estudio de mercado busca obtener información sobre los clientes: su frecuencia y patrón de consumo, el promedio mensual de compra, el patrón de consumo de internet, las preferencias sobre el uso de los canales virtuales, así como definir los atributos que generan mayor aceptación y rechazo en una página web. Evalúa la aceptación de la propuesta de una página web, como canal virtual y la rentabilidad de la inversión de la implementación de una página web como canal virtual. / Tesis
59

Estrategias de marketing y competitividad en las cooperativas de transporte terrestre intraprovincial de pasajeros: Milagro–Guayaquil, del Cantón Milagro, Provincia de Guayas, Ecuador, periodo: 2013 - 2016

Vásquez Fajardo, Carlos Efraín January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Busca la implementación de un modelo de estratégico de marketing y competitividad de las cooperativas de transporte terrestre intraprovincial de pasajeros de Milagro–Guayaquil, del Cantón Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador. La lógica del desarrollo se realiza a través de la interrelación de dos variables, que ha permitido recopilar juicios de valor, con información que se enriquece con los estudios y enfoques de sus seguidores y detractores que ofrecerá como soporte para demostrar la vialidad y pertinencia del proyecto. Se efectuó un análisis sobre estrategias de marketing y la competitividad de las cooperativas de transportes del Cantón Milagro, en armonía con las concepciones filosóficas que guían los fundamentos. El propósito de la investigación es el de mejor de manera integral el servicio y que logren entrar a nuevos mercados de transporte acorde con la sociedad actual, a través de la aplicación de estrategias de marketing de diferenciación, promoción y creación de una experiencia única para el usuario. De las encuestas practicadas confirma el descontento del usuario por el servicio que ofrecen las cooperativas y la necesidad de que se cambie aspectos esenciales como el cumplimiento de horarios, la frecuencia de las paradas, la comodidad de las terminales, la atención del personal y la diversificación de servicios, destacándose como importante que se implemente un modelo de innovación y mejoramiento del servicio. / Tesis
60

Estrategias de marketing universitario en el fortalecimiento y posicionamiento de la calidad educativa de las universidades públicas y su implicancia en el desarrollo sustentable y sostenible de la sociedad ecuatoriana

Pilco Mosquera, Wilian Enrique January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina si las estrategias de marketing universitario inciden en el fortalecimiento y posicionamiento de la calidad educativa de las universidades públicas y en el desarrollo sustentable y sostenible de la sociedad ecuatoriana. El andamiaje metodológico se basa en la combinación del enfoque cualitativo y cuantitativo. Se aplica la entrevista en profundidad a líderes de opinión de estudiantes, docentes y empleados en un total de 10 personas para la determinación de las variables, se encuesta a una muestra representativa determinada a través del muestreo probabilístico estratificado conformado por el personal docente, estudiantil y administrativo en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Se combinan los métodos inductivo, deductivo, analítico, sintético y sistémico; con un diseño no experimental y transversal, con alcance correlacional. Se identifica que las universidades y escuelas politécnicas públicas para su funcionamiento y vigencia son evaluadas y acreditadas en base a un conjunto de criterios e indicadores de calidad que se enmarcan en una valoración netamente cuantitativa que ve al objeto de estudio como objeto y no como sujeto. Se establece que la calidad tiene dos orientaciones, una objetiva y otra subjetiva, ésta última determina los niveles de satisfacción de los usuarios atendidos. En base a los resultados del estudio de validez y fiabilidad se propone una metodología sistémica a través de un instrumento escalar de medición que permite diseñar estrategias de marketing universitario llamada Engranaje Mercadológico Universitario para un posicionamiento eficiente, donde encajan un conjunto de variables en tres dimensiones o factores: desarrollo sustentable y sostenible; calidad educativa, y marketing universitario, todas ellas para poner en práctica la orientación del marketing adaptativo “percibir, estudiar, analizar y reaccionar”. / Tesis

Page generated in 0.0411 seconds