• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 108
  • 27
  • 12
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 452
  • 126
  • 83
  • 81
  • 61
  • 56
  • 51
  • 41
  • 35
  • 31
  • 29
  • 28
  • 28
  • 27
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Región Metropolitana / Estudio preliminar

Leiva Riego, Gonzalo January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es un defecto del esmalte de los primeros molares definitivos que puede involucrar a los incisivos permanentes. Esta condición se presenta con una gran variabilidad clínica y severidad de los defectos que puede ir desde manchas opacas bien definidas de color variable en el esmalte, hasta una considerable pérdida de estructura dentaria, restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Además, a menudo se presenta con hipersensibilidad dentaria generando dificultad para mantener una higiene adecuada, por lo que lo que se asocia a mayor desarrollo de caries. En Chile existen escasos estudios respecto a esta patología y se desconoce la distribución del grado de severidad con que se presenta, lo cual es una información de gran interés ya que se relaciona directamente con la necesidad de tratamiento de esta población afectada. OBJETIVO: Establecer distribución de cada grado de severidad de Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 12 años en la Región Metropolitana utilizando los criterios diagnósticos establecidos por la Academia Europea de Odontopediatría (EAPD) y clasificación de Mathu-Muju y Wright (2006) MATERIALES Y MÉTODOS: 851 niños de 6 a 12 años de la Región Metropolitana fueron examinados por dos dentistas calibrados. Se realizó examen intraoral y registró la presencia y/o ausencia de HIM de acuerdo a los criterios diagnósticos de la EAPD y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM diagnosticados. Se determinó la distribución de cada grado de severidad en los casos que presentaron HIM de acuerdo a sexo, edad, estrato socioeconómico y patrón de dientes afectados. RESULTADOS: La distribución de cada grado de severidad de los niños afectados con HIM fue: leve 42,59%, moderado 27,78% y severo 29,63%. Se observó una asociación entre HIM severo y un mayor número de dientes afectados. CONCLUSIONES: La mayoría de los niños afectados por HIM presentó el defecto en su grado leve. Sin embargo, para poder obtener la distribución del grado de severidad de HIM, es necesario continuar con este estudio hasta obtener una muestra representativa de la Región Metropolitana.
52

Prevalencia de hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 1 años de edad de la Región Metropolitana

Matute García, Stephanie January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: La prevalencia de Hipomineralización Incisivo Molar varía ampliamente en el mundo y han sido pocos los estudios realizados en Latinoamérica y específicamente en Chile. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 12 años de edad en la Región Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Corresponde a un estudio observacional, transversal y descriptivo donde se evaluaron 851 niños de 6 a 12 años de edad de distinto estrato socioeconómico, que tuvieran todos los primeros molares e incisivos permanentes completamente erupcionados. Fueron evaluados y diagnosticados mediante el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (EAPD). Los exámenes fueron realizados por dos examinadores previamente calibrados en la aplicación de los índices seleccionados para diagnosticar, clasificar y fotografiar los hallazgos clínicos. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chi-cuadrado con un intervalo de confianza del 95%. RESULTADOS: La Hipomineralización Incisivo Molar se presentó en 108 niños (12,7%) del total de la muestra, observándose la mayor prevalencia a los 8 y 9 años de edad. No se encontró diferencia significativa entre sexo (p=0,135) y hubo una correlación positiva entre la patología y el estrato socioeconómico bajo (p=0,011). CONCLUSIÓN: La prevalencia de Hipomineralización Incisivo Molar en niños de 6 a 12 años de edad de la Región Metropolitana es de un 12,7% y esta se relaciona con el estrato socioeconómico bajo.
53

Ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el efecto del uso de profilaxis antibiótica en la disminución del dolor postoperatorio de terceros molares mandibulares semierupcionados

Vergara Gárate, Valentina Verónica January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Uno de los procedimientos que con mayor frecuencia se realizan en la práctica de la cirugía oral y maxilofacial es la exodoncia de terceros molares mandibulares. La herida quirúrgica secundaria a la exodoncia de estos molares se clasifica como limpia-contaminada, la que a su vez se asocia a una mayor morbilidad postoperatoria, destacando el dolor postoperatorio. Se ha propuesto que el uso de profilaxis antibiótica puede disminuir la inflamación local, estimular el proceso de cicatrización y acelerar la recuperación al reducir la carga bacteriana en el sitio quirúrgico antes de la primera incisión lo cual, en consecuencia, disminuiría el dolor postoperatorio. Material y Métodos: Un ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado fue realizado en 60 pacientes sometidos a cirugía de extracción del tercer molar mandibular. Los pacientes fueron aleatorizados en 2 grupos. Al grupo experimental se le administró 2 gramos de amoxicilina (4 cápsulas de 500 mg) 1 hora antes de la intervención, mientras que al grupo control se le administró 4 cápsulas de placebo en las mismas condiciones. Los pacientes fueron controlados presencialmente a los 7 días. Resultados: De un total de 60 pacientes, 34 ingirieron medicación analgésica de rescate 56,6%. Al comparar los dos grupos, se presentó una menor necesidad de analgesia de rescate en el grupo en el que administró profilaxis antibiótica siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) respecto del grupo control (placebo). Al excluir a los pacientes infectados esta diferencia se mantuvo (p<0,05), el 84,8% de los pacientes que ingirieron medicación analgésica de rescate lo hizo dentro de los 3 primeros días. No hubo diferencias significativas en infección postoperatoria entre ambos grupos(p>0,05) y no se registraron efectos adversos asociados al uso de 2 gr de amoxicilina ni tampoco a la analgesia de rescate. Conclusiones: El uso de 2 gr de amoxicilina una hora antes de la exodoncia de terceros molares mandibulares semierupcionados se asoció significativamente a una menor necesidad de analgesia de rescate, no hubo diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a aparición de complicaciones infecciosas. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 08/016
54

Extrações prematuras de molares deciduos na dentição mixta e suas consequencias : proposição de mantenedor de espaço utilizando a tecnica da colagem direta

Jardim, Ronaldo da Veiga 16 July 2018 (has links)
Orientador : Darcy Flavio Nouer / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba / Made available in DSpace on 2018-07-16T19:55:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Jardim_RonaldodaVeiga_M.pdf: 1744528 bytes, checksum: 352c7d6e1d9c3bdef89de2aabb30b824 (MD5) Previous issue date: 1983 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Ortodontia / Mestre em Ciências
55

The relationship between the absence of third molars and the development and eruption of the adjacent second molar

Abdolahi, Mina Eileen 01 May 2013 (has links)
The purpose of this cross-sectional study was to determine whether patients exhibiting third molar agenesis also exhibit delayed development and/or eruption of the adjacent second molar. The initial panoramic radiographs of 739 patients, 13-17 years of age, from the University of Iowa's Department of Orthodontics were examined. The developmental stage of each second molar according to Demirjian's 8-stage classification system, the eruption stage of each second molar, along with the presence or absence of each third molar were recorded, and Pearson chi-squared tests were used to determine differences in developmental and eruptive timing between those missing third molars and those with third molars present. We conclude that patients missing their maxillary third molars exhibit delayed development of the adjacent maxillary second molars. In addition, patients missing any of their four third molars exhibit delayed eruption of their adjacent second molars. The findings also suggest that mandibular second molars develop later than, but erupt earlier than, maxillary second molars.
56

Estudo biométrico das furcas radiculares vestibular, mesial e distal dos primeiros e segundos molares superiores permanentes de humanos /

Porciúncula, Hélio Ferraz. January 2001 (has links)
Resumo: Foram analisados 100 dentes primeiros molares e 100 dentes segundos molares superiores, direitos e esquerdos, permanentes, extraídos de humanos, com o objetivo de explorar a região anatômica da furca, mais especificamente realizar medidas das distâncias das aberturas das furcas vestibular, mesial, e distal até à junção esmalte-cemento, e das distâncias das referidas aberturas até às faces radiculares pertinentes: vestibular, mesial, distal e lingual. Utilizou-se para mensuração um microcomputador 486 DX-66Mhz, no qual estava instalado um software analisador de imagens Mocha-Jandel Scientific SigmaScan Pro, version 2.0. Em relação às distâncias das aberturas das furcas até à junção esmalte-cemento foi observado que as distâncias médias para a furca vestibular foram de 3,50mm e 3,03mm; para a furca mesial de 4,44mm e 4,69mm; para a furca distal de 4,26mm e 3,73mm, respectivamente para os primeiros e segundos molares superiores. Em relação às distâncias das aberturas das furcas até às faces radiculares pertinentes foi observado que as distâncias médias da furca vestibular até à face mesial da raiz mesio-vestibular foram de 3,78mm e 3,72mm; da furca vestibular até a face distal da raiz disto-vestibular 3,62 e 3,64mm; da furca mesial até à face vestibular da raiz mesio-vestibular 7,33mm e 6,89mm; da furca mesial até a face lingual da raiz lingual de 4,13mm e 4,33mm; da furca distal até à face vestibular da raiz disto-vestibular de 5,61mm e 5,09mm; da furca distal até a face lingual da raiz lingual de 4,73mm e 4,65mm, respectivamente para os primeiros e segundos molares superiores. / Abstract: Two hundred teeth were analysed, out of which 100 were first molars and 100 were second molars, extracted from humans, aiming the examination of the furcal anatomical region, more specifically the measurement of the distances from the buccal, mesial and distal furcal openings.to the cement-enamel junction, and the distances from the quoted openings to the bucal, mesial, distal and lingual root faces. It was made use of a 486 DX-66Mhz personal computer, in which a Mocha-Jandel Scientific SigmaScan Pro image software, version 2.0, was installed. In relation to the distances from the furcal openings to the cement-enamel junction, it was observed that the average distances for the bucal furcal were 3.50 mm and 3.03mm, for the mesial furcal , 4.44mm and 4.69mm; for the distal furcal, 4.26mm and 3.73mm, for the first and second maxillary molars, respectively. In relation to the distances from the furcal openings to the radicular faces , it was observed that the average distances from the bucal furcal to the mesial face of mesio-vestibular root were 3.78 mm and 3.72mm; from the bucal furcal to the (face distal da raiz disto-vestibular), 3.62mm and 3.64mm; from the mesial furcal to the buccal face of the mesio-vestibular root, 7.33mm and 6.89 mm; from the mesial furcal to the lingual face of the lingual root, 4.13mm and 4.33mm; from the distal furcal to the bucal face of the disto-vestibular root, 5.61mm and 5.09mm; from the distal furcal to the lingual face of the lingual root, 4.73mm and 4.65mm, for the first and second maxillary molars , respectively. Keywords: Molar; Molar - Radicular Faces; Molar - Average Distances; Radicular Furcal.
57

Trophoblast proliferation and invasion in gestational trophoblastic disease : a study of decidual leucocytes and cytokines

Wongweragiat, Sutatip January 2001 (has links)
No description available.
58

Relación entre el grado de dificultad según el índice de Gbotolorum y el tiempo de cirujía efectiva en los pacientes del servicio de cirujía oral y maxilofacial del Centro Médico Naval

Rojas Arca, Manuel Humberto January 2015 (has links)
Las terceras molares inferiores son las piezas dentarias que con más frecuencia requieren extracción debido a diversas causas. Generalmente presentan alguna condición anómala. Los estudios previos para la exodoncia, evalúan la dificultad quirúrgica y su asociación con complicaciones y el tiempo operatorio, son generalmente clasificados con la escala de Pell y Gregory, hoy en día hay nuevas propuestas para diagnosticar de manera más precisa la complejidad quirúrgica. OBJETIVO: Determinar la asociación entre el grado de complejidad quirúrgica mediante el índice de Gbotolorum con el tiempo operatorio efectivo en cirugía de terceras molares inferiores en el servicio de Cirugía Oral y maxilofacial del Centro Medico Naval Cirujano mayor “Santiago Távara en el trascurso del año 2014. MATERIALES Y METODOS: la muestra está conformada 100 pacientes que acudieron al servicio de Cirugía Oral y Maxillofacial Se solicitó el consentimiento de los pacientes para hacer uso de sus datos personales como: edad, peso y talla. Luego se procedió a analizar las radiografías para obtener la profundidad del punto de elevación y apreciar la morfología radicular. El tiempo de cirugía efectiva se midió desde la incisión hasta la avulsión de la pieza dentaria. RESULTADOS: Se registraron 43 exodoncias como cirugías fáciles (43%), 53 como moderadas (53%) y 4 como difíciles (4%). El tiempo promedio de cirugía efectiva fue de 7,32 ± 4,51 minutos. No se halló relación estadísticamente significativa entre el tiempo de cirugía efectiva y el grado de dificultad según el índice de Gbotolorum.
59

Estudio comparativo de 3 técnicas radiográficas en la ubicación, posición y morfología radicular de terceros molares superiores

Muza Astorga, Pamela January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La presencia de terceros molares superiores es frecuente en la población. Se han asociado a algunas anomalías y patologías que pueden determinar la necesidad de exodoncia de estas piezas, razón por la cual es necesario tener un diagnóstico adecuado de ellas, el cual se logra a través del examen clínico y radiográfico. El objetivo de este trabajo es comparar 3 técnicas radiográficas convencionales para visualización de terceros molares respecto de su aporte en ubicación, posición y morfología radicular. Metodología: Este estudio consistió en comparar tres técnicas radiográficas convencionales para la visualización de terceros molares superiores: ortopantomografía, retroalveolar periapical y retroalveolar transcigomática. Se radiografiaron 103 molares superiores con las 3 técnicas señaladas. Todas las radiografías fueron analizadas por 2 radiólogos siguiendo una pauta de observación, donde se le otorgó un puntaje a cada radiografía. Se realizó un análisis de estadística descriptiva, y además se aplicó el test Anova, prueba post hoc Turkey b y test de correlaciones para estadística inferencial. Resultados: No se reportó diferencias estadísticamente significativas entre la técnica periapical y la técnica transcigomática, pero sí entre éstas y la técnica ortopantomografía. Además no se encontró correlación entre el grado de evolución de la pieza dentaria y el desempeño de la técnica radiográfica; pero sí entre el grado de evolución y la visualización de la zona periapical. Conclusión: La mejor técnica radiográfica para visualizar terceros molares superiores respecto de su posición, ubicación y morfología radicular es la ortopantomografía, en caso de no disponer de un ortopantomógrafo o por dificultad económica se debería recurrir a la técnica transcigomática.
60

Eficacia de los métodos utilizados para estimar la edad de personas de 13 a 23 años

Suárez Canlla, Carlos Alberto January 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar el método más eficaz - Demirjian, Gleiser-Hunt o el análisis morfométrico - para la estimación de la edad en personas de 13 a 23 años, utilizando para ello el desarrollo radicular de las terceras molares inferiores. La muestra contó con 978 ortopantomografías de personas de edad cronológica y sexo (484 varones y 494 mujeres) conocidos. El método Demirjian mostró mejor concordancia - entre las medidas efectuadas en distintos momentos (k=0,777) – respecto al método Gleiser-Hunt (k=0,775). Asimismo, el análisis morfométrico también mostró una concordancia muy buena (CCI=0,967). El método Gleiser-Hunt obtuvo el mejor índice de correlación con la edad cronológica (r=0,864) que los otros dos métodos. De mismo modo, el mismo método Gleiser-Hunt fue más exacto (residual=1,55) que los otros métodos, por tanto, éste resultó el más eficaz. Se observó una tendencia respecto a la formación radicular más tempranamente en varones que en mujeres, característica que se observó por medio de los métodos Demirjian y Gleiser-Hunt. La diferencia entre la edad cronológica y dental fue de 1,55; 1,68 y 2,11 para los métodos Gleiser-Hunt, Demirjian y el análisis morfométrico respectivamente (utilizando para ello el mejor modelo de regresión múltiple). Hubo mayor probabilidad de que una persona sea menor de 18 años cuando sus terceras molares se encontraron entre los estadios A-E de Demirjian y los estadios 1-6 de Gleiser.-Hunt, asimismo, el análisis morfométrico mostró que hubo mayor probabilidad de que una persona sea menor de edad si presentaba una media proporcional de 0,5. PALABRAS CLAVE: Determinación de la edad, tercera molar, desarrollo dental, odontología forense. / --- The aim of this research was determine the most effective method - Demirjian, Gleiser-Hunt or morphometric analysis - to estimate the chronological age in people aged between 13 and 23 years, using the root development of the lower third molars. The sample consisted of 978 orthopantomograms from people with known chronological age and gender (484 men and 494 women). The Demirjian ethod showed better agreement - between the measurements made at different times (k = 0,777) - compared to Gleiser-Hunt method (k = 0,775). Moreover, the morphometric analysis also showed a very good agreement (ICC = 0,967). The Gleiser-Hunt method obtained the best correlation index in chronological age (r = 0,864) than the other two methods. In similarly, Gleiser-Hunt method was more accurate (residual = 1,55) than the other methods, therefore, this was the most effective. A trend was observed regarding the root formation earlier in men than in women, a characteristic that was observed by the Demirjian and Gleiser-Hunt methods. The difference between chronological and dental age was 1,55; 1,68 and 2,11 for Gleiser-Hunt, Demirjian and morphometric analysis methods respectively (using the best multiple regression model). It was more likely that a person is under 18 years old when his third molars were found between A-E Demirjian stages and 1-6 Gleiser-Hunt stages, also, morphometric analysis showed there was more likely for a person to be younger than 18 if that person yielded a proportionate mean of 0,5. KEYWORDS: age estimation, third molar, dental development, forensic dentistry.

Page generated in 0.0422 seconds