• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 682
  • 19
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 731
  • 306
  • 306
  • 306
  • 306
  • 306
  • 262
  • 250
  • 223
  • 203
  • 161
  • 140
  • 127
  • 120
  • 106
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Comparación de dos metodologías de enseñanza en el curso de Biofísica

Laporte, Gladys M. January 2014 (has links)
El Curso de Biofísica, se dicta en el primer cuatrimestre del primer año de la Carrera de Ciencias Veterinarias. Pertenece al Plan de Estudios 406, implementado a partir del año 2006. El Curso se puede promocionar, requiriendo el 75% de asistencia a las Actividades Prácticas Obligatorias (APO), con dos evaluaciones parciales con calificación promedio de 7 puntos o más, sin examen final, o aprobar con igual porcentaje de asistencia y un resultado promedio menor a 7 puntos en las evaluaciones parciales, teniendo luego que rendir una Evaluación Final Integradora (EFI). Con el fin de mejorar la enseñanza y la relación docente-alumno, actualmente se han suprimido las clases teóricas magistrales y multitudinarias, dividiéndose cada Comisión en grupos más reducidos, donde cada docente realiza, en su aula, la introducción teórica del tema y la resolución de actividades prácticas; además, se ha implementado una Guía de lectura en base a textos donde se demuestra la aplicación en Veterinaria del tema del día, siendo éstos leídos y discutidos por los alumnos en grupo, lográndose una mayor integración, y por último, se efectúa la resolución de un cuestionario basado en problemas. A partir del cambio de metodología en la enseñanza, la evaluación ya no es en forma tradicional sino que se realiza una evaluación basada en problemas.
62

BBVA Banco Continental, la creación de valor para sus accionistas y su relación con el mercado de capitales peruanos

Pinedo Meza, Óscar Raúl 28 August 2009 (has links)
La presente investigación pretende abordar cual ha sido el desempeño de la acción del BBVA Banco Continental en los últimos 5 años, y si es que los resultados positivos que ha mostrado en términos de crecimiento de actividad y resultados, han ido a la par con la evolución de sus indicadores de creación de valor para sus accionistas
63

Metodología para medir el impacto de la implementación de Last Planner en una obra de edificación

Allauca Sánchez, Iván, Chuquín Montoya, Cristhian, Chuquín Montoya, Frank, Mendoza Jaeger, José Luis, Porles Balazar, Tania Ulrika 02 February 2011 (has links)
El presente trabajo plantea una metodología que haga posible la medición del impacto de la implementación del sistema Last Plannner en la administración de la ejecución de una obra de edificación Con esto se trata de evitar los problemas que usualmente se presentan en una obra en la cual se carece de la implementación de herramientas de gestión o en obras en la que las herramientas que se aplican están fuera de contexto o simplemente no vienen aplicando herramientas de gestión; lo cual limita la productividad
64

Manual de gestión para proyectos de ingeniería y construcción

De la Torre Ugarte Cassinelli, José Andrés 07 June 2017 (has links)
En el año 2001 el autor de la tesis inicia la Maestría en Consultoría en la Ingeniería de la Construcción (MCI) dictada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Politécnica de Madrid, maestría que me proporcionó el conocimiento para la estandarización de un procedimiento para el gerenciamiento de proyectos de ingeniería y construcción para edificaciones urbanas e industriales, la cual tuvo su nacimiento en el año 2000. En aquel entonces no había oferta de servicio de gerencia en edificaciones urbanas, por lo que el autor de la tesis se convierte en pionero del servicio de gerencia de proyectos en edificaciones urbanas; y, promociona el criterio de gestión a otras empresas del ramo de la ingeniería con la finalidad de crear competencia y mayor oferta del servicio. Hoy en día la mayoría de proyectos de ingeniería y construcción en edificaciones urbanas contrata una gerencia de proyecto. En virtud de lo expuesto, la tesis denominada “Manual de Gestión para proyectos de ingeniería y construcción” pretende mostrar un camino práctico basado en los criterios del Project Management Institute (PMI) y de la Agency Construction. / Tesis
65

Método colaborativo y el aprendizaje de estudiantes en la asignatura de contabilidad básica de la carrera de mercadotecnia - Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil - Ecuador, 2017

Arrobo Reyes, Jose Victor Hugo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aplica el método colaborativo en el aprendizaje de estudiantes de la asignatura de contabilidad básica de la carrera de mercadotecnia - Universidad Laica “Vicente Rocafuerte” - Guayaquil - Ecuador. Corresponde a una investigación cuantitativa, diseño pre experimental de carácter aplicado. Asimismo, se trabaja con un solo grupo de trabajo integrado por 60 estudiantes, para el tratamiento estadístico de la prueba de hipótesis se utilizó el T de Student, para analizar la diferencia de medias entre el pre y pos test del grupo de estudio. Considera al método colaborativo como una alternativa necesaria para que los estudiantes sean protagonistas del aprendizaje, en la cual tendrán la oportunidad de trabajar en equipo para poder interactuar entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo común. / Tesis
66

Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano

Bardales Roque, Amalia Anllely Fabiola, Herrera Amézquita, Liliana 07 March 2017 (has links)
Vivimos en un mundo donde las marcas desempeñan un importante papel en nuestras vidas, en un mundo donde la revolución de las tecnologías de la información ha acaparado nuestro entorno. Por supuesto, el consumidor no pudo ser ajeno a estos cambios, lo que ha ocasionado que se vuelva más exigente ante las marcas en búsqueda de la satisfacción de sus expectativas. No pudiendo obviar al consumidor, las marcas generan estrategias de marketing para pretender impactarlo y conseguir mayores márgenes, ¿pero realmente lo están haciendo? En un mundo empresarial tan competitivo como el caso peruano, resulta necesario un poder de diferenciación mayor: generar experiencias únicas en los consumidores. Es por ello que nace el presente estudio con la finalidad de elaborar una propuesta de modelo de gestión basado en las corrientes teóricas del marketing experiencial y brand equity a fin de que las marcas construyan relaciones sostenibles con sus consumidores. Para ello, se analizan los factores contextuales que enmarcan la aparición del marketing experiencial y la necesidad de generar experiencias únicas e inimitables. En ese sentido, para determinar las variables que conformarán el modelo, se utilizaron técnicas de recolección de datos como entrevistas a expertos, entre ellos Cristina Quiñones y Anuor Aguilar, representantes del marketing experiencial en el Perú, así como la ejecución de dos sesiones de enfoque. Asimismo, la identificación de variables del modelo propuesto se enmarcó en teoría existente, la cual se encuentra representada por distinguidos autores del marketing como lo son Schmitt, Kotler, Keller, Aaker, entre otros. Al respecto, se analizan principales posturas sobre los conceptos de marketing experience, marca, branding, entre otros conceptos relevantes para la creación de relaciones sostenibles mediante experiencias únicas. Como resultado del análisis, se plantea la explicación de los componentes y fases del modelo de manera gráfica, finalizando con el establecimiento de recomendaciones para su implementación. / Tesis
67

Jardín Infantil Sunrise : metodología Waldorf

Morales H., Daniel, Leiva, Gustavo 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / La empresa que queremos comenzar es un Jardín Infantil y Sala Cuna que utilizará la metodología educativa Waldorf y que estará ubicado en el área de Providencia donde existan colegios en las cercanías. Tendrá jornadas de mañana y tarde. A través de experiencias propias y de conocidos, nos hemos dado cuenta de cuán difícil puede llegar a ser para los padres el poder hacer algo que desde fuera puede resultar tan simple como inscribir en un Jardín Infantil a sus pequeños hijos. Muchas son las variables que se deben analizar en ese momento, como la cercanía o ubicación del Jardín Infantil a la casa de los padres o del trabajo de uno de ellos, el precio de la matrícula y de las mensualidades, la metodología de enseñanza de ese Jardín Infantil, la jornada en la que llevar al pequeño, las instalaciones y el personal del Jardín Infantil, si pertenece a alguna organización o tiene alguna acreditación, etc. Es por esto que analizamos la posibilidad de instalar un Jardín Infantil en comunas donde existe un ingreso promedio medio‐alto, que esté ubicado relativamente cerca de lugares residenciales o donde estén instaladas oficinas o comercio en general, o por lo menos, que estén en la ruta de aquellos padres que se dirigen hacia estas oficinas. Adicionalmente, para la implementación de este servicio, hemos elegido utilizar la metodología de aprendizaje Waldorf. El mundo de los Jardines Infantiles es amplio en cuanto a los actores que participan en él, los cuales tiene generalmente 1 o 2 sucursales. Existen algunas cadenas grandes, pero cada Jardín Infantil es un emprendimiento personal, por lo que es dirigido por el fundador o socio principal. Estos Jardines Infantiles se caracterizan por mantenerse años en el rubro, lo que nos da una pista de que puede ser un negocio rentable. Esta industria se ha beneficiado también por el aumento de las mujeres que deben salir a trabajar, lo que hace que se necesite de los servicios del Jardin Infantil mientras las madres están en sus trabajos. Es por esto creemos y existe la posibilidad de crear un negocio que puede tener una rentabilidad atractiva para los socios e inversionistas. El negocio consiste en ofrecer todos los servicios de Jardin Infantil y Sala Cuna en una ubicación cercana al trabajo de los padres, al domicilio de los mismos o en su defecto, que quede en la ruta hacia su trabajo. Creemos que la comuna de Providencia cumple con aquellas características. Junta a esto, queremos crear y desarrollar una ventaja competitiva que consiste en implementar la metodología de enseñanza Waldorf. ¿Por qué decimos que esta metodología es un elemento diferenciador? La pedagogía Waldorf aborda los contenidos (matemática, historia, literatura, entre otros) a partir de la etapa de desarrollo en la que se encuentran los estudiantes. No existe el incentivo de la nota. No hay notas en esta metodología, ni en el período de Jardín Infantil, ni en el período escolar. Se busca que los niños y jóvenes desarrollen sus ganas de aprender y el amor por el conocimiento: “al no calificarlos, damos espacio para que los niños(as) y jóvenes, con ciertas dificultades en alguna materia, puedan sentirse capaces de realizar un determinado trabajo desde sus destrezas y capacidades individuales” (Colegio Rudolf Steiner). Esta pedagogía busca educar la totalidad del niño, equilibrando el trabajo práctico con sus manos, con el progresivo desarrollo de la voluntad individual y de las capacidades intelectuales. La pedagogía Waldorf divide las etapas de la vida de una persona en ciclos que duran siete años, en donde el ser humano tiene distintas características y capacidades. De esta forma, en el primer septenio que va de los 0 a los 7 años (que es el período en el cual nosotros ofreceremos esta alternativa educacional), los niños experimenten el mundo a través de la actividad y estímulos físicos. Por esto, la actividad escolar privilegia el aprendizaje a través de la exploración y el juego. Entre los 7 y los 14 años la pedagogía Waldorf se desarrolla la educación básica, marcada por el aprendizaje a través de la experimentación en los distintos contenidos. En el tercer septenio, que corresponde al ingreso a educación media, se busca conducir a los estudiantes hacia su autonomía como “individuos libres” en construcción de su identidad. El atractivo del negocio que nosotros observamos se da principalmente por una Demanda del mercado objetivo que no se percibe completamente satisfecha, ya que en la zona geo referenciada de competencia, asociada al núcleo compuesto por las comunas de Providencia, Las Condes y Ñuñoa principalmente, existe una oportunidad de aumentar los cupos de matrícula para los pequeños de edad pre escolar. Más aún que por experiencias propias vividas identificamos la necesidad de entregar un servicio diferenciado asociado a una nueva corriente educativa (nueva para el común de la población objetivo) pero que cada día va tomando más fuerza y notoriedad, por lo que aquellos que sean los primeros en identificar y “adueñarse” de este atributo diferenciador, estamos seguros que serán los que tendrán la “autoridad” para mantenerse en el tiempo y aprovechar esta diferenciación. Los indicadores del proyecto, como mostraremos en detalle más adelante, nos refuerzan la idea de que la rentabilidad de este negocio será altamente atractiva con una TIR del 30% y un VAN de MM$ 118. En cuanto a la inversión inicial, dada la naturaleza propia del sector educación, y en particular de los jardines infantiles y salas cunas, en que se comienzan a percibir ingresos desde una fase temprana (recién inaugurado el establecimiento) por concepto de matrículas y mensualidades de colegiatura, estimamos que la inversión inicial debe proyectarse para cubrir los costos de implementación del inmueble: arriendo, ajustes de infraestructura (en caso que aplique), mobiliario, personal, permisos de funcionamiento y mantención general. Para esto, nosotros consideramos una inversión inicial de MM$ 110, la que será aportada en partes iguales por cada una de los socios (2). Esto considera los costos iniciales de puesta en marcha del establecimiento por 6 meses (sin considerar ingresos por venta).
68

Diseño de una Metodología para la Evaluación del Sistema de Gestión del Desempeño de CODELCO CHILE

Ulloa Olguín, Nicolás Gabriel January 2008 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar una metodología para evaluar cuantitativamente la implementación durante el ciclo del año 2006 del Sistema de Gestión del Desempeño (SGD) de CODELCO, que permitiese cuantificar la calidad de sus procesos principales así como medir el impacto en la productividad laboral debido a su utilización. Se comenzó con el estudio bibliográfico de los Sistemas de Gestión del Desempeño, su conceptualización, metodología, elementos fundamentales y requisitos de funcionamiento. Una vez definido este marco se propuso una metodología genérica para la evaluación en cuestión, utilizando como base para la identificación de elementos e indicadores relevantes una adaptación del Tablero de Comando para la gestión de Recursos Humanos. A continuación se caracterizó el SGD particular de CODELCO, se identificaron elementos específicos a ser considerados en la evaluación y se constató el estado actual de su implementación. Tras ello se realizó un análisis estadístico preliminar utilizando datos generados durante el funcionamiento del sistema en dos Divisiones de la organización, donde se buscaron relaciones estadísticas entre sus elementos que contribuyesen a la comprensión de los impactos generados, mediante el uso de pruebas estadísticas no paramétricas. Los resultados obtenidos de procedimientos estadísticos y del análisis de tendencias permiten concluir que no existe evidencia de que el sistema cumpla los objetivos definidos en la evaluación, ni de que existan relaciones significativas entre los procesos fundamentales del sistema, por lo que las diferencias en productividad encontradas para el período no pueden relacionarse de manera indistinta con el SGD. Las principales recomendaciones se centran en incorporar estándares de calidad en los procesos base y no sólo de cobertura en las metas corporativas relativas al SGD, así como en el registro de compromisos y en la utilización de los espacios formales de participación. Se recomienda también incorporar información al actual sistema de información de gestión del SGD, implementar un sistema de consecuencias asociado al desempeño individual, y establecer calendarios que permitan el funcionamiento conjunto de los sistemas involucrados.
69

El trinomio: Ma-Tem-Neu, una propuesta innovadora para una clase de matemática en el siglo XXI

Morales Martínez, Zenón Eulogio 31 July 2017 (has links)
En este taller presentaremos la intervención de la metodología activa (MA), las teorías de la educación matemática (TEM) y el aporte de la neuroeducación (NEU); así se conforma el trinomio: MA-TEM-NEU como una propuesta innovadora en las clases de matemáticas en el presente siglo XXI. Intentaremos responder las preguntas: ¿nuestra sesión es activa o no activa?; ¿en qué teorías fundamento mi actividad docente?, y ¿qué hago para motivar a mis alumnos hacia el aprendizaje? Así mismo analizaremos la influencia y coordinación de las TEM: Aprendizaje Significativo de Ausubel (1983), Transposición Didáctica de Chevallard (1998) y Representaciones Semióticas de Duval (1995). Los participantes en este taller desarrollarán actividades que incorporen los elementos de este trinomio que les permitirá contestar las preguntas expuestas.
70

Modificación de la proporción de horas lectivas y no lectivas costos monetarios y repercusión en el mercado docente

Sepúlveda Herane, María José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Sin duda hoy uno de los grandes desafíos del país es mejorar la calidad de los procesos educativos de los estudiantes. Las políticas públicas buscan establecer los principios clave para lograr una educación de calidad, considerando tanto las condiciones del sistema escolar como los factores internos de la escuela, situando entre estos últimos a los docentes. La evidencia muestra que la efectividad de los docentes en la sala de clases es uno de los factores más importantes en los resultados académicos de los alumnos. El principal impulsor de las variaciones en el desempeño escolar, luego de los atributos sociales, es la calidad de los docentes (Barber & Mourshed, 2008; OECD, 2014a). El impacto que un buen docente tiene en el desempeño académico y en el desarrollo de habilidades de sus estudiantes es innegable, convirtiéndose en el factor intra-escuela más importante para lograr que los estudiantes tengan procesos de aprendizaje significativos (Aaronson, Barrow, & Sander, 2007; Rivkin, Hanushek, & Kain, 2005; Sanders & Rivers, 1996). Pero las condiciones bajo las cuales se desarrolla la labor docente son cruciales para la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje y es por esto que se debe analizar las condiciones del sistema educativo, tanto a nivel local como central, para poder generar políticas que fomenten el máximo potencial de los docentes y permitan avanzar hacia un aprendizaje significativo en los estudiantes, asegurando así las condiciones mínimas necesarias para mejorar el sistema educativo desde el aula. Uno de los factores clave en el proceso de aprendizaje son las labores pedagógicas complementarias al aula. La función docente está directamente relacionada con los procesos de enseñanza y educación, lo cual no solo implica el contacto directo con los estudiantes en el aula, sino que los procesos de diagnóstico, planificación y preparación, evaluación de los aprendizajes y distintas actividades educativas. Lo anterior se complementa con la necesidad de desarrollar un trabajo colaborativo con los pares dada la importancia que este presenta en desarrollo efectivo de aprendizajes y en desarrollo profesional del docente. El cambio y crecimiento del país se ve reflejado en el aula, desafiando la labor docente y obligando a los docentes a buscar definiciones colectivas y herramientas comunes para manejar los nuevos requerimientos de los estudiantes. El trabajo colaborativo tiene una alta relación con la satisfacción laboral docente, la que impacta positivamente en la retención docente y en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas (OECD, 2014a). Los mayores niveles de satisfacción y autoeficacia afectan la relación profesor-estudiante, la cual tiene efectos sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos (Caprara, Barbaranelli, Steca, & Malone, 2006; OECD, 2014a). Distintos autores sostienen la importancia de estas actividades que desarrollan los docentes en el aula, como también los tiempos asociados a la realización de éstas son igualmente importantes (Ballet & Kelchtermans, 2009; Darling-Hammond, Chung Wei, & Andree, 2010; Dibbon, 2004). Si bien las condiciones laborales docentes no aseguran la efectividad en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, forman parte de las condiciones mínimas necesarias para que los docentes puedan desarrollar su máximo potencial y con ello avanzar hacia un sistema educativo de calidad, generado un sistema de desarrollo docente sostenible que fomente la atracción, formación, desarrollo y retención de los docentes en el sistema educativo, aprovechando al máximo los conocimientos y aprendizajes que se van generando en el proceso. El uso del tiempo dentro y fuera del aula puede marcar importantes diferencias en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. A nivel de comparación internacional, los resultados de TALIS 2013 muestran que Chile presenta un bajo promedio de horas de trabajo en comparación al promedio OCDE, con 29 horas promedio de trabajo a la semana, muy por debajo las 38 horas promedio de los países OCDE. Pero Chile también presenta una alta proporción de trabajo frente aula, de las 29 horas promedio de trabajo reportadas, 27 horas son dedicadas a trabajo directo en el aula, mientras que el promedio OCDE solo alcanza las 19 horas de trabajo frente a aula. El panorama anterior se traduce en escaso tiempo para labores complementarias al aula, las cuales son clave para el desarrollo de aprendizajes. Este problema solo se incrementa con la amplia definición del uso y actividades asociadas a la asignación de estas horas complementarias, sin resguardar el uso de estos tiempos a actividades claves como la planificación y programación de clase. Dentro del contexto de reformas educacionales planteadas por el gobierno para el periodo 2014-2018, está la discusión en el Congreso del proyecto de carrera docente que tiene por objetivo regular tanto el desarrollo de la carrera, como las condiciones laborales mínimas asociadas a la labor docente para así avanzar hacia una educación de calidad. Dentro de las mejoras en las condiciones para el desempeño docente se propone una modificación gradual de la proporción de horas lectivas y no lectivas, pasando de 75/25 a 65/35, aumentando así las horas docentes para desarrollar labores complementarias al aula, como la preparación de clases y el desarrollo de tareas pedagógicas fuera del aula (Ministerio de Educación, 2015b). Este trabajo tiene como objetivo aportar en la discusión y evaluación del aumento de horas no lectivas, identificando los nudos críticos de la política. La modificación de la proporción de horas lectivas y no lectivas tiene un efecto sobre el gasto actual en remuneraciones y sobre el sistema docente. Esta política implica una reducción de las horas de trabajo en aula para los contratos que cumplan con el máximo de contratación legal y un aumento de las horas de contrato para los docentes con contratos inferiores al máximo legal, generando un aumento en el sueldo docente. Para evaluar la gradualidad de la política y posibles mejoras o incrementos de la misma se estiman cuatro posibles escenarios de aumento de la proporción de horas no lectiva (porcentaje de horas no lectivas igual: 30%, 35%, 40% o 50% de las horas de contrato de aula). La estructura de la tesis se describe a continuación: la sección2 presenta una breve motivación y contexto de la Política Nacional Docente, la sección 3 exponen los antecedentes que justifican la necesidad de mirar las condiciones laborales de los docentes y los efectos que estas presentan sobre el desempeño docente y los aprendizajes efectivos de los estudiantes. La sección 4 presenta una caracterización general de los cargos docentes del sistema, identificando los cargos que se verían afectados con la política y la sección 5 muestra la distribución de las horas de contrato de aula de los docentes. La sección 6 establece las consideraciones metodológicas y la sección 7 presenta los resultados de las estimaciones de los requerimientos generados a partir de la evaluación de la política, presentando primero el número de docentes requeridos, para luego estimar el costo asociado a estos nuevos requerimientos estimados. Finalmente la sección 8 presenta las principales conclusiones y desafíos de política pública para el sistema escolar chileno.

Page generated in 0.0503 seconds