• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 11
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inductor postural mecánico para el aprendizaje del movimiento de muñeca en la bateria instrumental

Díaz Katalinic, Ignacio January 2011 (has links)
En este proyecto se observa, analiza y propone, una solución a una problemática que se observa en el aprendizaje de la postura de las extremidades superiores al tocar bateria instrumental, con la utilización del agarre de baquetas más usado hoy en día, el « Matched Grip » o Toma Moderna de Baquetas, en su variación americana. De ésta variación, se toma como estudio el principal movimiento que se utiliza en su interpretación, el gesto con énfasis en las muñecas y se analiza el problema, el cual se centra en la dificultad que presenta para los intérpretes principiantes, el asimilar la postura correcta de las muñecas en la ejecución de este movimiento, para lograr un óptimo desempeño en la calidad del sonido, la correcta biomecánica del movimiento y el evitar lesiones en el mediano y largo plazo. Luego de la generación de una base teórica, y de la búsqueda y análisis de relerentes, se propone como solución, generar una órtesis o exoesqueleto de uso temporal para el área de la mano, muñeca y antebrazo, en base a una estrategia de aprendizaje basada en la sicología del aprendizaje motor (prompting and fading) donde mediante un estímulo temporal (se va controlando los avances del alumno y quitando el estímulo paulatinamente), se guía las extremidades superiores del alumno en el movimiento repetitivo, lo que permite la asimilación del gesto correcto en el aprendizaje del instrumento. Otro punto que se plantea en el proyecto, es que mediante el aprendizaje del movimiento de manera correcta, y la disminución en el tiempo de asimilación del mismo, se promueve la motivación del alumno. Para apoyar esta idea, se utiliza como recurso motivacional, el valor inmaterial del objeto, el cual se pretende asociar al virtuosismo en la bateria, agregando a su forma y estética conceptos relacionados a los principales exponentes del género musical que más ha desarrollado el uso de la bateria, sus componentes y rudimentos, el Rock. En cuanto a la manera de difusión del producto, se plantea que su comercialización se desarrolle en tiendas especializadas de instrumentos y artículos musicales, al igual que los pad de práctica, el metrónomo y todos los artículos relacionados al aprendizaje del instrumento. De esta manera, el Exodrum (objeto en cuestión) pretende estar al alcance tanto de estudiantes autodidactas como lutorados, ya que el principio de acción sirve para ambos, aunque se garantiza que los resultados óptimos de aprendizaje se obtienen bajo la supervisión de un profesor presente en la regulación del tiempo de uso del objeto y la evaluación de parte de éste en los avances del alumno.
2

La explotación aurífera en el sitio de Maukallajta durante el periodo colonia, 1684 - 1781

Ulloa Vidaurre, Delfor January 2010 (has links)
En este caso de estudio los valles de Muñecas del departamento de La Paz se mostraron como una zona poseedora de variados recursos mineros y agrícolas, a lo que se sumó su ubicación espacial: cercanía con zonas altiplánicas y sector de paso inmediato a zonas amazónicas; todo dentro de valles con una geografía benigna que permitieron una adaptación del hombre sin mayores esfuerzos. Llegando así a complementar los diversos sistemas económicos, políticos e ideológicos de las sociedades que lo ocuparon. Refiriéndonos específicamente a la riqueza minera, en particular a los yacimientos auríferos en veta y aluviales, su presencia y extensión se fue evidenciando desde periodos tempranos aumentando su explotación según los requerimientos de la sociedad que los requirió. Para esto se implementaron variadas formas organizacionales para la mano de obra y las técnicas para su extracción, ambas regidas, reguladas y ampliadas según el sistema económico – social vigente en tiempo y espacio. Siendo algunas importadas a estos valles y otras diseñas localmente siguiendo un lineamiento general: el aumento de la cantidad del producto final mediante métodos rentables y rendidores. Justamente el oro presente en estos valles llegó a captar el interés de diversas sociedades, continuidad en la explotación que se observa desde las sociedades prehispánicas, la posterior colonial y la actual republicana. El interés de esta investigación se refiere al periodo colonial español, en específico entre los siglos XVII y XVIII, temporalidad en la que el régimen colonial ya se encontraba fuertemente establecido, es decir, que las regulaciones administrativas, políticas, sociales e ideológicas ya habían creado instituciones y normas para su funcionamiento y expansión. Proceso que tuvo diferentes facetas que fueron configuradas por los jerarcas en intima relación - dominación con la población indígena. Estos grupos humanos compuestos por españoles, criollos e indígenas que se abocaron a la minería aurífera en los valles de Muñecas son el tema central de la presente investigación. Asentamientos humanos que se introducen periféricamente dentro de los lineamientos económicos del periodo colonial tardío, tomando como elemento central de la investigación al sitio de Maukallajta (etimológicamente: “Pueblo Viejo”) ubicado en las cercanías del poblado de Aucapata, capital de la tercera sección de la provincia de Muñecas del departamento de La Paz, que muestra aún restos del entramado arquitectónico técnico, habitacional, cívico y religioso configurado en dicho periodo. Todo esto dispuesto alrededor de las minas y áreas de procesamiento del metal.
3

Evaluación de la función muscular de los estabilizadores de muñeca en pacientes hombres post-operados de fractura de extremo distal del radio

Aguirre Hernández, Pamela Ignacia January 2007 (has links)
Licenciado en kinesiología / El presente trabajo de tipo no experimental, descriptivo y longitudinal, tiene como propósito describir el comportamiento de la musculatura estabilizadora de muñeca, flexora y extensora, en pacientes que presentaron fractura de extremo distal de radio, en su período posterior a la cirugía con una técnica de abordaje anterior. Se evaluaron 7 pacientes de sexo masculino entre 20 y 65 años, activos laboralmente y sin lesiones asociadas. Dichos pacientes recibieron el mismo protocolo quirúrgico y la misma rehabilitación kinésica por parte del Equipo de Mano del Instituto Traumatológico. Las evaluaciones clínicas consistieron en mediciones de Electromiografía de superficie en la musculatura flexora y extensora de muñeca, realizando una fuerza de prensión de 8 Kg., para registrar la evolución a la segunda y a la octava semana postquirúrgica. De las señales analizadas se tomó el Root Means Square Mean para ser analizado en cuanto a la relación de actividad muscular extensora/flexora en estos pacientes. La relación de actividad muscular extensora/flexora mostró una relación mayor a uno en la musculatura sana en ambos tiempos de evolución postquirúrgica, lo que implicaría una mayor actividad de la musculatura extensora. Sin embargo, el 71% de los pacientes presentó en su extremidad operada una relación menor a uno al final del proceso de rehabilitación, es decir a la octava semana la relación de actividad muscular extensora/flexora en la extremidad operada no presenta un comportamiento similar a lo que ocurre en la extremidad contralateral sana, cuya actividad muscular predominante fue la extensora. La importancia del presente estudio radica en que es la primera aproximación clínica del comportamiento de la actividad muscular estabilizadora de muñeca en la extremidad afectada, lo que permitiría crear pautas de rehabilitación progresivas y seguras, además de la progresión objetiva de la rehabilitación en sus tiempos correctos. / This study is the kind non experimental, descriptive and longitudinal. The purpose is describe the behavior of the flexion and extension wrist stabilize musculature, in patient with radial distal fracture (RDF) in post surgical period with volar boarding technique. Seven male patient were evaluated, with range of age between 20 and 65 years, active labor, and without others injuries. All patients received the same surgical protocol and physical rehabilitation by the Traumatological Institute Hand Team. The clinical evaluation consists in a superficial Electromyography (EMG) measuring in flexion and extension wrist musculature, making a 8 Kg. power grip. This measurement was realized in the second and eighth post surgical week. Between all EMG’s signals, were used the mean Root Mean Square (mRMS) to analyze the extension/flexion musculature activity ratio. The extension/flexion healthy musculature activity ratio showed a >1 ratio in both measurement post surgical measured times. However, the 71% of the patient showed in his operated limb a <1 ratio at the final period time, that it’s mean that at eighth week, extension/flexion musculature activity ratio in the operated limb did not present a similar behavior in comparison with the contra lateral healthy limb in wish the predominant musculature activity was the extension one. The real importance of this study is that is the first clinical approximation of the behavior of the writs musculature activity in an affected limb, for done in the future progressive and safety rehabilitation protocols, besides the importance who have the objective progression in the corrects times of rehabilitation.
4

Muñequería Country / Country Wristband

Yataco Fabian, Tamara Alejandra, Huayanca Chavarría, Nicolle Lucero, Pizango López, Claudia Teresa, Vela Cedillo, Vianca Suggey 12 December 2019 (has links)
MUÑEQUERIA COUNTRY busca ofrecer productos diferentes, únicos y creativos para el hogar o para regalar, con precios accesibles con la más alta calidad en diseños y acabados. El proyecto inició con el Estudio de Mercado, a través del cual se determinó la existencia de una demanda insatisfecha, la cual puede ser cubierta por la empresa. El estudio continúa con el trabajo de investigación, lo que nos permite conocer la factibilidad de recursos financieros, humanos, físicos y capacidad de producción. MUÑEQUERIA COUNTRY contará con una oficina taller alquilado, el cual estará ubicados en el Distrito de Lince, se determinó este sitio a través de la matriz de localización. Por otro lado, el recurso humano que se requiere es factible. Los recursos financieros comprenderán un 40% por aporte de los socios y 60% por un préstamo bancario. Por último, plan Económico - Financiero, el cual determina la rentabilidad o no de la empresa. Se inicia con el presupuesto de Inversiones, donde Activos son (S/. 20,121.00), Gastos pre operativos (S/. 7,310.00) y el capital de trabajo (S/. 1,814.00), establecieron una inversión inicial de S/ 29,244.00. La evaluación financiera se realizó con el factor WACC 44.82%, obteniendo un TIR, VAN, COK y Período de Recuperación, que determinaron que la empresa si es factible. Es así que después del estudio realizado se llegó a la conclusión de que el proyecto es viable y que la implementación de “MUÑEQUERIA COUNTRY” es posible, por tanto, permiten la puesta en marcha de la empresa. / MUÑEQUERIA COUNTRY seeks to offer different, unique and creative products for the home or to give away with extremely affordable prices with the highest quality in designs and finishes. The project began with the Market Study, through which the existence of an unsatisfied demand was determined, which can be covered by the company. The study continues with the research work, which allows us to know the feasibility of financial, human, physical resources and production capacity. MUÑEQUERIA COUNTRY will have a rented workshop office, which will be located in the Lince District, this site was determined through the location matrix. On the other hand, the human resource that is required is feasible. The financial resources will comprise 40% by contribution of the partners and 60% by a bank loan. Finally, Economic - Financial plan, which determines the profitability or not of the company. It begins with the Investment budget, where the Assets (S /. 20,121.00), Pre-operating Expenses (S /. 7,310.00) and the working capital (S /. 1,814.00), established an initial investment of S / 29,214.00. The financial evaluation was carried out with the WACC factor 44.82%, obtaining an IRR, NPV, COK and Recovery Period, which determined that the company is feasible. Thus, after the study carried out, it was concluded that the project is viable and that the implementation of “MUÑEQUERIA COUNTRY” is possible, thus allowing the start-up of the company. / Trabajo de investigación
5

Relación entre los estadíos de maduración ósea carpal y calcificación dentaria : en adolescentes de 9 a 15 años de edad atendidos en la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la UNMSM

Ríos Villasis, Liz Katty January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadíos de calcificación dentaria según Demirjian para caninos, primeras y segundas premolares inferiores, y los estadíos de maduración ósea de Fishman (curva de crecimiento puberal). La muestra consistió en 72 pares de radiografías panorámicas y cárpales, 41 de hombres (56.94%) y 31 de mujeres (43.06%), tomadas el mismo día. La muestra se subagrupo según sexo y lado a que pertenecía cada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Spearman y tablas de distribución de frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron significativas en todos los casos; la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el canino izquierdo (0.766), y la más baja con el segundo premolar izquierdo (0.581), la más alta correlación en cuanto a calcificación dentaria se dio entre caninos de ambos lados (0.985). El estadío G de calcificación dentaria según Demirjian, coincidió con el pico máximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 de Fishman); y en hombres coincidió con la calcificación del sesamoideo (estadío 4 de Fishman). Se concluye que existe correlación significativa entre los estadíos de maduración ósea de Fishman y los estadíos de calcificación dentaria. -- Palabras Clave: Calcificación de dientes, estadíos de Fishman, crecimiento y desarrollo. / -- The present study intends to determine the degree of correlation between the Demirjian Stages of Calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. The sample calculated at a level of significance of 95% (p less than 0.05) consisted of double sets of panoramic and wrist radiographs (41 males, 56.94% y 31 females 43.06%) taken the same day. The sample was subdivided according to sex and the side to which each tooth annalysed belonged. Spearman correlation test and tables of frecuency distribution were used. The correlation found was of significance in all cases, with the higher Fishman correlation found in the left cuspid (0.766) and the lowest correlation in the right second bicuspid (0.581). The higher correlation due to dental calcification was found between the cupids of both sides (0.985). Demirjian’s G calcification stage coincided with the female pubertal growth spurt (stage 6 of Fishman), and males coincided with calcification the sesamoid (stage 4 of Fishman). We conclude that there is a high significance correlation between the stages of calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. -- Key Words: Tooth calcification, stages of Fishman, growth and development.
6

Relación entre los estadíos de maduración ósea carpal y calcificación dentaria : en adolescentes de 9 a 15 años de edad atendidos en la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la UNMSM

Ríos Villasis, Liz Katty January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadíos de calcificación dentaria según Demirjian para caninos, primeras y segundas premolares inferiores, y los estadíos de maduración ósea de Fishman (curva de crecimiento puberal). La muestra consistió en 72 pares de radiografías panorámicas y cárpales, 41 de hombres (56.94%) y 31 de mujeres (43.06%), tomadas el mismo día. La muestra se subagrupo según sexo y lado a que pertenecía cada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Spearman y tablas de distribución de frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron significativas en todos los casos; la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el canino izquierdo (0.766), y la más baja con el segundo premolar izquierdo (0.581), la más alta correlación en cuanto a calcificación dentaria se dio entre caninos de ambos lados (0.985). El estadío G de calcificación dentaria según Demirjian, coincidió con el pico máximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 de Fishman); y en hombres coincidió con la calcificación del sesamoideo (estadío 4 de Fishman). Se concluye que existe correlación significativa entre los estadíos de maduración ósea de Fishman y los estadíos de calcificación dentaria. Palabras Clave: Calcificación de dientes, estadíos de Fishman, crecimiento y desarrollo. / The present study intends to determine the degree of correlation between the Demirjian Stages of Calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. The sample calculated at a level of significance of 95% (p less than 0.05) consisted of double sets of panoramic and wrist radiographs (41 males, 56.94% y 31 females 43.06%) taken the same day. The sample was subdivided according to sex and the side to which each tooth annalysed belonged. Spearman correlation test and tables of frecuency distribution were used. The correlation found was of significance in all cases, with the higher Fishman correlation found in the left cuspid (0.766) and the lowest correlation in the right second bicuspid (0.581). The higher correlation due to dental calcification was found between the cupids of both sides (0.985). Demirjian’s G calcification stage coincided with the female pubertal growth spurt (stage 6 of Fishman), and males coincided with calcification the sesamoid (stage 4 of Fishman). We conclude that there is a high significance correlation between the stages of calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. Key Words: Tooth calcification, stages of Fishman, growth and development.
7

Diseño de una muñeca protésica de tres grados de libertad para prótesis mioeléctrica transradial de bajo costo

Narvaez Jacome, Daniel Steven 23 August 2021 (has links)
Las prótesis de muñeca actuales ofrecen grados de libertad limitados, lo que ocasiona que la persona amputada se vea con la necesidad de realizar movimientos compensatorios que causan problemas como dolor musculo-esquelético principalmente en la espalda y hombro. El desarrollo de este trabajo aborda el diseño de una muñeca protésica que permiten realizar los movimientos de pronaciónsupinación, abducción-aducción y flexión-extensión para así mejorar la capacidad para realizar una actividad del usuario mediante la orientación espacial de la prótesis mioeléctrica transradial. En el presente documento se describe el sistema mecatrónico diseñado bajo la metodología VDI2206. El sistema cuenta con un único motor y un mecanismo diferencial para la transmisión de potencia y movimiento controlado de pronación-supinación y flexión-extensión. Con el fin de validar el diseño, se realiza simulación por elementos infinitos, así como de control y prueba de tolerancia y presión de ajuste en elementos fabricados mediante tecnología aditiva (impresión 3D) de material plástico PET. Con los resultados satisfactorios obtenidos, se puede concluir que se consigue un diseño de muñeca protésica de tres grados de libertad modular para poder ser implementada en una prótesis mioeléctrica transradial con un ahorro de consumo energético de batería (21% de la capacidad de la batería) y un costo reducido de diseño de S/. 3,900 y de fabricación de S/. 2,550.
8

Diseño de un dispositivo portátil para la rehabilitación pasiva de muñeca con tres grados de libertad

Tribeño Alata, Edward Emill 16 December 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla el diseño de un dispositivo portátil de rehabilitación pasiva de muñeca que permite al usuario realizar los movimientos de flexión/extensión, desviación radial/cubital y pronación/supinación. Además, presenta un diseño antropométrico respecto al antebrazo y muñeca de la mujer peruana, tiene como principal tecnología de fabricación la impresión 3D. En el desarrollo de ingeniería del dispositivo, se presenta el diseño mecánico del dispositivo de rehabilitación junto con el cálculo de torque necesario para realizar los movimientos de muñeca. Además, se diseña un aplicativo móvil como interfaz de comunicación entre usuario-dispositivo. Por último, se diseña un sistema de control redundante con la finalidad de alcanzar los rangos de movimiento de muñeca deseados, así como también de cuidar la integridad del usuario. El costo de producción del dispositivo es de S/2,560.00 soles, siendo este menor al precio promedio que tienen otros dispositivos comerciales de rehabilitación de muñeca de modo que posee una ventaja competitiva en el mercado.
9

Experiência com bonecas anormais no curso de pedagogia : construindo modos de ser professora

Marques, Circe Mara January 2013 (has links)
Die These Erfahrungen mit, ungewöhnlichen’ Puppen im Studium der Pädagogok: seinsweisen des Lehrerseins im Aufbau, hatte die Absicht zu beschreiben und zu analysieren, wie Studierende aus diesem Bereich in zwei Privathochschulen, eine im Raum Groß-Porto Alegre, die andere im Hochgebiet des Bundeslandes Rio Grande do Sul, subjektiven Einfluss in ihrer Beschäftigung mit blinden, tauben Puppen, mit Gehbehinderten, schwarzen, mit Down, Mullaten, Indianerinnen usw. erhielten. In diesem Sinne achtete ich in meiner Forschung darauf, was gesagt und geschrieben wurde von den Studierenden über Kindheit und Spielen, darüber, was sie gebastelt haben, d.h., über die ungewöhnlichen Spielsachen, die sie während ihrer Lehrerausbildung hergestellt haben. Ich habe die Auswirkung dieser Erfahrungen in den Praktika untersucht, sowie auch wie einige Schülerinnen in der Vorschule mit diesem Spielzeug umgehen. Meine Analyse wurde durch Studien aus den Bereichen der Filosophie, der Soziologie, der Kindheit und der Pädagogik beeinflusst, indem bestimmend die Auffassung von Erfahrung, durch Larrosa dargestellt (1994,1998, 2001, 2002, 2003, 2005 e 2007); von Kindheit und das Spielen von Dornelles geforscht (2004, 2005, 2006, 2007, 2011 e 2012), Sarmento (2004, 2007 e 2009) und Fortuna (2004, 2005, 2005, 2011 e 2012); von Subjektivierung und Ungewöhnlich durch Foucault (1985, 1986,1988,1989,1990, 1992, 1996, 1997, 2000, 2002, 2005, 2006, 2008 e 2009) sind. Ausgehend von der Analyse des empirischen Materials, war festzustellen, dass die Anregung, mit Puppen mit ungewöhnlichen körperlichen Merkmalen zu spielen, wenn dies verbunden mit einer idealisierten Auffassung der Kindheit wird und mit der Konzeption des Spielens als eine panoptische Möglichkeit, um die Kinder zu beobachten, einzustufen, einzuordnen und zu normalisieren, genau so gefährlich sein kann, wie der Mangel an Spielsachen in ihrem Leben. Wenn ich auf das Gesagte, auf das Geschriebene und auf die hergestellten Puppen achte, stelle ich fest, dass die Wirkung nicht linear, gleichförmig und beruhigend war. Im Gegenteil, sie war auseinandersetzend, gekrümmt und persönlich. Sie hat mit ihren Erfahrungen während ihrer Erziehung, d.h., die Erfahrung in sich, wie so oft Foucault es darstellt. Während des Spielens, sei es in der Herstellung der Spielsachen, sei es beim Umgehen mit den Kindern, fanden einige Studentinnen Raum für das Erlebnis – nicht im Sinne von Erfahrung oder Praxis, aber im filosophischen Sinne wie Larrosa es meint, wenn er feststellt, dass das Erlebnis sich in diesem Moment ergibt, wenn etwas uns berührt, mit uns passiert und uns verwandelt. / A tese Experiência com bonecas anormais no curso de Pedagogia: construindo modos de ser professora foi um estudo que teve como objetivo descrever e analisar os modos como as estudantes desse curso, em duas instituições privadas de ensino superior uma da região metropolitana de Porto Alegre e outra da região serrana do estado do Rio Grande do sul , são subjetivadas no trabalho pedagógico com bonecas cegas, surdas, cadeirantes, com síndrome de Down, negras, mulatas, índias etc. Nesse sentido, durante a pesquisa, olhei para o que foi “dito” e “escrito” pelas estudantes sobre infância, sobre brincar e para o que foi “feito” por elas, ou seja, os brinquedos anormais que confeccionaram durante o processo de formação de professores. Investiguei os efeitos dessas experiências nas práticas de estágio curricular e os modos como algumas alunas operam com esses brinquedos na educação infantil. Produzi as análises inspirada em estudos advindos do campo da Filosofia, da Sociologia da Infância e da Pedagogia, sendo centrais os conceitos de experiência desenvolvidos por Larrosa (1994; 1998; 2001; 2002; 2003; 2005; 2007); de infâncias e de brincar estudados por Dornelles (2004; 2005; 2006; 2007; 2011; 2012), Sarmento (2004; 2007; 2009) e Fortuna (2004; 2005; 2005; 2011; 2012); de subjetivação e anormal, produzidos por Foucault (1985; 1986; 1988; 1989; 1990; 1992; 1996; 1997; 2000; 2002; 2005; 2006; 2008; 2009). A partir das análises dos materiais empíricos, foi possível constatar que propostas de brincar com as bonecas que apresentam características corporais tidas como anormais, se conectadas a uma concepção idealizada de infância e identificadas com a ideia de brincar como uma possibilidade panóptica para observar, classificar, categorizar e normalizar as crianças podem ser tão perigosas quanto a ausência desses brinquedos na vida delas. Prestando atenção nos “ditos”, nos “escritos” e nas bonecas produzidas pelas estudantes, vi que os efeitos não foram uniformes, lineares e sossegados, mas ao contrário, foram conflituosos, sinuosos e pessoais. Estão relacionados às “experiências” vividas por elas durante o processo de formação ou seja, as experiências de si, como tantas vezes nos fala Foucault. Durante as brincadeiras, quer sejam momentos de produção dos brinquedos ou de interação com as crianças, algumas estudantes encontraram espaço para a experiência não no sentido de experimento ou de prática, mas naquele sentido filosófico que é dado por Larrosa, quando explica que a experiência se dá no momento em que algo nos toca, nos passa, nos acontece e nos transforma. / The thesis Experience with abnormal dolls in the Pedagogy graduation: building ways of beeing teacher was a study with the aim of describing and analyzing the ways that the students in this graduation, in two private institutions of Higher Education, one in Porto Alegre capital area and the other in the mountain area of Rio Grande do Sul State, are subjected to the pedagogical work with blind, deaf, wheel chaired, Down, black, Indian dolls. During the research, I looked to what was ‘said’ and ‘written’ by the students about infancy, about playing and to what was ‘done’ by them, the abnormal toys they built during the teacher formation process. I investigated the effects of these experiences in their curricular trainee practices and the ways some students deal with these toys in kindergarten. I based my analysis inspired by the studies in the areas of Philosophy, Infancy Sociology and Pedagogy, centered in the concepts of experience developed by Larrosa (1994,1998, 2001, 2002, 2003, 2005 and 2007); of infancy and playing studied by Dornelles (2004, 2005, 2006, 2007, 2011 and 2012), Sarmento (2004, 2007 and 2009) and Fortuna (2004, 2005, 2005, 2011 e 2012); of subjectivity and abnormal, produced by Foucault (1985, 1986,1988,1989,1990, 1992, 1996, 1997, 2000, 2002, 2005, 2006, 2008 and 2009). From the analysis of the empirical material it was possible to see that the proposal to play with dolls that have corporal characteristics known as abnormal if connected to an idealized conception of infancy and identified with the idea of playing as a panoptical possibility to observe, classify, categorize and normalize the children can be as dangerous as the absence of these toys in their lives. Paying attention to the ‘sayings’, to the ‘writings’ and the dolls produced by the students, I noticed that the effects were not uniform, lineal and calm, but, on the contrary, they were conflicted, sinuous and personal. They are related to the ‘experiences’ lived by them through the formation process – that is, the experiences of themselves, as many times pointed by Foucault. During the playing, either in moments of building the toys or in the interaction with the kids, some students found space for the experience – not in the sense of experiment or practice, but in the philosophical sense given by Larrosa, when he explains that the experience happens in the moment that something touches, passes, happens, and transforms us. / La Tesis Experiencia con muñecas anormales en el curso de Pedagogía: Construyendo maneras de ser profesora fue un estudio que tuvo como objetivo describir y analizar las formas como las estudiantes de ese curso, en dos instituciones privadas de enseñanza superior, una de la región metropolitana de Porto Alegre y otra de la región de la Sierra del Estado de Rio Grande do Sul, realizan de forma subjetiva el trabajo pedagógico con muñecas en silla de ruedas, con síndrome de Down, negras, mulatas, indias, etc. En ese sentido, durante la investigación, puse el foco en lo que “dijeron” y “escribieron” las estudiantes sobre la niñez, sobre jugar, y para lo que “hicieron”, o sea, para los juguetes anormales que confeccionaron durante el proceso de formación de profesores. Investigué los efectos de esas experiencias en las prácticas de la pasantía curricular supervisada y las formas como algunas alumnas trabajan con esos juguetes en la educación infantil. Produje los análisis inspirada en estudios provenientes del campo de la Filosofía, de la Sociología de la Infancia y de la Pedagogía, siendo centrales los conceptos de experiencia desarrollados por Larrosa(1994,1998, 2001, 2002, 2003, 2005 y 2007); de infancias y de jugar estudiados por Dornelles (2004, 2005, 2006, 2007, 2011 y 2012), Sarmento (2004, 2007 y 2009) y Fortuna (2004, 2005, 2005, 2011 y 2012); de subjetivación y anormal, producidos por Foucault (1985, 1986,1988,1989,1990, 1992, 1996, 1997, 2000, 2002, 2005, 2006, 2008 y 2009). A partir de los análisis de los materiales empíricos se pudo constatar que las propuestas para jugar con las muñecas que poseen características físicas vistas como anormales, si se conectan a una concepción idealizada de infancia ― y se identifican con la idea de jugar como una posibilidad panóptica para observar, clasificar, categorizar y normalizar a los niños ― pueden ser tan peligrosas como la falta de esos juguetes en sus vidas. Al prestar atención a “lo dicho”, a “lo escrito” y a las muñecas elaboradas por las estudiantes, vi que los efectos no fueron uniformes, lineares, ni sosegados, sino lo contrario, fueron conflictivos, sinuosos y personales. Están relacionados con las “experiencias” vividas por ellas durante el proceso de formación ― o sea, las experiencias de sí mismas, como tantas veces expresa Foucault. Durante los entretenimientos, tanto sea en los momentos de elaborar los juguetes como en los de interacción con los niños, algunas estudiantes encontraron espacio para la experiencia ― no en el sentido de experimento o práctica, sino en aquel sentido filosófico que le da Larrosa, cuando explica que la experiencia acontece/se realiza en el momento en que algo nos toca, nos sucede, nos traspasa y nos transforma.
10

Experiência com bonecas anormais no curso de pedagogia : construindo modos de ser professora

Marques, Circe Mara January 2013 (has links)
Die These Erfahrungen mit, ungewöhnlichen’ Puppen im Studium der Pädagogok: seinsweisen des Lehrerseins im Aufbau, hatte die Absicht zu beschreiben und zu analysieren, wie Studierende aus diesem Bereich in zwei Privathochschulen, eine im Raum Groß-Porto Alegre, die andere im Hochgebiet des Bundeslandes Rio Grande do Sul, subjektiven Einfluss in ihrer Beschäftigung mit blinden, tauben Puppen, mit Gehbehinderten, schwarzen, mit Down, Mullaten, Indianerinnen usw. erhielten. In diesem Sinne achtete ich in meiner Forschung darauf, was gesagt und geschrieben wurde von den Studierenden über Kindheit und Spielen, darüber, was sie gebastelt haben, d.h., über die ungewöhnlichen Spielsachen, die sie während ihrer Lehrerausbildung hergestellt haben. Ich habe die Auswirkung dieser Erfahrungen in den Praktika untersucht, sowie auch wie einige Schülerinnen in der Vorschule mit diesem Spielzeug umgehen. Meine Analyse wurde durch Studien aus den Bereichen der Filosophie, der Soziologie, der Kindheit und der Pädagogik beeinflusst, indem bestimmend die Auffassung von Erfahrung, durch Larrosa dargestellt (1994,1998, 2001, 2002, 2003, 2005 e 2007); von Kindheit und das Spielen von Dornelles geforscht (2004, 2005, 2006, 2007, 2011 e 2012), Sarmento (2004, 2007 e 2009) und Fortuna (2004, 2005, 2005, 2011 e 2012); von Subjektivierung und Ungewöhnlich durch Foucault (1985, 1986,1988,1989,1990, 1992, 1996, 1997, 2000, 2002, 2005, 2006, 2008 e 2009) sind. Ausgehend von der Analyse des empirischen Materials, war festzustellen, dass die Anregung, mit Puppen mit ungewöhnlichen körperlichen Merkmalen zu spielen, wenn dies verbunden mit einer idealisierten Auffassung der Kindheit wird und mit der Konzeption des Spielens als eine panoptische Möglichkeit, um die Kinder zu beobachten, einzustufen, einzuordnen und zu normalisieren, genau so gefährlich sein kann, wie der Mangel an Spielsachen in ihrem Leben. Wenn ich auf das Gesagte, auf das Geschriebene und auf die hergestellten Puppen achte, stelle ich fest, dass die Wirkung nicht linear, gleichförmig und beruhigend war. Im Gegenteil, sie war auseinandersetzend, gekrümmt und persönlich. Sie hat mit ihren Erfahrungen während ihrer Erziehung, d.h., die Erfahrung in sich, wie so oft Foucault es darstellt. Während des Spielens, sei es in der Herstellung der Spielsachen, sei es beim Umgehen mit den Kindern, fanden einige Studentinnen Raum für das Erlebnis – nicht im Sinne von Erfahrung oder Praxis, aber im filosophischen Sinne wie Larrosa es meint, wenn er feststellt, dass das Erlebnis sich in diesem Moment ergibt, wenn etwas uns berührt, mit uns passiert und uns verwandelt. / A tese Experiência com bonecas anormais no curso de Pedagogia: construindo modos de ser professora foi um estudo que teve como objetivo descrever e analisar os modos como as estudantes desse curso, em duas instituições privadas de ensino superior uma da região metropolitana de Porto Alegre e outra da região serrana do estado do Rio Grande do sul , são subjetivadas no trabalho pedagógico com bonecas cegas, surdas, cadeirantes, com síndrome de Down, negras, mulatas, índias etc. Nesse sentido, durante a pesquisa, olhei para o que foi “dito” e “escrito” pelas estudantes sobre infância, sobre brincar e para o que foi “feito” por elas, ou seja, os brinquedos anormais que confeccionaram durante o processo de formação de professores. Investiguei os efeitos dessas experiências nas práticas de estágio curricular e os modos como algumas alunas operam com esses brinquedos na educação infantil. Produzi as análises inspirada em estudos advindos do campo da Filosofia, da Sociologia da Infância e da Pedagogia, sendo centrais os conceitos de experiência desenvolvidos por Larrosa (1994; 1998; 2001; 2002; 2003; 2005; 2007); de infâncias e de brincar estudados por Dornelles (2004; 2005; 2006; 2007; 2011; 2012), Sarmento (2004; 2007; 2009) e Fortuna (2004; 2005; 2005; 2011; 2012); de subjetivação e anormal, produzidos por Foucault (1985; 1986; 1988; 1989; 1990; 1992; 1996; 1997; 2000; 2002; 2005; 2006; 2008; 2009). A partir das análises dos materiais empíricos, foi possível constatar que propostas de brincar com as bonecas que apresentam características corporais tidas como anormais, se conectadas a uma concepção idealizada de infância e identificadas com a ideia de brincar como uma possibilidade panóptica para observar, classificar, categorizar e normalizar as crianças podem ser tão perigosas quanto a ausência desses brinquedos na vida delas. Prestando atenção nos “ditos”, nos “escritos” e nas bonecas produzidas pelas estudantes, vi que os efeitos não foram uniformes, lineares e sossegados, mas ao contrário, foram conflituosos, sinuosos e pessoais. Estão relacionados às “experiências” vividas por elas durante o processo de formação ou seja, as experiências de si, como tantas vezes nos fala Foucault. Durante as brincadeiras, quer sejam momentos de produção dos brinquedos ou de interação com as crianças, algumas estudantes encontraram espaço para a experiência não no sentido de experimento ou de prática, mas naquele sentido filosófico que é dado por Larrosa, quando explica que a experiência se dá no momento em que algo nos toca, nos passa, nos acontece e nos transforma. / The thesis Experience with abnormal dolls in the Pedagogy graduation: building ways of beeing teacher was a study with the aim of describing and analyzing the ways that the students in this graduation, in two private institutions of Higher Education, one in Porto Alegre capital area and the other in the mountain area of Rio Grande do Sul State, are subjected to the pedagogical work with blind, deaf, wheel chaired, Down, black, Indian dolls. During the research, I looked to what was ‘said’ and ‘written’ by the students about infancy, about playing and to what was ‘done’ by them, the abnormal toys they built during the teacher formation process. I investigated the effects of these experiences in their curricular trainee practices and the ways some students deal with these toys in kindergarten. I based my analysis inspired by the studies in the areas of Philosophy, Infancy Sociology and Pedagogy, centered in the concepts of experience developed by Larrosa (1994,1998, 2001, 2002, 2003, 2005 and 2007); of infancy and playing studied by Dornelles (2004, 2005, 2006, 2007, 2011 and 2012), Sarmento (2004, 2007 and 2009) and Fortuna (2004, 2005, 2005, 2011 e 2012); of subjectivity and abnormal, produced by Foucault (1985, 1986,1988,1989,1990, 1992, 1996, 1997, 2000, 2002, 2005, 2006, 2008 and 2009). From the analysis of the empirical material it was possible to see that the proposal to play with dolls that have corporal characteristics known as abnormal if connected to an idealized conception of infancy and identified with the idea of playing as a panoptical possibility to observe, classify, categorize and normalize the children can be as dangerous as the absence of these toys in their lives. Paying attention to the ‘sayings’, to the ‘writings’ and the dolls produced by the students, I noticed that the effects were not uniform, lineal and calm, but, on the contrary, they were conflicted, sinuous and personal. They are related to the ‘experiences’ lived by them through the formation process – that is, the experiences of themselves, as many times pointed by Foucault. During the playing, either in moments of building the toys or in the interaction with the kids, some students found space for the experience – not in the sense of experiment or practice, but in the philosophical sense given by Larrosa, when he explains that the experience happens in the moment that something touches, passes, happens, and transforms us. / La Tesis Experiencia con muñecas anormales en el curso de Pedagogía: Construyendo maneras de ser profesora fue un estudio que tuvo como objetivo describir y analizar las formas como las estudiantes de ese curso, en dos instituciones privadas de enseñanza superior, una de la región metropolitana de Porto Alegre y otra de la región de la Sierra del Estado de Rio Grande do Sul, realizan de forma subjetiva el trabajo pedagógico con muñecas en silla de ruedas, con síndrome de Down, negras, mulatas, indias, etc. En ese sentido, durante la investigación, puse el foco en lo que “dijeron” y “escribieron” las estudiantes sobre la niñez, sobre jugar, y para lo que “hicieron”, o sea, para los juguetes anormales que confeccionaron durante el proceso de formación de profesores. Investigué los efectos de esas experiencias en las prácticas de la pasantía curricular supervisada y las formas como algunas alumnas trabajan con esos juguetes en la educación infantil. Produje los análisis inspirada en estudios provenientes del campo de la Filosofía, de la Sociología de la Infancia y de la Pedagogía, siendo centrales los conceptos de experiencia desarrollados por Larrosa(1994,1998, 2001, 2002, 2003, 2005 y 2007); de infancias y de jugar estudiados por Dornelles (2004, 2005, 2006, 2007, 2011 y 2012), Sarmento (2004, 2007 y 2009) y Fortuna (2004, 2005, 2005, 2011 y 2012); de subjetivación y anormal, producidos por Foucault (1985, 1986,1988,1989,1990, 1992, 1996, 1997, 2000, 2002, 2005, 2006, 2008 y 2009). A partir de los análisis de los materiales empíricos se pudo constatar que las propuestas para jugar con las muñecas que poseen características físicas vistas como anormales, si se conectan a una concepción idealizada de infancia ― y se identifican con la idea de jugar como una posibilidad panóptica para observar, clasificar, categorizar y normalizar a los niños ― pueden ser tan peligrosas como la falta de esos juguetes en sus vidas. Al prestar atención a “lo dicho”, a “lo escrito” y a las muñecas elaboradas por las estudiantes, vi que los efectos no fueron uniformes, lineares, ni sosegados, sino lo contrario, fueron conflictivos, sinuosos y personales. Están relacionados con las “experiencias” vividas por ellas durante el proceso de formación ― o sea, las experiencias de sí mismas, como tantas veces expresa Foucault. Durante los entretenimientos, tanto sea en los momentos de elaborar los juguetes como en los de interacción con los niños, algunas estudiantes encontraron espacio para la experiencia ― no en el sentido de experimento o práctica, sino en aquel sentido filosófico que le da Larrosa, cuando explica que la experiencia acontece/se realiza en el momento en que algo nos toca, nos sucede, nos traspasa y nos transforma.

Page generated in 0.0922 seconds