Spelling suggestions: "subject:"mujeres -- violencia contra -- perú"" "subject:"mujeres -- violencia contra -- erú""
21 |
Justicia penal y violencia feminicida: Un estudio de la aplicación de la categoría «feminicidio» por parte de la Corte Suprema de Justicia del PerúRodríguez Vásquez, Julio Alberto 18 June 2022 (has links)
El feminicidio es una categoría empleada por los movimientos
feministas y, posteriormente, por los órganos internacionales de derechos
humanos para referirse a los homicidios de mujeres que constituyen violencia
basada en género. Esta categoría permite evidenciar la relación que existe
entre la muerte de una mujer en específico y un sistema social que subordina a
las mujeres como colectivo. En este contexto, la justicia penal es la
responsable de precisar qué casos concretos constituyen un feminicidio y, a
partir de ello, re-afirmar el derecho a las mujeres a vivir una vida libre de
violencia y de patrones estereotipados de género. Sin embargo, la tipificación
penal de la categoría feminicidio en las legislaciones latinoamericanas -
particularmente en la peruana- ha sido un proceso caracterizado por diversas
críticas, resistencias y dificultades. Como correlato, los tribunales han tenido
serios problemas para aplicar la categoría. En este escenario, la presente
investigación sistematizará y valorará críticamente las reglas que ha empleado
la Corte Suprema de Justicia del Perú para definir qué es y qué no es un
feminicidio. Con ello se identificará aquellos problemas interpretativos que han
sido superados -al menos a nivel de Corte Suprema- y aquellos que, al
persistir, mantienen vigentes serias lagunas de impunidad. / Femicide is a category used by feminist movements and, later, by
international human rights bodies to refer to the homicides of women that
constitute gender-based violence. This category makes it possible to
demonstrate the relationship between the death of a specific soman and a
social system that subordinates women as a group. In this context, criminal
justice is responsible for specifying which specific cases constitute femicide
and, based on this, reaffirming the right of women to live a life free of violence
and stereotyped gender patterns. However, the criminal prohibition of the
femicide in Latin American legislation -particularly in Peru- has been a process
characterized by various criticisms, resistance, and difficulties. As a correlate,
this courts have had serious problems applying the category. In this scenario,
the present investigation will systematize and critically assess the rules that the
Suprema Court of Justice of Peru has used to define what is and what is not a
femicide. This will identify those interpretative problems that have been
overcome -at least at the Suprema Court level- and those that, by persisting,
maintain serious impunity gaps.
|
22 |
Los factores para la adaptación efectiva de políticas públicas en contextos de emergencia: Un estudio sobre la adaptación de los servicios del programa AURORA en el contexto COVID – 19Andrade Rodríguez, Ximena Amalia 15 July 2022 (has links)
La presente investigación estudia la adaptación del programa nacional
AURORA al contexto del COVID-19. En el contexto actual es sumamente necesario
investigar el tema de la efectividad y adaptación de políticas públicas a contextos de
emergencia. La hipótesis central de la presente tesis es que la adaptación del
programa nacional AURORA al COVID - 19 fue efectiva por la influencia de los
burócratas de la calle, la influencia de los burócratas intermedios y la influencia de la
capacidad de adaptación en base a experiencias pasadas. Sobre los burócratas de la
calle se plantea que los componentes determinantes son capacidad y conocimiento,
cultura burocrática y compromiso; y los mecanismos de coping utilizados que influyen
positivamente en la adaptación. Sobre los burócratas intermedios se plantea que los
componentes determinantes son su capacidad para coordinar con superiores, los
mecanismos de comunicación e información que se adoptan entre niveles; y el diseño
de la estrategia de adaptación lo que es esencial para una adaptación efectiva. Sobre
la influencia de experiencias de adaptaciones pasadas se plantea que los
aprendizajes que han adquirido en base a otras adaptaciones es un componente
central para lograr la adaptación efectiva al COVID -19. La conclusión principal de la
presente investigación es que para lograr los componentes de la adaptación de
programas públicos en contextos de emergencia es necesario la convergencia de la
serie de factores presentados, pero sobre todo es necesario un enfoque en el
componente humano, con énfasis en el compromiso y la cultura burocrática. / This research studies the adaptation of the national program AURORA to the
context of COVID-19. In the current context, it is extremely necessary to investigate
the effectiveness and adaptation of public policies to emergency contexts, especially
to improve the experiences of users who depend on them. This thesis proposes that
adaptation of the national program AURORA to COVID-19 was effective due to the
influence of street bureaucrats, the influence of intermediate bureaucrats and the
influence of adaptive capacity based on past experiences. About street bureaucrats, it
is stated that it is capacity and knowledge, their bureaucratic culture and commitment;
and the coping mechanisms used that positively influence adaptation. Regarding
intermediate bureaucrats, it is suggested that it is their ability to coordinate with
superiors, the communication and information mechanisms that are adopted between
levels; and the design of the strategy of adaptation which is essential for an effective
adaptation. Regarding the influence of past adaptation experiences, it is suggested
that the learning that they have acquired based on other adaptations is a central
component to achieve effective adaptation to COVID -19. The main conclusion of this
research is that to achieve the components of the adaptation of public programs in
emergency contexts, the convergence of the series of factors presented is necessary,
but above all the human component is necessary, with emphasis on the commitment
and bureaucratic culture.
|
23 |
La violencia contra la mujer policía y la actuación de la Policía Nacional del Perú en Lima Metropolitana; periodo 2013 – 2018Santos Villalta, Nilton Reynaldo 10 September 2020 (has links)
La violencia contra la mujer y el núcleo familiar es un fenómeno que ha venido
ganando relevancia en el diseño de políticas públicas durante los últimos años en nuestro
país, debido a los altos índices de victimización en este tipo de violencia, para este fin las
instituciones del Estado han implementado normas y herramientas con la finalidad de
disminuir estos índices.
La Policía Nacional del Perú también ha incorporado programas e instrumentos para
proteger a la población femenina víctimas de violencia y entre esta población están el
personal policial femenino de la misma institución; en la exploración del problema se
identificó que existe dificultad para prevenir la violencia contra la mujer policía y brindar
las condiciones que les genere confianza para denunciar y buscar ayuda psicológica,
logrando establecer que la principal causa recae en la falta de tratamiento a la salud
emocional para prevenir la violencia contra el personal policial femenino.
Para atender esta problemática la División de Psicología de la Sanidad de la Policía
Nacional del Perú ha diseñado programas como “Alpha” y “Remo”; sin embargo, no
existen mecanismos para conocer si estos programas funcionan o no, razón por la cual la
intervención innovadora que se propone es la creación de un área de investigación y
desarrollo conformada por psicólogos y especialistas en investigación científica, que va
a permitir conocer el nivel de efectividad de las herramientas implementadas para la
evaluación y tratamiento de la salud emocional del personal policial no solo en Lima
Metropolitana sino también a nivel nacional. / Violence against women and the family nucleus is a phenomenon that has been
gaining relevance in the design of public policies in recent years in our country, due to
the high rates of victimization in this type of violence, for this purpose the institutions of
the State have implemented standards and tools in order to decrease these indices.
The National Police of Peru has also incorporated programs and instruments to
protect the female population victims of violence and among this population are the
female police personnel of the same institution; In the exploration of the problem, it was
identified that there is difficulty in preventing violence against police women and
providing the conditions that give them confidence to report and seek psychological help,
managing to establish that the main cause lies in the lack of emotional health treatment to
prevent violence against female police personnel.
To address this problem, the Division of Health Psychology of the National Police
of Peru has designed programs such as “Alpha” and “Remo”; However, there are no
mechanisms to know if these programs work or not, which is why the innovative
intervention proposed is the creation of a research and development area made up of
psychologists and specialists in scientific research, which will allow us to know the level
of effectiveness of the tools implemented for the evaluation and treatment of the
emotional health of police personnel not only in Metropolitan Lima but also at the
national level. / Trabajo de investigación
|
24 |
Víctima y victimaria : estudio de caso sobre mujeres recluidas en un penal de Lima por causar la muerte de su pareja íntimaBedoya Alessi, Silvana Lorena 18 January 2021 (has links)
Durante el 2018 se cometieron 149 feminicidios en el Perú, en el 2019 fueron 164 y hasta
mayo del 2020 se registraron 43 casos. La violencia basada en género contra las mujeres
es una pandemia que toma la vida de cientos cada día. Sin embargo, no todas las
víctimas mueren, existen casos en los que logran responder para salvar sus vidas. Esta
tesis analiza las narrativas de 6 mujeres que, estando en una relación heterosexual
violenta, pasaron a convertirse en victimarias al causarle la muerte a sus parejas. No son
víctimas pasivas, sino que hacen uso de su agencia para salir de la relación violenta. Se
señala cómo la exposición a factores de riesgo (FR) durante su socialización primaria las
colocó en un limbo donde la violencia es un código de comunicación admitido,
problematizando la gestión de sus emociones y la construcción de subjetividades
femeninas alejadas del paradigma heteronormativo. Las narrativas fueron recogidas a
partir de una guía de entrevista semiestructurada y exploradas a través de la metodología
cualitativa y teoría fundamentada. El marco teórico se construye a partir de la perspectiva
de análisis de la violencia basada en género contra la mujer, la interseccionalidad, el
enfoque ecológico, los FR, la construcción de subjetividades femeninas, la sociología de
las emociones y agencia. Entre los resultados obtenidos se identificó que estas mujeres
fueron socializadas en entornos violentos y expuestas a diversos FR, donde existió una
dinámica de dominación y sumisión. Se involucraron en una relación violenta donde, al
carecer de recursos individuales, una red de soporte o asistencia estatal, identificaron el
homicidio como una respuesta a la violencia. Esto es una expresión de agencia que las
libera de la relación violenta y de resistencia frente a las dinámicas de dominación del
sistema patriarcal.
|
25 |
Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el PerúCaballero Rojas, Gerardo Alonso 21 April 2018 (has links)
La presente investigación indaga sobre los factores que permitieron el surgimiento de una multitudinaria movilización de rechazo a la violencia contra la mujer, sucedida en Lima el 13 de agosto del 2016 y que fue conocida con el nombre de “Ni Una Menos”. Al mismo tiempo, el estudio explora las posibles repercusiones que tuvo este evento en el movimiento feminista y en la sociedad en su conjunto. Para ello hemos recurrido a los conceptos de acción colectiva, movimientos sociales y activismo, así como a los de redes sociales y capital social. El trabajo encuentra que contribuyeron al éxito de la movilización la existencia previa de una red de activistas del movimiento feminista y la incorporación de un grupo de mujeres ajenas a estos círculos y que tenían distintas redes y capital social. También influyó un proceso de activación
socioemocional ocurrido en el espacio virtual gracias a una plataforma de Facebook, así como la adopción de estrategias destinadas a ampliar el potencial de movilización del feminismo. Esto permitió que la marcha recibiera una alta cobertura mediática y la
atención de autoridades del gobierno, lo que permitió visibilizar la violencia de género. Sin embargo, el proceso de organización de la marcha reprodujo las
antiguas tensiones que existían entre las vertientes del movimiento de mujeres. / The present research investigates the factors that allowed the emergence of a
massive mobilization of rejection of violence against women, which took place in Lima on August 13, 2016 and was known as "Ni Una Menos". At the same time, the study explores the possible repercussions that this event had on the feminist movement and on society as a whole. For this we have resorted to the concepts of collective action, social movements and activism, as well as those of social networks and social capital.
This work finds that the previous existence of a network of activists of the feminist movement and the incorporation of a group of women outside these circles who had different networks and social capital contributed to the success of the mobilization. It also influenced a process of socio-emotional activation that occurred in the virtual space thanks to a Facebook platform, as well as the adoption of strategies aimed at expanding the mobilization potential of feminism. This allowed the march to receive high media coverage and the attention of government authorities, which made gender violence visible. However, the process of organization of the march reproduced the old tensions that existed between the slopes of the women's movement. / Tesis
|
26 |
Inconsistencias metodológicas en el diseño de la Política Nacional de Igualdad de GéneroMartínez Paitan, Paola Isabel 14 February 2024 (has links)
El objetivo general de la investigación fue determinar las consideraciones
metodológicas del diseño de políticas públicas que debilitan la Política Nacional
de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Para tal efecto, se diseñó una investigación descriptivo-analítica, de tipo aplicada
y con enfoque cualitativo. Para el acopio de datos, se emplearon técnicas como
el análisis documental y la encuesta. Se utilizaron fichas de trabajo como
instrumentos para analizar de manera sistemática la literatura científica
especializada y los informes e instrumentos normativos relacionados con
políticas de género. Además, con propósito exploratorio, se utilizó un
cuestionario en escala Likert que fue dirigido a 9 expertos en políticas públicas,
salud mental y violencia contra la mujer, con el fin de recopilar sus opiniones y
perspectivas sobre el tema. De los resultados obtenidos se evidenció
deficiencias en el diseño y formulación de la PNIG, revelando la importancia de
tratar el problema de la violencia contra la mujer desde un enfoque
multidisciplinario, considerando diversas variables y evitando la exclusión de
diversos enfoques y actores en la elaboración de políticas públicas. / The general objective of the research was to determine the methodological
considerations in the design of public policies that weaken the National Gender
Equality Policy of the Ministry of Women and Vulnerable Populations. For this
purpose, a descriptive-analytical research was designed, applied and with a
qualitative approach. For data collection, techniques such as documentary
analysis and survey were used. Worksheets were used as instruments to
systematically analyze the specialized scientific literature and the reports and
regulatory instruments related to gender policies. In addition, for exploratory
purposes, a Likert scale questionnaire was used, which was addressed to 9
experts in public policies, mental health and violence against women, in order to
gather their opinions and perspectives on the subject. The results obtained
revealed deficiencies in the design and formulation of the NGEP, revealing the
importance of addressing the problem of violence against women from a
multidisciplinary perspective, considering several variables and avoiding the
exclusion of diverse voices and approaches in the development of public policies.
|
27 |
Relaciones de pareja, violencia y resistencia: trayectorias de un grupo de mujeres de un centro poblado rural de la costa sur del PerúRodríguez Campos, María Teresa 24 May 2018 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las condiciones subjetivas, sociales y estructurales que explican la decisión de ocho mujeres adultas de un centro poblado rural de la costa sur del Perú1, de permanecer o terminar su relación de pareja violenta; así como describir y analizar cómo es que viven dichas decisiones. La investigación tuvo una aproximación cualitativa y el enfoque utilizado fue el estudio de caso. Las herramientas de recojo de información fueron observación participante, entrevista semi-estructurada a profundidad y revisión documental. Se encontró que las condiciones estructurales, sociales y subjetivas ponen, principalmente, a las mujeres en situación vulnerable, de sumisión y resignación; pero, al mismo tiempo, existen dimensiones de estas condiciones que favorecen
sus capacidades de crítica y acción. Es así que se identifican dos trayectorias: a) la principal es la de permanecer en la relación de pareja pero no de manera pasiva, sino
cuestionando/resistiendo y b) solo en un caso se presenta la trayectoria de terminar la relación. Las mujeres viven ambas trayectorias en permanente tensión pues se pone en cuestión los mandatos, referentes, ideales y planes de familia, pareja y sobre todo, la misma constitución del sujeto mujer. Ello les produce miedo, incertidumbre, culpa, vergüenza, pero también, alivio, goce, esperanza, bienestar. Es decir, sus subjetividades están en constante movimiento con diferentes ritmos, direcciones y velocidades lo cual es una tarea bastante retadora para las ellas. Estos hallazgos permiten esbozar algunas ideas sobre cómo aportar a que las mujeres continúen cuestionando, transformando y/o rechazando/terminando las relaciones de pareja violentas. / The present study aims to identify and analyze the subjective, social, and structural conditions that explain the decision of eight adult women, from a rural town on the south coast of Peru, to stay or end their violent couple's relationship; as well as to describe and analyze their experience throughout these decisions. The research had a qualitative approach and the method used was the case study. The information gathering tools were participant observation, in-depth semi-structured interview, and document review. It was found that the subjective, social, and structural conditions mainly place women in a vulnerable situation, of submission and resignation. Nonetheless, simultaneously, there are dimensions that favor their capacity for criticism and action. Hence, two trajectories are identified: (a) the main one is to remain in the relationship not passively, but questioning / resisting, (b) and only in one
case, the trajectory of ending the relationship. Women experience both trajectories in
permanent tension, since the experience puts into question the mandates, referents, ideals and plans of the family, the couple, and above all the constitution of woman as a subject. The experience produces fear, uncertainty, guilt, shame, but also relief, enjoyment, hope, and wellbeing. Their subjectivities are in constant movement with different rhythms, directions, and speeds which is a rather challenging task for these women. These findings allow us to outline some ideas to promote women to continue questioning, transforming and / or rejecting / ending violent couple's relationships.
|
28 |
El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)De la Flor Basterrechea, Antuané 18 January 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo describir y comprender las representaciones de
género y las narrativas sobre la mujer peruana, a partir del análisis visual / simbólico de
un grupo de obras producidas por las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz entre los
años 2000 y 2005. Para fines del estudio, dichas obras fueron agrupadas en dos corpus
temáticos. El primero denominado Mujer Peruana: belleza, raza y mestizaje contiene las
obras pictóricas de la artista Claudia Coca: Luchadora (2005), Buena Presencia (2002)
y Las Tres Gracias (2004). Este corpus aborda el tema del cuerpo y la belleza peruana
desde un análisis de género, raza y clase social. El segundo corpus denominado Mujer
- cuerpo - campo de batalla, contiene las obras: Mi cuerpo no es el campo de batalla
(2004), afiche de la artista Natalia Iguiñiz, Búmeran (2002) y Ligaduras (2002) óleo sobre
tela de la artista Claudia Coca. Este corpus aborda el tema de la violencia de género, el
cuerpo andino y la memoria del Conflicto Armado Interno (CAI). La parte teórica de la
tesis está compuesta por un anclaje conceptual en base a tres entradas. La primera, el
género, entendido como una construcción social determinante de las relaciones
sociales. Segundo, el cuerpo como el receptáculo de los mandatos sociales de género
y, finalmente, el arte feminista. Esta última parte abre otra donde se profundiza, de
manera específica, en el arte feminista plástico producido en el Perú. Por la
particularidad de los temas de los corpus, desarrollo, de manera complementaria, dos
entradas conceptuales para cada una de ellas. En la primera entrada conceptual,
ahondo en el tema de la belleza, su relación con el mestizaje y las clases sociales en el
Perú. En la segunda, profundizo en el cuerpo femenino como espacio de conquista de
lo masculino en el CAI, así como el reconocimiento de esos crímenes para la elaboración
de una nueva narrativa de la memoria pos conflicto, elaborado desde una perspectiva
de género.
En el análisis de las imágenes busco conocer si las iconografías sobre la belleza
femenina en el Perú y la violencia hacia las mujeres durante el CAI, representadas en
las obras de las artistas, pueden convertirse en elementos discursivos para la
reivindicación para las mujeres, así como para la generación de una conciencia social
crítica sobre las relaciones de género en nuestro país. Finalmente, reflexiono sobre el
significado que tiene el cuerpo femenino y su representación en relación a las actuales
demandas feministas en el Perú. / Trabajo de investigación
|
29 |
Innovación para incorporar intervenciones de prevención policial frente a la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, Huamanga 2019-21Vargas Chilón, Pedro Agustín, Quispe Castellares, Gustavo Carlos 20 November 2023 (has links)
El presente proyecto de innovación se desarrolla en el campo de la lucha
contra la violencia a la mujer y los miembros del grupo familiar.
El problema atacado es la falta de prevención en el accionar de la PNP
frente a la violencia. La PNP actúa ex post al daño. Por eso se presentará una
alternativa para prevenir la violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar en respuesta a los insuficientes resultados de los programas de
prevención de este tipo de violencia a cargo de la Policía Nacional del Perú.
Estas actividades de prevención policial frente a la violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo familiar involucran a diversos actores
institucionales; sin embargo, es la Policía Nacional del Perú quien ejecuta estos
programas de prevención.
En el capítulo I se expone la definición, descripción y redacción del
problema de la violencia en el Perú y la participación de la policía y otras
autoridades, hallamos la estructura del problema, el contexto institucional, el
marco institucional y normativo del problema.
En el capítulo II se exterioriza el marco teórico sobre las causas del
problema y el análisis de cada una de las causas.
En el capítulo III se presenta el problema reformulado y el desafío de
innovación considerando las experiencias previas tanto del ámbito nacional como
del internacional. También se expone el concepto y prototipo final de la
innovación de manera detallada
En el capítulo IV se profundiza sobre la factibilidad, deseabilidad y
viabilidad del proyecto de innovación. / This innovation project is developed in the field of the fight against violence
against women and family members.
The problem addressed is the lack of prevention in the actions of the PNP
in this area. The PNP acts ex post to the damage. Therefore, an alternative to
prevent violence against women and members of the family group will be
presented, in response to the insufficient results of the prevention programs of
this type of violence carried out by the National Police of Peru.
These police prevention activities against violence against women and
family members involve various institutional actors; however, it is the Peruvian
National Police that implements these prevention programs.
In chapter I, the definition, description and wording of the problem of
violence in Peru and the participation of the police and other authorities are
exposed, we find the structure of the problem, the institutional context, the
institutional and regulatory framework of the problem.
In chapter II, the theoretical framework on the causes of the problem and
the analysis of each of the causes are exposed.
In chapter III, the reformulated problem and the challenge of innovation
are exposed, also considering previous experiences both nationally and
internationally. The concept and final prototype of the innovation is also exposed
in detail.
In chapter IV, the feasibility, desirability and viability of the innovation
project is deepened.
|
Page generated in 0.5838 seconds