• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1295
  • 75
  • 15
  • 13
  • Tagged with
  • 1402
  • 1124
  • 464
  • 428
  • 428
  • 428
  • 428
  • 428
  • 379
  • 311
  • 302
  • 222
  • 184
  • 154
  • 137
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Optimización del avance lineal en las labores de exploración y desarrollo de la Unidad Minera Santa María - Compañía Minera Poderosa S.A. con la aplicación de los criterios fundamentales de la ingeniería de la voladura

Diaz Bustamante, Gianlucas Wanderley, Sotelo Molero, Cesar David 12 November 2019 (has links)
En la presente tesis se estudia la aplicación de los principios matemáticos de Holmberg y sus colaboradores. Dichos principios se encuentran descritos en el libro Rock blasting and explosives engineering que tiene como finalidad demostrar de manera práctica la importancia de realizar un adecuado diseño de la malla de perforación y voladura. Esto se llevó acabo, en primer lugar, con el mapeo geomecánico (RMR), el análisis del arranque a utilizar, así como la longitud de barrenos y el explosivo óptimo para el cebo y la columna de carga. Esta investigación se realizó en la Unidad Minera Santa María de Compañía Minera Poderosa S.A., donde se demostró que el cambio de diámetro en los taladros de alivio del arranque de 38 mm a 64 mm y el uso adicional de barrenos de 8 pies para la sección de 2.5 m x 2.7 m, contribuye a ser eficientes en cada disparo. En esta misma instancia, se demostró que, aplicando de manera óptima los principios matemáticos utilizados se puede reducir notablemente la cantidad del uso de explosivos, viéndose reflejado en un ahorro económico por disparo. Los resultados obtenidos con el nuevo diseño son: el factor de potencia pasó de 1.23 a 1.15 kg/t reduciendo un 6.8 %, el avance por disparo de 1.51 a 2.10 m aumentando un 39.2 % y el factor de carga lineal de 23.24 a 21.02 kg/m reduciendo un 9.6 %; lo cual se traduce en un ahorro mensual por frente de trabajo de S/. 21,421.12. / This thesis explores the application of the mathematical principles of Holmberg and his collaborators.These principles are described in the book Rock blasting and explosives engineering which aims to demonstrate in a practical way the importance of proper drilling and blasting mesh design. This was completed, first of all, with geomechanical mapping (RMR), analysis of the start to be used, as well as the length of holes and the optimal explosive for the bait and the loading column. This research was carried out at the Santa María Mining Unit of Compañía Minera Poderosa S.A., where it was shown that the diameter change in the starter relief drills from 38 mm to 64 mm and the additional use of 8-foot holes for the 2.5 m x 2.7 m section, contributes to being efficient in every shot. In this same instance, it was demonstrated that, optimally applying the mathematical principles used the amount of explosives use can be significantly reduced, reflected in economic savings per shot. The results obtained with the new design are: the power factor went from 1.23 to 1.15 kg/t reducing a 6.8 %, the advance per shot from 1.51 to 2.10 m increasing a 39.2 % and the linear load factor from 23.24 to 21.02 kg/m reducing a 9.6 %; which translates into a monthly savings on the work front of S/. 21,421.12. / Tesis
62

Modelamiento de variables geometalúrgicas basado en ciencia de datos utilizando interpretación geológica, análisis químico y mineralógico de sondajes

Carrillo Rojas, Daniela Paola January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / Un factor importante en la industria minera es el alto valor económico de las operaciones destacando los procesos de conminución. Los ensayos geometalúrgicos que estiman el comportamiento en molienda del procesamiento mineral y la energía en los molinos corresponde al Bond Work Index (BWI) y el SAG Power Index (SPI). Estos ensayos junto al Crusher Index (CI), permiten estimar la capacidad de tratamiento de la planta de molienda en tonelada por hora (TPH) optimizando de esta forma, la cantidad de materiales que ingresa al proceso. El objetivo principal del presente estudio es plantear una metodología para la predicción de variables geometalúrgicas a partir de características geológicas de un pórfido cuprífero mediante métodos de aprendizaje automáticos. Los métodos a utilizar son Support Vector Machine (SVM), Random Forest y Partial Least Squares (PLS). En este trabajo, se modela la variable geometalúrgica SPI usando datos de análisis QEMSCAN, análisis ICP, litología, alteración, mineralización y variables hiperespectrales (VNIR-SWIR). La zona de estudio corresponde a la minera Spence, un yacimiento tipo pórfido cuprífero con enriquecimiento secundario. Para predecir la variable SPI, se realizaron tres experimentos principales en cada método: utilizando todos los datos, seleccionando ciertos atributos y eliminando las variables hiperespectrales. En el caso del método Random Forest, se realizó una variación en la predicción al incluir las variables categóricas. En base a los resultados, los métodos que obtuvieron un menor error cuadrático medio fueron PLS y Random Forest. El método SVM siempre obtuvo los errores cuadráticos medios más altos en la predicción. Al eliminar las variables hiperespectrales de la base de datos, el error cuadrático medio (MSE) aumenta indicando la importancia que poseen estas variables en la predicción. Al incluir las variables categóricas, se observa un aumento leve del MSE. En las variables hiperespectrales, se observa que las bandas de mayor importancia son las que pertenecen al rango espectral VNIR. A este rango se le asocia minerales como la pirita, óxidos de Fe, alunita y crisocola. Los atributos principales en la predicción del SPI son el apatito, muscovita-sericita, V, Mg, caolinita, biotita, Sr y ortoclasa. Finalmente se tiene que el comportamiento reológico de los minerales junto a su estructura interna, son características importantes influyentes en el valor del SPI. También se debe considerar otros factores como la textura y la existencias de estructuras geológicas. / Laboratorio ALGES
63

Simulation and excavation of horizontal developments in Block/Panel Caving Mining

Herazo Pérez, Yina Yiseth January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería / This research explores the underground excavation method of drilling and blasting on multiple faces with two objectives. First, through a global investigation of mine planning, the conventional excavation system using explosives is analyzed to quantify the efficiency of tunnel construction. Secondly, the drilling and blasting process is explored to compare advance performance when applying ANFO versus emulsion in the process. To achieve the first objective, discrete event simulation techniques were applied in the short-term planning process of horizontal developments in a case study of a mine operated by Panel Caving. The simulation model was built and calibrated in simulation software especially designed for mining: SimMine. The inputs for the model were obtained from the field in a previous study and included unit operation times, as well as interferences. In this particular case, field study showed that the excavation cycle was unnecessarily extended by the interference between unit operations. In fact, the interference found between unit operations represented the biggest losses of time. Then, to increase the forward performance of excavation, it was necessary not only to optimize the individual activities of the cycle, but also to reduce the time lost due to interferences. For the second objective, the role of explosives in the blasting of horizontal developments on multiple faces was analyzed. For this study, the use of ANFO and emulsion was contrasted in terms of the number of boreholes, dilution of toxic gases (which represents less ventilation time), advance per round and overbreak. The data for the comparative analysis is based on blasting tests carried out in both small- and industrial-scale tests. Results showed that using emulsion a greater efficiency of advance was reached, with fewer boreholes and less ventilation time needed than with ANFO. It was also observed that overbreak was influenced by the concentration of linear charge in the contour boreholes. In the first case, it was concluded that planning with variability in process times, as well as capturing the various interferences, yielded returns close to reality, making the simulation a support tool for decision-making in planning. In the second case, improvements were observed in the blasting operation and in advance performance in horizontal developments when using emulsion versus ANFO explosive. / Este trabajo de investigación versa sobre el sistema de excavación en roca mediante perforación y tronadura en múltiples frentes y considera dos enfoques: en el primero se investiga de manera global el sistema de excavación convencional con el uso de explosivos desde un punto de vista de planificación a fin de cuantificar la eficiencia del sistema constructivo de túneles. En el segundo se ahonda sobre el proceso de arranque mediante explosivos identificando para ANFO y emulsión el rol que tienen los explosivos en el avance y las interferencias. Se aplicaron técnicas de simulación de eventos discretos en el proceso de planificación de los desarrollos horizontales en múltiples frentes para un caso de estudio de una mina explotada por Panel Caving, encontrando que para este caso particular, el ciclo de avance está altamente influenciado por las interferencias entre operaciones unitarias, de forma tal que para aumentar el rendimiento de avance no solo es necesario optimizar las actividades del ciclo individualmente, sino que es preciso una disminución en los tiempos perdidos por interferencias. El modelo de simulación fue construido y calibrado en un software de simulación especialmente diseñado para minería: SimMine. Los inputs para el modelo fueron obtenidos en terreno en un estudio previo e incluyeron tiempos de operaciones unitarias, así como de interferencias, estos fueron representados a través de distribuciones de probabilidad triangulares para cada uno de ellos. Las interferencias halladas entre operaciones unitarias representan las mayores pérdidas de tiempo. En el segundo estudio, se analizó el rol del explosivo para el arranque de roca en los desarrollos horizontales en múltiples frentes. Con lo cual se pudo contrastar el uso de ANFO y emulsión en términos del número de tiros, dilución de gases tóxicos (lo que representa menor tiempo de ventilación), avance por disparo y sobre-excavación. Los datos para el análisis comparativo se basan en pruebas de tronadura realizadas en terreno a escala piloto e industrial, de las cuales se obtuvo que con la emulsión se alcanza una mayor eficiencia de avance, se necesita menor cantidad de tiros y menor tiempo de ventilación que con el ANFO. También se evidenció que la sobre-excavación está influenciada por la concentración de carga lineal en los tiros de contorno. Del primer caso, se concluye que planificar con variabilidad en los tiempos de proceso, así como captar las diversas interferencias, arroja rendimientos cercanos a la realidad, convirtiéndose la simulación en una herramienta de apoyo en la toma de decisiones en la planificación de los desarrollos horizontales en múltiples frentes. En el segundo caso, se evidenció que existen mejoras en la operación de tronadura en desarrollos horizontales, de acuerdo a las variables medidas, al comparar el desempeño de la emulsión con respecto del ANFO.
64

Diseño paramétrico de plataformas tipo gata para mantenimiento de molinos de minería

Maza Díaz, Diego Antonio de la January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Las plataformas tipo gata son equipos que apoyan el mantenimiento de molinos de minería. Poseen una parrilla de trabajo para el personal y un brazo articulado que sostiene un martillo hidráulico que permite retirar los pernos del manto de los molinos. El equipo ajusta su altura y posición con respecto al molino gracias a un pistón hidráulico y a un sistema de base desplazable. El proyecto tiene como objetivo efectuar el diseño mecánico-estructural de plataformas tipo gata para una amplia variedad de condiciones de servicio en la minería chilena. Los objetivos específicos son: i) Formular una batería de configuraciones de plataformas de ancho variable entre 3-6 m., ii) efectuar una evaluación paramétrica de los esfuerzos, las deflexiones y el comportamiento estructural del emparrillado de piso y de su unión con el mástil principal y iii) evaluar el comportamiento estructural y el desempeño de los equipos parametrizados. El estudio sobre las plataformas tipo gata se centra en la parrilla principal, conformada por vigas UPN, como también en el nudo de unión entre esta parrilla y el mástil que la sostiene. Para analizar la parrilla principal se utiliza el software de rigidez directa SAP2000, mientras que el nudo se estudia mediante el software de elementos finitos ANSYS. Las variables de interés son los esfuerzos principales y la deflexión. Los resultados cumplen con los objetivos propuestos e indican que el diseño actual del emparrillado es muy seguro en cuanto a su resistencia, pues puede soportar cargas 6 veces mayores que las cargas de diseño, aunque las deformaciones de éste se encuentran en el límite de lo deseable. El nudo de unión, en cambio, es menos resistente que las parrillas, pues posee un factor de seguridad apenas mayor a 2. Finalmente, se recomienda realizar algunos ajustes al diseño, entre ellos, reforzar algunas zonas del nudo que poseen grandes concentraciones de esfuerzos. También se sugiere que las vigas del emparrillado que están sometidas a altas torsiones sean cambiadas por vigas con mayor resistencia a la torsión. Al mismo tiempo, existen vigas en la periferia del emparrillado que están sometidas a cargas muy bajas. En estos casos se recomienda evaluar un posible cambio por vigas más pequeñas o, incluso, por perfiles de acero más delgados que las vigas actuales. En tal caso se debe tener cuidado con un posible aumento en la deformación del emparrillado. En cuanto al material, no es necesario utilizar aceros de mejor calidad, ya que el diseño actual está sobredimensionado.
65

Análisis multivariable de alteraciones

Miranda Contreras, Roberto Jesús January 2015 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / El objetivo general del proyecto es implementar herramientas de análisis multivariable para definir tipos de alteración a partir de concentraciones de distintos elementos químicos, a modo de proponer una metodología cuantitativa de clasificación, siendo esta utilizada para estudiar información de alteraciones presentes en Mina Escondida. Para la creación de modelos de clasificación se tiene una base de datos que consta de 54 variables geoquímicas más la alteración de la roca mapeada en diecinueve categorías por el equipo de geología, de la cual se estableció que cinco de ellas eran diferenciables. La dificultad del análisis se origina en la gran cantidad de atributos que deben ser estudiados. Para esto se desarrollaron técnicas que ayudan al usuario a entender cómo se asemejan entre ellas las distintas categorías de alteración. Para decidir qué mediciones son las de mayor utilidad, se utilizan técnicas de selección de variables automatizadas con el fin de establecer los criterios de clasificación. Para realizar el análisis se trabaja con cuatro técnicas de clasificación: mejor variable de clasificación, k-mean clustering, regresión logística y redes neuronales. De los métodos seleccionados el que tiene un mejor desempeño es el de redes neuronales alcanzando alrededor de 77\% de éxito promedio en la clasificación de las cinco categorías. En la clasificación se logró identificar dos grandes grupos altamente diferenciables entre sí, constituidos por las alteraciones más tardías (argílicas y fílicas) y las más tempranas (clorita-sericita y potásicas), encontrando que los mayores problemas se originan con la ocurrencia de las arcillas, las que dificultan la clasificación de las familias. Los elementos más importantes dentro de la clasificación fueron Mg, Al, Rb, Sc, los cuales se cree que tienen una proveniencia de minerales como la biotita y la clorita principalmente. En resumen se logró crear una metodología que facilita al usuario la clasificación de categorías, siendo esta guiada y semiautomatizada.
66

Análisis y propuestas para la mejora de la gestión de beneficios de una empresa minera

Aguilera Rodríguez, Constanza Beatriz January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/3/2021. / Ingeniera Civil Industrial / El auge de la minería en Chile ha ido decayendo en los últimos años, generando en las empresas mineras la obligación de reducir sus costos, a través del desarrollo de planes para optimizar sus operaciones y procesos, que contribuyan al aumento de la productividad. En la búsqueda de reducir costos relacionados a la gestión de beneficios, el presente trabajo de título tiene por objetivo proponer un rediseño al beneficio de medicamentos que se entrega a los trabajadores de una empresa minera, como parte de su compensación, con la finalidad de aumentar la eficiencia de los procesos asociados. Se llevó a cabo un levantamiento de los tipos de beneficios que tiene la empresa y se revisó su contexto, para luego analizar la categoría de salud, que representa los mayores costos. En dicha categoría se revisaron los beneficios que la componen, en términos de costos y utilización, acotando el análisis a los medicamentos ambulatorios, por ser los más usados y de mayor costo para la empresa. Se hizo un levantamiento y análisis de procesos para estudiar estos beneficios, identificándose problemas y oportunidades de mejora; luego, se planteó un rediseño y se propusieron indicadores para poder monitorear y controlar la eficacia del proceso a futuro. El marco conceptual considera la propuesta del profesor Oscar Barros en relación al rediseño de procesos, y criterios del Banco Mundial para la definición y validación de indicadores de seguimiento y control de procesos. Los problemas detectados en torno al beneficio de medicamentos ambulatorios corresponden a un gasto en remedios superior al promedio esperado y elevados costos de administración interna (que pueden, incluso, ser comparables en algunos casos al propio beneficio administrado); los mayores costos se explican por sobreutilización de horas hombre en procesos de gestión, falta de estandarización de actividades ejecutadas y un mal manejo interno de la información disponible. Todo esto repercute, además, en elevados tiempos de tramitación del beneficio de cara a los trabajadores y errores que producen insatisfacción con el beneficio otorgado. A partir de lo señalado, se recomienda realizar un mejor manejo de la información mediante la creación de identificadores únicos por trabajador para asegurar su confidencialidad, la automatización del proceso de administración de medicamentos mediante la creación de un sistema de filtros que identifique transacciones que sobresalgan del comportamiento promedio de compra de los trabajadores (en términos de gastos, n° de medicamentos comprados y n° de boletas) identificándolos como casos especiales de revisión manual, y la creación de indicadores para medir la eficacia de las propuestas, permitiendo una mejora continua del sistema. Con estas medidas se espera reducir los costos de administración del beneficio de medicamentos ambulatorios en un 38%, disminuir las horas hombre utilizadas en la gestión en un 42%, reducir los tiempos de cobro de copago a los trabajadores de 3 a 2 meses y disminuir errores en la administración del beneficio; todo lo cual, debiese impactar en mejorar la satisfacción de los trabajadores y su percepción global de la gestión interna de la empresa.
67

Strategic outsourcing and the degree to which may maximize project value and support successful and sustainable growth, through collaboration between mining companies and service providers

Baijnath, Devesh January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el competitivo entorno actual, y con restricciones de acceso a capital existentes, se requiere buscar constantemente soluciones nuevas y originales para lograr una ventaja competitiva. Leyes más bajas, minerales de mayor dureza, costos significativamente más altos, y precios de metales a la baja; son todos desafíos para las compañías mineras en su intento de encontrar maneras más eficientes y rentables de desarrollar proyectos, mantener y/o mejorar su participación de mercado, y maximizar los retornos de sus accionistas. La Externalización Estratégica y Colaborativa (EEC) muy poco común en la industria minera de nuestros días es una solución plausible que puede explotarse con el fin de maximizar el valor del proyecto. El objetivo de este documento es presentar una base teórica, que ha sido investigada en la práctica, para mostrar el valor que podría extraerse a partir de un modelo de EEC, para dar soporte a un crecimiento exitoso y sustentable. Pampa Norte (PN) (SGO) ha desarrollado un estudio económico para comparar las siguientes alternativas: i) Enfoque Tradicional: sin externalización (Caso Base) ii) Modelo de Externalización Convencional: el servicio se presta para atender las necesidades específicas de un cliente (cliente exclusivo) iii) Modelo de EEC: diseñado para atender las necesidades de múltiples clientes El Caso Base asume un proyecto cuyo alcance es desarrollado en su totalidad directamente por el mandante. Es decir, incluyendo un proceso convencional de concentrador (100ktpd), flotación de cobre de baja ley con suministro de agua a través de desalinización de agua marina, depósito de relaves e infraestructura portuaria para exportación de concentrado. Los casos (ii) y (iii) suponen la externalización del manejo del agua, puerto, y transporte del concentrado. El caso (iii) limita el alcance de la EEC sólo al contrato para el suministro de agua. Sin embargo, éste asume la externalización tradicional del puerto y transporte de concentrado, al igual que en el caso (ii). El foco está en el suministro de agua, ya que representa la fracción principal del valor total. Para llevar a cabo la evaluación económica, se utilizaron una serie de estimaciones de ingeniería y cotizaciones presupuestarias enviadas por los proveedores de estos servicios. Los resultados indican que el Modelo de EEC maximiza, por una gran diferencia, el valor del proyecto (varios cientos de millones de Dólares en VAN diferencial). - Menor costo de capital: costo de capital 30% más bajo que en el caso (i) - Mayor VAN: Valor actual neto 40% superior al del caso (i) y 26% superior al del caso (ii) - Mayor Tasa Interna de Retorno: 60% superior a la del caso (i) y 35% por sobre el caso (ii) Conclusiones Principales - La EEC tiene el potencial de maximizar el valor del proyecto. - La externalización puede permitir una gestión con alternativas estratégicas y competitivas sumamente importantes en el entorno económico actual. - Las prácticas actuales parecen restringir la maximización del valor del proyecto. - Para el éxito del plan de externalización y la gestión de riesgos, es clave contar con las personas correctas en los roles correctos. Si no eres el mejor del mundo haciendo algo, y lo haces tú, estás renunciando a la ventaja competitiva. Podrías externalizar esta tarea al mejor del mundo, mejorar el valor y disminuir el costo.
68

Sistema de enfriamiento de los cojinetes de los molinos de un proyecto minero para 454 litros/min de aceite

Soria Pazos, Giuliano César 09 March 2017 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado el diseño térmico de un sistema de enfriamiento y la selección de los equipos principales de dicho sistema, el cual está encargado de realizar el enfriamiento de 454 l/min de aceite empleado para disipar el calor generado por la fricción en los cojinetes de los molinos SAG y de bolas de una planta de procesamiento de cobre. El procedimiento está basado, principalmente, en realizar el cálculo de la transferencia de calor que se requiere para llevar las temperaturas de los fluidos a unos valores tales que puedan realizar su función tanto de calentar como disipar el calor de los componentes y fluidos con los cuales están en contacto. El trabajo está dividido en cuatro partes, una de ellas incluye el estado del arte en el sector minero sobre los procesos de molienda, específicamente para la obtención de cobre y la información general de los aceites utilizados industrialmente; en la segunda se encuentra la metodología que se siguió para realizar el cálculo térmico de los equipos principales; en la tercera se tiene el desarrollo de la metodología para el caso específico y la selección de dichos componentes; y en la última se detalla los costos y presupuesto de adquisición de los componentes principales del sistema. El sistema de enfriamiento está formado, principalmente, por tres equipos: un intercambiador de calor del tipo de carcasa y tubos de 198 mm de diámetro y 1200 mm de largo, cuya área de transmisión de calor es de 13.76 m2 y su capacidad térmica es de 323 kW; en el cual se intercambia el calor entre el fluido caliente que, en este caso, es el aceite, y el fluido frio, el cual es el agua; una torre de enfriamiento de tipo tiro mecánico a contracorriente, cuya carga térmica es de 493 kW y potencia nominal de 3.73 kW; en la cual se realiza el enfriamiento del agua que ha sido calentada al estar en contacto con el aceite; y una bomba de agua, que trabajará con 7 l/s y una altura de 11 m.c.a. y cuya potencia nominal es de 1.42 kW; la cual se encarga de permitir la recirculación del fluido; y por un sistema de tuberías, por donde circula el agua. Se puede establecer un valor comparativo entre el costo de inversión inicial y la capacidad de enfriamiento que tiene el sistema. Dado que se tiene que la inversión es de 16647.33 US$ y la capacidad de enfriamiento del sistema es de 323 kW, se tendría la siguiente información: 51.54 US$/kW. / Tesis
69

Plan estratégico de la pequeña minería metálica

Ramírez, Jesús, García, Raúl, Korolija, Aleksandar, Rodríguez, Manuel, Alvites, George 04 May 2017 (has links)
xv, 184 h. : il. ; 30 cm. / El desarrollo de la Pequeña Minería Metálica en el Perú no ha sido abordado con eficacia dentro de los planes de desarrollo productivo del país, principalmente por ser un Sector de menor prioridad como no lo es la mediana y la gran minería, y además por la dificultad que implica definirla siendo frecuentemente asociada con la minería artesanal y/o con la minería informal. En consecuencia, no se ha avanzado lo suficiente en el aprovechamiento del Sector como impulsador del desarrollo local y regional. A 2014, incluso las instituciones como el Ministerio de Energía y Minas (MEM) poseen escasos datos ni estadísticas confiables. Las ventajas y oportunidades que posee la Pequeña Minería fortalecerán el desarrollo económico y social del país. El presente Plan Estratégico para este Sector busca: (a) aumentar su productividad, (b) aumentar la inversión recibida por el mismo, (c) mejorar significativamente los estándares de operación de los Pequeños Productores Mineros mediante la obtención de certificaciones y estándares aceptados internacionalmente, y (d) aumentar su rentabilidad. Como resultado, se puede concluir que la Pequeña Minería Metálica está fuertemente ligado al desarrollo de factores como el de las plantas de beneficio y el desarrollo en infraestructura del país. Además se destaca la necesidad de contar con los estudios técnicos con el fin de convertir reservas probables en probadas reduciendo así el riesgo de los inversionistas del Sector. Se espera agrupar a los Pequeños Productores Mineros con el fin de que las operaciones y/o procesos puedan estandarizarse en el Sector, lo que a su vez contrarrestaría la imagen del público en general que tiende a asociar al Sector con la minería informal. Por lo anterior, el cuidado del medioambiente se vuelve tema de especial importancia y que debe ser considerado en el Sector / The development of small scale metallic mining in Peru has not been properly addressed among the national strategic development plans as well as its productive strategies, mainly because small scale mining lays under the shadow of big scale mining plus its own inherit difficulty to itself as a productive sector. Small scale mining is usually associated, in the public’s mind, with subsistence mining or even illegal mining in some cases. Due to all of the above the Sector has not been addressed as a vehicle for regional and local development. Currently, even national institutions like Energy and Mining Ministry (MEM) do not have exact and reliable statistics. The advantages and opportunities that small scale metallic mining present will enhance the economic and social development in the country. The current strategic plan for the small scale metallic mining sector seeks to achieve the following: (a) increase the Sector’s productivity, (b) increase the overall investment in the Sector, (c) improve significantly the operation standards for small scale miners by adhering to international certifications, and (d) increase the overall profitability of the Sector. From the results it can be concluded that the small scale metallic mining is strongly associated to the development of different factors such as mineral refineries and overall roads and infrastructure from the country. Besides this, the need for technical studies that will transform likely resources into proven resources is significant since these will determine the level of risk for investors associated with small scale mining projects. For the small scale miners it is paramount to standardize their practices and methods in order to counter arrest the public image of the Sector that relates it with illegal mining. Due to the latter all the initiatives for environment conservation are relevant to the Sector / Tesis
70

Planeamiento estratégico Southern Peru Copper Corporation

Cornejo Meléndez, Walter, Deluchi Corbo, Martín, Guevara Valdez, Mariano, Monteverde Orbegoso, Bruno 12 July 2018 (has links)
El objetivo del presente Plan Estratégico Asignado (PEA) es formular las estrategias que conducirán a Southern Peru Copper Corporation a alcanzar la visión trazada de cara al año 2027, contemplando la importancia de su implementación y control, y teniendo como ejes principales a los análisis externo e interno y el análisis de competitividad de la compañía, los cuales generan los insumos más valiosos del proceso de planeación estratégica formulado por Fernando D´Alessio, el elegido para este propósito. Como resultado del análisis externo, surgen como oportunidades más relevantes el apoyo del actual gobierno al desarrollo del cobre refinado en Perú y las condiciones favorables que se espera para el metal rojo como protagonista de la renovación energética. Luego de la evaluación interna, que busca descifrar las principales fortalezas y debilidades que presenta la compañía teniendo en consideración la visión trazada, se desprenden las relaciones con comunidades y relaciones públicas como principales obstáculos. Por otro lado, la eficiencia operativa, la infraestructura montada y el respaldo de Grupo México figuran como principales fortalezas. En este contexto, Southern Perú se encuentra en inmejorables condiciones para aprovechar el crecimiento de la industria y lograr empresas conjuntas para explotar proyectos muy cercanos como Quellaveco y otros enormes en su zona de influencia, como los de Apurímac y Arequipa. Además, otra línea de crecimiento es formar alianzas estratégicas con productores establecidos como Cerro Verde de Freeport y Las Bambas de MMG, que están cercanos a su infraestructura ferroviaria para el traslado de concentrados a Ilo. De esta forma, SPCC puede refinar sus concentrados para exportarlos con un valor incremental, aprovechando la insistencia del actual Gobierno por crear un polo metalúrgico en la costa sur peruana / The objective of the following Strategic Plan is to formulate the strategies that will lead Southern Peru Copper Corporation to reach the company’s vision towards 2027, considering the importance of its implementation and control, and having as main axis the internal and external analysis, as well as the company’s competitive analysis, which will generate the most valuable inputs of this process. For this purpose, the sequential and iterative strategic planning model formulated by Fernando D’Alessio has been chosen, which begins with the analysis of the company’s current situation, followed by the definition of a vision related to a separate branch from the company’s matrix, which leads to the identification of the desired situation to be achieved. As a result of the external analysis, the most relevant opportunities identified are the government’s support of refined copper manufacturing and the favorable conditions expected for copper as protagonist of energetic renovation. As a result of the internal evaluation, that seeks to decipher the company’s main strengths and weaknesses in relation to its vision, community and public relations were identified as the main obstacles, while operational efficiency, installed operational capabilities and the backing of the Grupo Mexico as its main strengths. In this scenario, SPCC is in excellent conditions to develop the industry and perform joint ventures for similar projects as Quellaveco and others in its area of influence, such as those of Apurímac and Arequipa. In addition, another line of growth is to form strategic alliances with the established producers such as Cerro Verde own by Freeport and Las Bambas of MMG, which are close to their rail infrastructure for the transfer of concentrates to Ilo. In this way, SPCC can refine its concentrates to export them with additional value, taking advantage of the insistence of the current government to create a metallurgical pole in the Peruvian south coast / Tesis

Page generated in 0.1464 seconds