Spelling suggestions: "subject:"municipalidad"" "subject:"municipalidade""
41 |
O espírito, o corpo e o jogo : intelectuais orgânicos coletivos na ATEMPA (Associação dos Trabalhadores em Educação do Município de Porto Alegre) e suas formulações e ações em torno das políticas curriculares da Secretaria Municipal de EducaçãoMello, Marco Antonio Lirio de January 2015 (has links)
Esta dissertação investiga as formulações e ações da ATEMPA (Associação dos Trabalhadores em Educação do Município de Porto Alegre), a partir dos intelectuais orgânicos coletivos que nela atuaram, em relação às políticas curriculares da Secretaria Municipal de Educação no período de 2005 a 2012. A delimitação espaço-temporal da pesquisa se justifica por ser um período de gestões trabalhistas na condução das políticas educacionais que se seguiram a gestões sucessivas da Frente Popular (1989-2004), nas quais a capital gaúcha foi administrada por uma coalizão de partidos de esquerda sob a condução do Partido dos Trabalhadores (PT), quando a Rede Municipal de Ensino vivenciou profundas transformações na sua gestão e particularmente em relação a processos de reorganização curricular de cunho progressista. De outro lado, no mesmo período, o cenário nacional foi caracterizado pela incidência de políticas educacionais e curriculares sob as gestões Lula da Silva e Dilma Rousseff, que causaram profundos impactos nas redes públicas. Sob esse pano de fundo, a investigação busca perceber como os trabalhadores em educação e suas organizações responderam a esse novo período histórico. Os referenciais teóricos utilizados se assentam no método hermenêutico-dialético e se circunscrevem como um estudo na perspectiva da educação crítica relacional. Para tanto, os conceitos de hegemonia, intelectuais, contradição e totalidade são operados ao longo do trabalho. Os procedimentos metodológicos e instrumentos de pesquisa utilizados combinam uma ampla análise documental com a realização de entrevistas a dirigentes do movimento associativo-sindical e a ativistas em espaços de representação, além da observação participante. A gênese do associativismo dos trabalhadores em educação na RME de Porto Alegre é recuperada, e a ATEMPA é apresentada: suas origens, objetivos, estrutura organizacional, representações externas, composições e concepções dos grupos políticos que a animaram em sua instância diretiva, bem como as principais ações de cada uma das gestões. A pesquisa apresenta uma síntese das referências trabalhistas e o novo gerencialismo educacional na caracterização das gestões educacionais petistas à frente do Ministério da Educação, e do amalgamento de distintas tradições que configuraram o gerencialismo moreno, em especial a partir da segunda gestão pedetista (2009-2012). A partir de um mapeamento das redes de relações sociopolíticas, constituída pela ATEMPA, são analisadas como as experiências de classe, o pertencimento e a circularidade política dos ativistas constituem elementos centrais para a definição das prioridades das políticas curriculares por parte da ATEMPA. Três políticas curriculares são analisadas, com base nas próprias percepções dos ativistas: gestão democrática e organização curricular, inclusão escolar de qualidade e Educação de Jovens e Adultos (EJA). A pesquisa concluiu reconhecendo conquistas significativas por parte da ATEMPA nas lutas em defesa dos princípios, marcos legais e mecanismos de gestão democrática já existentes, mas também identifica que não foi dada centralidade ao enfrentamento da política curricular como um eixo de formulação e ação, em especial em relação à agônica crise da organização curricular dos Ciclos de Formação, considerada a principal inovação no período do projeto Escola Cidadã, o que contribuiu para uma ampliada e contínua descaracterização de sua proposta inicial por parte dos gestores pedetistas. As políticas curriculares relativas à Educação Especial e Educação Inclusiva implicaram em conquistas parciais, com nuances distintas em relação a aspectos normativos, curriculares e organizativos. A Educação Especial foi uma iniciativa corporativa que se transmutou em símbolo de um projeto educacional em disputa com a SMED e internamente entre o movimento associativo. A EJA foi uma das políticas curriculares vigorosamente destacadas desde a base das escolas e que destoaram da condução geral da direção da ATEMPA, por expressar posições distintas dos intelectuais orgânicos que nesse espaço atuaram orientados por perspectivas contra-hegemônicas. Conclusões gerais indicam que a ATEMPA se caracterizou por um forte localismo e isolacionismo em termos de articulação com movimentos sociais e populares. Essa forma de ação, associada à crise do Programa Democrático e Popular dos governos locais, ao moderantismo petista sob o influxo dos governos Lula da Silva e Dilma Rousseff e ao transformismo da corrente política Democracia Socialista, agrupamento majoritário na condição da ATEMPA, impactou fortemente as referências de intelectuais críticos progressistas, que viveram entre a orfandade de uma referência local e a adoção de um reformismo educacional moderado desde o alto. Tais elementos configuraram fatores de decisiva influência no silenciamento de críticas às políticas curriculares nacionais e globais por parte dos intelectuais identificados fortemente com tal projeto, sob um rearranjo do bloco de poder dominante. A conjunção desses fatores levou a ATEMPA, portanto, ao não enfrentamento às principais políticas curriculares da síntese produzida sob o gerencialismo moreno. / Esta disertación investiga las formulaciones y las acciones de ATEMPA (Asociación de Trabajadores de la Educación de la Municipalidad de Porto Alegre), de los intelectuales orgánicos colectivos que trabajaron en ella en relación con el plan de estudios de las políticas de la Concejalía Educación Municipal en el período 2005 a 2012. La delimitación espacio-temporal de la investigación se justifica por la presencia en el período de las administraciones del trabajo en la gestión de las políticas educativas que siguió a los sucesivos gobiernos del Frente Popular (1989-2004), en la que la capital del estado fue administrado por una coalición de partidos de izquierda bajo la conducción de los Trabajadores del Partido (PT), cuando la Red de Educación Municipal experimentó profundos cambios en su gestión y en particular para los procesos de reorganización curricular de cuño progresistas. Por otro lado la escena nacional en el período se caracterizó por la incidencia de las políticas educativas y curriculares con Lula y Dilma Rousseff gestiones que causaron un profundo impacto en las redes públicas. Bajo este contexto, la investigación busca entender cómo los trabajadores de la educación y sus organizaciones respondieron al nuevo período histórico. El marco teórico utilizado se basa en el método hermenéutico-dialéctico y se limita a un estudio desde la perspectiva de la educación crítica relacional. Por lo tanto, la hegemonía de los conceptos, intelectual, contradicción y todos son operados a lo largo del trabajo. Los procedimientos metodológicos e instrumentos de investigación combinan una amplia revisión documental con entrevistas a líderes del movimiento asociativo y activistas sindicales que representan a los espacios, así como la observación participante. La génesis de la asociación de trabajadores de la educación en RME de Porto Alegre se recupera y la ATEMPA aparece: sus orígenes, objetivos, estructura organizativa, representaciones externas, composiciones y concepciones de los grupos políticos que animaron en su caso la política, las acciones clave de cada una de las administraciones. Desde la caracterización de los esfuerzos educativos petistas delante de investigación identifica SMED, de la segunda gestión pedetista (2009-2012) la fusión de diferentes tradiciones que dieron forma al gerencialismo oscuro, una síntesis entre el trabajo y las referencias del nuevo gerencialismo educativo. A partir de un mapeo de las redes sociopolíticas de relaciones, constituido por ATEMPA se analizan las experiencias de clase, pertenencia y circularidad política de los activistas son elementos clave para la comprensión de la priorización de políticas curriculares de la Atempa. Se analizan tres políticas curriculares, a partir de sus propias percepciones de los activistas: la gestión democrática y la organización curricular, de inclusión escolar de calidad y Juventud y Educación de Adultos. La investigación concluyó reconociendo logros significativos por el ATEMPA las luchas en defensa de los principios, marcos legales y mecanismos de gestión democrática ya en el lugar, sino que también identifica que la centralidad no fue dado a enfrentar la política curricular como un eje de la formulación y de la acción, sobre todo en relación con la organización curricular crisis agónica de los Ciclos de Formación, considerada la principal innovación en el período del proyecto Escuela Ciudadana, lo que contribuyó a una distorsión ampliada y continua de su propuesta original por los administradores pedetistas. Políticas curriculares relativas Educación Especial y Educación Inclusiva como resultado logros parciales, con diferentes matices en relación con normativo, organizativo y curricular. La Educación Especial inclusiva es una iniciativa corporativa que se transmuta en un símbolo de un proyecto educativo en disputa con SMED e internamente entre el movimiento asociativo. La EJA era una de las políticas del plan de estudios independientes con vigor desde la base de las escuelas y desataron la conducción general de la dirección de Atempa para expresar diferentes posiciones de los intelectuales orgánicos que actuaron en este espacio, guiado por perspectivas contrahegemónicas. Los resultados generales indican que ATEMPA se caracterizó por un fuerte localismo y el aislacionismo en términos de relación con los movimientos sociales y populares, asociada a la crisis del Programa Popular Democrática y los gobiernos locales, el moderantismo petista bajo la influencia de gobiernos Lula da Silva y Dilma Rousseff y el evolucionismo de la Democracia Socialista corriente política, el grupo mayoritario en la condición ATEMPA, hacia la gobernanza, impactó fuertemente los referenciales de los intelectuales críticos progresistas que vivieron entre el huérfano de una referencia local y la adopción de un reformismo moderado desde arriba. Estos elementos en forma influyen decisivamente factores en el silenciamiento de las políticas curriculares nacionales y globales críticos de intelectuales fuertemente identificados con un proyecto de este tipo, en virtud de un reordenamiento del bloque de poder dominante. La combinación de estos factores llevó a no enfrentar la ATEMPA en contra de la gran síntesis de las políticas curriculares producido bajo el gerencialismo oscuro.
|
42 |
O espírito, o corpo e o jogo : intelectuais orgânicos coletivos na ATEMPA (Associação dos Trabalhadores em Educação do Município de Porto Alegre) e suas formulações e ações em torno das políticas curriculares da Secretaria Municipal de EducaçãoMello, Marco Antonio Lirio de January 2015 (has links)
Esta dissertação investiga as formulações e ações da ATEMPA (Associação dos Trabalhadores em Educação do Município de Porto Alegre), a partir dos intelectuais orgânicos coletivos que nela atuaram, em relação às políticas curriculares da Secretaria Municipal de Educação no período de 2005 a 2012. A delimitação espaço-temporal da pesquisa se justifica por ser um período de gestões trabalhistas na condução das políticas educacionais que se seguiram a gestões sucessivas da Frente Popular (1989-2004), nas quais a capital gaúcha foi administrada por uma coalizão de partidos de esquerda sob a condução do Partido dos Trabalhadores (PT), quando a Rede Municipal de Ensino vivenciou profundas transformações na sua gestão e particularmente em relação a processos de reorganização curricular de cunho progressista. De outro lado, no mesmo período, o cenário nacional foi caracterizado pela incidência de políticas educacionais e curriculares sob as gestões Lula da Silva e Dilma Rousseff, que causaram profundos impactos nas redes públicas. Sob esse pano de fundo, a investigação busca perceber como os trabalhadores em educação e suas organizações responderam a esse novo período histórico. Os referenciais teóricos utilizados se assentam no método hermenêutico-dialético e se circunscrevem como um estudo na perspectiva da educação crítica relacional. Para tanto, os conceitos de hegemonia, intelectuais, contradição e totalidade são operados ao longo do trabalho. Os procedimentos metodológicos e instrumentos de pesquisa utilizados combinam uma ampla análise documental com a realização de entrevistas a dirigentes do movimento associativo-sindical e a ativistas em espaços de representação, além da observação participante. A gênese do associativismo dos trabalhadores em educação na RME de Porto Alegre é recuperada, e a ATEMPA é apresentada: suas origens, objetivos, estrutura organizacional, representações externas, composições e concepções dos grupos políticos que a animaram em sua instância diretiva, bem como as principais ações de cada uma das gestões. A pesquisa apresenta uma síntese das referências trabalhistas e o novo gerencialismo educacional na caracterização das gestões educacionais petistas à frente do Ministério da Educação, e do amalgamento de distintas tradições que configuraram o gerencialismo moreno, em especial a partir da segunda gestão pedetista (2009-2012). A partir de um mapeamento das redes de relações sociopolíticas, constituída pela ATEMPA, são analisadas como as experiências de classe, o pertencimento e a circularidade política dos ativistas constituem elementos centrais para a definição das prioridades das políticas curriculares por parte da ATEMPA. Três políticas curriculares são analisadas, com base nas próprias percepções dos ativistas: gestão democrática e organização curricular, inclusão escolar de qualidade e Educação de Jovens e Adultos (EJA). A pesquisa concluiu reconhecendo conquistas significativas por parte da ATEMPA nas lutas em defesa dos princípios, marcos legais e mecanismos de gestão democrática já existentes, mas também identifica que não foi dada centralidade ao enfrentamento da política curricular como um eixo de formulação e ação, em especial em relação à agônica crise da organização curricular dos Ciclos de Formação, considerada a principal inovação no período do projeto Escola Cidadã, o que contribuiu para uma ampliada e contínua descaracterização de sua proposta inicial por parte dos gestores pedetistas. As políticas curriculares relativas à Educação Especial e Educação Inclusiva implicaram em conquistas parciais, com nuances distintas em relação a aspectos normativos, curriculares e organizativos. A Educação Especial foi uma iniciativa corporativa que se transmutou em símbolo de um projeto educacional em disputa com a SMED e internamente entre o movimento associativo. A EJA foi uma das políticas curriculares vigorosamente destacadas desde a base das escolas e que destoaram da condução geral da direção da ATEMPA, por expressar posições distintas dos intelectuais orgânicos que nesse espaço atuaram orientados por perspectivas contra-hegemônicas. Conclusões gerais indicam que a ATEMPA se caracterizou por um forte localismo e isolacionismo em termos de articulação com movimentos sociais e populares. Essa forma de ação, associada à crise do Programa Democrático e Popular dos governos locais, ao moderantismo petista sob o influxo dos governos Lula da Silva e Dilma Rousseff e ao transformismo da corrente política Democracia Socialista, agrupamento majoritário na condição da ATEMPA, impactou fortemente as referências de intelectuais críticos progressistas, que viveram entre a orfandade de uma referência local e a adoção de um reformismo educacional moderado desde o alto. Tais elementos configuraram fatores de decisiva influência no silenciamento de críticas às políticas curriculares nacionais e globais por parte dos intelectuais identificados fortemente com tal projeto, sob um rearranjo do bloco de poder dominante. A conjunção desses fatores levou a ATEMPA, portanto, ao não enfrentamento às principais políticas curriculares da síntese produzida sob o gerencialismo moreno. / Esta disertación investiga las formulaciones y las acciones de ATEMPA (Asociación de Trabajadores de la Educación de la Municipalidad de Porto Alegre), de los intelectuales orgánicos colectivos que trabajaron en ella en relación con el plan de estudios de las políticas de la Concejalía Educación Municipal en el período 2005 a 2012. La delimitación espacio-temporal de la investigación se justifica por la presencia en el período de las administraciones del trabajo en la gestión de las políticas educativas que siguió a los sucesivos gobiernos del Frente Popular (1989-2004), en la que la capital del estado fue administrado por una coalición de partidos de izquierda bajo la conducción de los Trabajadores del Partido (PT), cuando la Red de Educación Municipal experimentó profundos cambios en su gestión y en particular para los procesos de reorganización curricular de cuño progresistas. Por otro lado la escena nacional en el período se caracterizó por la incidencia de las políticas educativas y curriculares con Lula y Dilma Rousseff gestiones que causaron un profundo impacto en las redes públicas. Bajo este contexto, la investigación busca entender cómo los trabajadores de la educación y sus organizaciones respondieron al nuevo período histórico. El marco teórico utilizado se basa en el método hermenéutico-dialéctico y se limita a un estudio desde la perspectiva de la educación crítica relacional. Por lo tanto, la hegemonía de los conceptos, intelectual, contradicción y todos son operados a lo largo del trabajo. Los procedimientos metodológicos e instrumentos de investigación combinan una amplia revisión documental con entrevistas a líderes del movimiento asociativo y activistas sindicales que representan a los espacios, así como la observación participante. La génesis de la asociación de trabajadores de la educación en RME de Porto Alegre se recupera y la ATEMPA aparece: sus orígenes, objetivos, estructura organizativa, representaciones externas, composiciones y concepciones de los grupos políticos que animaron en su caso la política, las acciones clave de cada una de las administraciones. Desde la caracterización de los esfuerzos educativos petistas delante de investigación identifica SMED, de la segunda gestión pedetista (2009-2012) la fusión de diferentes tradiciones que dieron forma al gerencialismo oscuro, una síntesis entre el trabajo y las referencias del nuevo gerencialismo educativo. A partir de un mapeo de las redes sociopolíticas de relaciones, constituido por ATEMPA se analizan las experiencias de clase, pertenencia y circularidad política de los activistas son elementos clave para la comprensión de la priorización de políticas curriculares de la Atempa. Se analizan tres políticas curriculares, a partir de sus propias percepciones de los activistas: la gestión democrática y la organización curricular, de inclusión escolar de calidad y Juventud y Educación de Adultos. La investigación concluyó reconociendo logros significativos por el ATEMPA las luchas en defensa de los principios, marcos legales y mecanismos de gestión democrática ya en el lugar, sino que también identifica que la centralidad no fue dado a enfrentar la política curricular como un eje de la formulación y de la acción, sobre todo en relación con la organización curricular crisis agónica de los Ciclos de Formación, considerada la principal innovación en el período del proyecto Escuela Ciudadana, lo que contribuyó a una distorsión ampliada y continua de su propuesta original por los administradores pedetistas. Políticas curriculares relativas Educación Especial y Educación Inclusiva como resultado logros parciales, con diferentes matices en relación con normativo, organizativo y curricular. La Educación Especial inclusiva es una iniciativa corporativa que se transmuta en un símbolo de un proyecto educativo en disputa con SMED e internamente entre el movimiento asociativo. La EJA era una de las políticas del plan de estudios independientes con vigor desde la base de las escuelas y desataron la conducción general de la dirección de Atempa para expresar diferentes posiciones de los intelectuales orgánicos que actuaron en este espacio, guiado por perspectivas contrahegemónicas. Los resultados generales indican que ATEMPA se caracterizó por un fuerte localismo y el aislacionismo en términos de relación con los movimientos sociales y populares, asociada a la crisis del Programa Popular Democrática y los gobiernos locales, el moderantismo petista bajo la influencia de gobiernos Lula da Silva y Dilma Rousseff y el evolucionismo de la Democracia Socialista corriente política, el grupo mayoritario en la condición ATEMPA, hacia la gobernanza, impactó fuertemente los referenciales de los intelectuales críticos progresistas que vivieron entre el huérfano de una referencia local y la adopción de un reformismo moderado desde arriba. Estos elementos en forma influyen decisivamente factores en el silenciamiento de las políticas curriculares nacionales y globales críticos de intelectuales fuertemente identificados con un proyecto de este tipo, en virtud de un reordenamiento del bloque de poder dominante. La combinación de estos factores llevó a no enfrentar la ATEMPA en contra de la gran síntesis de las políticas curriculares producido bajo el gerencialismo oscuro.
|
43 |
O espírito, o corpo e o jogo : intelectuais orgânicos coletivos na ATEMPA (Associação dos Trabalhadores em Educação do Município de Porto Alegre) e suas formulações e ações em torno das políticas curriculares da Secretaria Municipal de EducaçãoMello, Marco Antonio Lirio de January 2015 (has links)
Esta dissertação investiga as formulações e ações da ATEMPA (Associação dos Trabalhadores em Educação do Município de Porto Alegre), a partir dos intelectuais orgânicos coletivos que nela atuaram, em relação às políticas curriculares da Secretaria Municipal de Educação no período de 2005 a 2012. A delimitação espaço-temporal da pesquisa se justifica por ser um período de gestões trabalhistas na condução das políticas educacionais que se seguiram a gestões sucessivas da Frente Popular (1989-2004), nas quais a capital gaúcha foi administrada por uma coalizão de partidos de esquerda sob a condução do Partido dos Trabalhadores (PT), quando a Rede Municipal de Ensino vivenciou profundas transformações na sua gestão e particularmente em relação a processos de reorganização curricular de cunho progressista. De outro lado, no mesmo período, o cenário nacional foi caracterizado pela incidência de políticas educacionais e curriculares sob as gestões Lula da Silva e Dilma Rousseff, que causaram profundos impactos nas redes públicas. Sob esse pano de fundo, a investigação busca perceber como os trabalhadores em educação e suas organizações responderam a esse novo período histórico. Os referenciais teóricos utilizados se assentam no método hermenêutico-dialético e se circunscrevem como um estudo na perspectiva da educação crítica relacional. Para tanto, os conceitos de hegemonia, intelectuais, contradição e totalidade são operados ao longo do trabalho. Os procedimentos metodológicos e instrumentos de pesquisa utilizados combinam uma ampla análise documental com a realização de entrevistas a dirigentes do movimento associativo-sindical e a ativistas em espaços de representação, além da observação participante. A gênese do associativismo dos trabalhadores em educação na RME de Porto Alegre é recuperada, e a ATEMPA é apresentada: suas origens, objetivos, estrutura organizacional, representações externas, composições e concepções dos grupos políticos que a animaram em sua instância diretiva, bem como as principais ações de cada uma das gestões. A pesquisa apresenta uma síntese das referências trabalhistas e o novo gerencialismo educacional na caracterização das gestões educacionais petistas à frente do Ministério da Educação, e do amalgamento de distintas tradições que configuraram o gerencialismo moreno, em especial a partir da segunda gestão pedetista (2009-2012). A partir de um mapeamento das redes de relações sociopolíticas, constituída pela ATEMPA, são analisadas como as experiências de classe, o pertencimento e a circularidade política dos ativistas constituem elementos centrais para a definição das prioridades das políticas curriculares por parte da ATEMPA. Três políticas curriculares são analisadas, com base nas próprias percepções dos ativistas: gestão democrática e organização curricular, inclusão escolar de qualidade e Educação de Jovens e Adultos (EJA). A pesquisa concluiu reconhecendo conquistas significativas por parte da ATEMPA nas lutas em defesa dos princípios, marcos legais e mecanismos de gestão democrática já existentes, mas também identifica que não foi dada centralidade ao enfrentamento da política curricular como um eixo de formulação e ação, em especial em relação à agônica crise da organização curricular dos Ciclos de Formação, considerada a principal inovação no período do projeto Escola Cidadã, o que contribuiu para uma ampliada e contínua descaracterização de sua proposta inicial por parte dos gestores pedetistas. As políticas curriculares relativas à Educação Especial e Educação Inclusiva implicaram em conquistas parciais, com nuances distintas em relação a aspectos normativos, curriculares e organizativos. A Educação Especial foi uma iniciativa corporativa que se transmutou em símbolo de um projeto educacional em disputa com a SMED e internamente entre o movimento associativo. A EJA foi uma das políticas curriculares vigorosamente destacadas desde a base das escolas e que destoaram da condução geral da direção da ATEMPA, por expressar posições distintas dos intelectuais orgânicos que nesse espaço atuaram orientados por perspectivas contra-hegemônicas. Conclusões gerais indicam que a ATEMPA se caracterizou por um forte localismo e isolacionismo em termos de articulação com movimentos sociais e populares. Essa forma de ação, associada à crise do Programa Democrático e Popular dos governos locais, ao moderantismo petista sob o influxo dos governos Lula da Silva e Dilma Rousseff e ao transformismo da corrente política Democracia Socialista, agrupamento majoritário na condição da ATEMPA, impactou fortemente as referências de intelectuais críticos progressistas, que viveram entre a orfandade de uma referência local e a adoção de um reformismo educacional moderado desde o alto. Tais elementos configuraram fatores de decisiva influência no silenciamento de críticas às políticas curriculares nacionais e globais por parte dos intelectuais identificados fortemente com tal projeto, sob um rearranjo do bloco de poder dominante. A conjunção desses fatores levou a ATEMPA, portanto, ao não enfrentamento às principais políticas curriculares da síntese produzida sob o gerencialismo moreno. / Esta disertación investiga las formulaciones y las acciones de ATEMPA (Asociación de Trabajadores de la Educación de la Municipalidad de Porto Alegre), de los intelectuales orgánicos colectivos que trabajaron en ella en relación con el plan de estudios de las políticas de la Concejalía Educación Municipal en el período 2005 a 2012. La delimitación espacio-temporal de la investigación se justifica por la presencia en el período de las administraciones del trabajo en la gestión de las políticas educativas que siguió a los sucesivos gobiernos del Frente Popular (1989-2004), en la que la capital del estado fue administrado por una coalición de partidos de izquierda bajo la conducción de los Trabajadores del Partido (PT), cuando la Red de Educación Municipal experimentó profundos cambios en su gestión y en particular para los procesos de reorganización curricular de cuño progresistas. Por otro lado la escena nacional en el período se caracterizó por la incidencia de las políticas educativas y curriculares con Lula y Dilma Rousseff gestiones que causaron un profundo impacto en las redes públicas. Bajo este contexto, la investigación busca entender cómo los trabajadores de la educación y sus organizaciones respondieron al nuevo período histórico. El marco teórico utilizado se basa en el método hermenéutico-dialéctico y se limita a un estudio desde la perspectiva de la educación crítica relacional. Por lo tanto, la hegemonía de los conceptos, intelectual, contradicción y todos son operados a lo largo del trabajo. Los procedimientos metodológicos e instrumentos de investigación combinan una amplia revisión documental con entrevistas a líderes del movimiento asociativo y activistas sindicales que representan a los espacios, así como la observación participante. La génesis de la asociación de trabajadores de la educación en RME de Porto Alegre se recupera y la ATEMPA aparece: sus orígenes, objetivos, estructura organizativa, representaciones externas, composiciones y concepciones de los grupos políticos que animaron en su caso la política, las acciones clave de cada una de las administraciones. Desde la caracterización de los esfuerzos educativos petistas delante de investigación identifica SMED, de la segunda gestión pedetista (2009-2012) la fusión de diferentes tradiciones que dieron forma al gerencialismo oscuro, una síntesis entre el trabajo y las referencias del nuevo gerencialismo educativo. A partir de un mapeo de las redes sociopolíticas de relaciones, constituido por ATEMPA se analizan las experiencias de clase, pertenencia y circularidad política de los activistas son elementos clave para la comprensión de la priorización de políticas curriculares de la Atempa. Se analizan tres políticas curriculares, a partir de sus propias percepciones de los activistas: la gestión democrática y la organización curricular, de inclusión escolar de calidad y Juventud y Educación de Adultos. La investigación concluyó reconociendo logros significativos por el ATEMPA las luchas en defensa de los principios, marcos legales y mecanismos de gestión democrática ya en el lugar, sino que también identifica que la centralidad no fue dado a enfrentar la política curricular como un eje de la formulación y de la acción, sobre todo en relación con la organización curricular crisis agónica de los Ciclos de Formación, considerada la principal innovación en el período del proyecto Escuela Ciudadana, lo que contribuyó a una distorsión ampliada y continua de su propuesta original por los administradores pedetistas. Políticas curriculares relativas Educación Especial y Educación Inclusiva como resultado logros parciales, con diferentes matices en relación con normativo, organizativo y curricular. La Educación Especial inclusiva es una iniciativa corporativa que se transmuta en un símbolo de un proyecto educativo en disputa con SMED e internamente entre el movimiento asociativo. La EJA era una de las políticas del plan de estudios independientes con vigor desde la base de las escuelas y desataron la conducción general de la dirección de Atempa para expresar diferentes posiciones de los intelectuales orgánicos que actuaron en este espacio, guiado por perspectivas contrahegemónicas. Los resultados generales indican que ATEMPA se caracterizó por un fuerte localismo y el aislacionismo en términos de relación con los movimientos sociales y populares, asociada a la crisis del Programa Popular Democrática y los gobiernos locales, el moderantismo petista bajo la influencia de gobiernos Lula da Silva y Dilma Rousseff y el evolucionismo de la Democracia Socialista corriente política, el grupo mayoritario en la condición ATEMPA, hacia la gobernanza, impactó fuertemente los referenciales de los intelectuales críticos progresistas que vivieron entre el huérfano de una referencia local y la adopción de un reformismo moderado desde arriba. Estos elementos en forma influyen decisivamente factores en el silenciamiento de las políticas curriculares nacionales y globales críticos de intelectuales fuertemente identificados con un proyecto de este tipo, en virtud de un reordenamiento del bloque de poder dominante. La combinación de estos factores llevó a no enfrentar la ATEMPA en contra de la gran síntesis de las políticas curriculares producido bajo el gerencialismo oscuro.
|
44 |
Análisis e identificación de vacíos y aspectos de mejora del diagnóstico del plan de manejo de residuos sólidos del distrito de La Victoria 2016-2020Becerra Velarde, Anasofia, Gutierrez Vega, Alessandra Desiree, Muñoz Mogollón, Rosangelica 12 July 2021 (has links)
La presente investigación analiza el diagnóstico del Plan de Manejo de Residuos Sólidos
del distrito de La Victoria, periodo 2016 - 2020, para ello, el estudio parte de un marco conceptual
y metodológico para identificar los vacíos y aspectos de mejora del diagnóstico que sirvan para
el próximo Plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito. Así, se toma como base las pautas
de contenido del diagnóstico de la Guía para Elaborar el Plan Distrital de Manejo de Residuos
Sólidos del Ministerio del Ambiente las que se complementan con guías internacionales de
manejo de residuos sólidos a partir de la base teórica de la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos y la Planificación Estratégica. En esa línea, se analizaron las subvariables que resultaron
de la indagación de las guías mencionadas anteriormente, encontrando aspectos no desarrollados
y otros incompletos en el diagnóstico del Plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito de La
Victoria, periodo 2016 - 2020.
En la investigación se ha empleado un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y
empleando la estrategia de estudio de caso único incrustado. Asimismo, para recopilar
información, se realizó una revisión documental y entrevistas semiestructuradas a funcionarios
de la Municipalidad de La Victoria y especialistas en gestión de residuos sólidos. La información
recopilada fue analizada a través de una rúbrica de evaluación cualitativa que asigna atributos de
evaluación por cada sub variable: logrado, en progreso e incipiente.
Esta investigación concluye que el diagnóstico del Plan de Manejo de Residuos Sólidos
del distrito de La Victoria, periodo 2016 - 2020, se encuentra “en progreso” al encontrarse vacíos
y aspectos de mejora que deberán abordarse en el próximo diagnóstico del Plan. Su mejora
representa no solo una oportunidad para evitar los impactos negativos en la salud y medio
ambiente, sino también para valorizar recursos, lograr beneficios económicos, sociales y avanzar
hacia un futuro sostenible.
|
45 |
El discurso de participación ciudadana en el marco del diseño de la política de gobierno electrónico de la Municipalidad Distrital de MirafloresBenavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 02 May 2014 (has links)
El 14 de noviembre de 2012, un ciudadano norteamericano ingresó en el portal de la
Casa Blanca We the People: Your voice in our government, una petición al Presidente
Barack Obama para construir una Estrella de la Muerte, justificando que “al enfocar los
recursos de defensa en una plataforma de superioridad espacial y un sistema de armas
como una Estrella de la Muerte, el gobierno puede estimular la creación de empleo en
los campos de construcción, ingeniería, exploración espacial y más, y fortalecer nuestra
defensa nacional”1
.
En We the people, las propuestas de los ciudadanos deberán ser respondidas por la
Casa Blanca siempre que alcancen antes de los 30 días de publicación un número
mínimo de firmas. La Casa Blanca, luego de más de 34 mil firmas de apoyo a la
propuesta, respondió negativamente a la solicitud con razones que pertenecen al
lenguaje mismo de la cinta Star Wars, planteando que “aunque la administración
comparte su deseo por la creación de empleos y una defensa nacional fuerte, una
Estrella de la Muerte no está en el horizonte”.
Sin pretender evaluar el contenido de la petición, pero considerando el objetivo con
que este portal desea facilitar la comunicación con los ciudadanos, este hecho nos
permite conocer y cuestionar el alcance y objeto que se desarrolla en los nuevos canales
de comunicación y participación, dispuestos por las Tecnologías de la Información y
Comunicación, entre ciudadanos y gobierno. Iniciativas como la de este portal han
surgido en el mundo entero con distintos niveles de pretensión, con el objetivo de
acercar el gobierno a los ciudadanos y abrazar los beneficios que las Tecnologías de la
Información y Comunicación ofrecen para este fin.
|
46 |
Importancia de la coordinación entre las comisarías y el Serenazgo de Surco para prevenir la delincuencia en el año 2015Gonzales Novoa, Javier Manuel 29 September 2017 (has links)
El trabajo de investigación describe como se encuentra la relación de coordinación entre las comisarías y el Serenazgo del distrito de Santiago de Surco durante el 2015. Se aprecia que existía un Plan Distrital de Seguridad Ciudadana que establecía mecanismos de coordinación entre los principales actores, sin embargo se presentaron problemas para llevar a cabo reuniones y acuerdos entre autoridades policiales y municipales. Para describir lo anteriormente señalado, se plantearon objetivos de investigación como: a) conocer los mecanismos de coordinación que existen entre las comisarías y el Serenazgo del distrito de Santiago de Surco frente a la delincuencia durante el año 2015, b) conocer los problemas de coordinación
entre las comisarías y el Serenazgo de Surco, e c) Identificar las causas de los
problemas y limitaciones para la coordinación entre las comisarías y el Serenazgo del distrito de Surco frente a la delincuencia. De la investigación se estableció que existen algunos aspectos de coordinación operativa que deben mejorar en la jurisdicción de cada una de las comisarías del distrito de Santiago de Surco. El servicio de serenazgo cumple una labor complementaria a la Policía Nacional, por lo cual debe coordinar estrechamente con ella. Existe predisposición de las autoridades policiales y del Serenazgo de Santiago de Surco para llevar a cabo una mejor coordinación en aspectos operativos. Las autoridades municipales están dispuestas a implementar de material tecnológico a las comisarías para que puedan contar con el acceso a las cámaras de video vigilancia que se encuentran instaladas de manera
estratégica.
|
47 |
Propuesta de rediseño de procesos del área de recaudación de impuestos de una municipalidad de Lima MetropolitanaRegalado Chavez, Rosa Laura 20 April 2020 (has links)
La presente tesis se encarga de plantear un rediseño de un proceso de recaudación de
impuestos de una Municipalidad de Lima Metropolitana con el objetivo de proponer un
proceso eficiente y eficaz. Además, se hace énfasis en la creación de una cultura
tributaria hacia los contribuyentes para que cumplan con el pago de sus impuestos
voluntariamente con la finalidad de que comprendan que es su obligación como
ciudadanos.
Por lo tanto, es necesario contar con la participación de las autoridades competentes
que conjuntamente con las regulaciones estipuladas puedan crear mecanismos para el
cumplimiento de las obligaciones tributarias. Por ende, la Ley Orgánica de
Municipalidades es una norma que tiene la finalidad de brindar herramientas para que
los municipios interactúen con los ciudadanos y, a la vez, con entidades públicas y
privadas para cumplir con la recaudación tributaria.
Finalmente, es importante comprender que la recaudación de impuestos es un medio
de financiamiento que va a contribuir en el desarrollo, social, económico y ambiental
satisfaciendo las necesidades comunes dentro de una sociedad. Por ello, se espera
que las autoridades se comprometan en buscar mejores alternativas de solución para
mejorar los procesos de recaudación de impuestos aplicando la reingeniería y, también,
logrando crear una cultura tributaria en los ciudadanos para beneficio de toda la
sociedad / This thesis is responsible for proposing a redesign of a tax collection process of a
metropolitan municipality of Lima with the aim of proposing an efficient and effective
process. In addition, emphasis is placed on the creation of a tax culture towards
taxpayers so that they comply with the payment of their voluntary taxes so that they
understand that it is their obligation as citizens.
Therefore, it is necessary to have the participation of the competent authorities that
together with the stipulated regulations can create mechanisms for compliance with tax
obligations. Therefore, the organic law of municipalities is a rule aims to provide tools for
municipalities to interact with citizens and, at the same time, with public and private
entities to comply with tax collection.
Finally, it is important to understand that tax collection is a means of financing that will
contribute to development, social, economic and environmental, satisfying the common
needs within a society. For this reason, it is expected that the authorities will commit
themselves to seek better alternative solutions to improve the tax collection processes
by applying reengineering and, also, managing to create a tax culture among citizens for
the benefit of the whole society.
|
48 |
El sistema de gestión ambiental local en el distrito de San BorjaInga Méndez, Deyssi del Rosario 26 March 2014 (has links)
En la última década, se ha incrementado la discusión sobre los diversos
problemas ambientales que están surgiendo: a) uso irracional del agua, b)
contaminación del aire, c) deforestación galopante, entre otros. Esta preocupación
se refleja en la inclusión de estos temas en la agenda política nacional, regional y
local, debido a que estos problemas conllevan a conflictos socio ambientales. La
problemática medioambiental se manifiesta al alterarse la vida cotidiana y la
sobrevivencia de individuos en situación de vulnerabilidad en lugares de extrema
pobreza, donde frecuentemente se encuentran alejados de las instituciones
públicas y con un gobierno local con débiles prácticas de gobernabilidad. Estas
características se dan, principalmente, en las zonas del interior del país; pero
también se manifiestan en las ciudades, y crean situaciones que se convierten en
un antecedente importante para la aparición de síntomas y/o enfermedades que
afectan la salud de los habitantes.
|
49 |
Le transfert informel des connaissances tacites chez les gestionnaires municipaux en situation de coordinationMercier, Diane 01 1900 (has links)
Ce rapport de recherche porte sur une étude s’intéressant au transfert des connaissances tacites chez les gestionnaires, c’est-à-dire le partage de ces connaissances et leur utilisation informelle, durant une situation de coordination dans un service municipal.
La thèse est articulée autour des questions suivantes : Quelles sont les situations de coordination vécues par les gestionnaires municipaux? Quelles sont les sources de connaissances tacites partagées et utilisées? Quelles sont les relations de connaissances mobilisées de façon informelle lors du transfert des connaissances tacites? Quels sont les facteurs encourageant ou inhibant le transfert informel des connaissances tacites?
À partir d’un modèle basé sur une approche situationnelle (Taylor, 1989 et 1991), nous avons revu la documentation touchant nos questions de recherche. Nous avons défini notamment la récursivité des connaissances et le réseau de connaissances, de même que présenté le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994) et celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996).
Nous avons questionné 22 répondants à l’aide d’instruments de mesure qui combinent les techniques de l’incident critique, de l’entrevue cognitive et réflexive, le questionnement sur les réseaux organisationnels et l’observation participante. Tels des filets, ces instruments ont permis de traquer et d’obtenir des données d’une grande richesse sur les connaissances tacites et les comportements informels durant le transfert de connaissances en situation de coordination. Ces données ont été analysées selon une approche méthodologique essentiellement qualitative combinant l’analyse de contenu, la schématisation heuristique et l’analyse des réseaux sociaux.
Nos résultats montrent que la complexité d’une situation de coordination conditionne le choix des mécanismes de coordination. De plus, les sources de connaissances sont, du point de vue individuel, le gestionnaire et ses artefacts, de même que son réseau personnel avec ses propres artefacts. Du point de vue collectif, ces sources sont réifiées dans le réseau de connaissances. Les connaissances clés d’une situation de coordination sont celles sur le réseau organisationnel, le contexte, les expériences en gestion et en situation complexe de coordination, la capacité de communiquer, de négocier, d’innover et celle d’attirer l’attention. Individuellement, les gestionnaires privilégient l’actualisation de soi, l’autoformation et la formation contextualisée et, collectivement, la coprésence dans l’action, le réseautage et l’accompagnement.
Cette étude fournit un modèle valide du transfert contextualisé des connaissances qui est un cas de coordination complexe d’activités en gestion des connaissances. Ce transfert est concomitant à d’autres situations de coordination. La nature tacite des connaissances prévaut, de même que le mode informel, les médias personnels et les mécanismes d’ajustement mutuel. Les connaissances tacites sont principalement transférées au début des processus de gestion de projet et continuellement durant la rétroaction et le suivi des résultats. Quant aux connaissances explicites, les gestionnaires les utilisent principalement comme un symbole à la fin des processus de gestion de projet. Parmi les personnes et les groupes de personnes d’une situation de transfert contextualisé des connaissances, 10 % jouent des rôles clés, soit ceux d’experts et d’intermédiaires de personnes et d’artefacts. Les personnes en périphérie possèdent un potentiel de structuration, c’est-à-dire de connexité, pour assurer la continuité du réseau de connaissances organisationnel.
Notre étude a élargi le modèle général de la complexité d’une situation (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la théorie de la coordination (Malone et Crowston, 1994), le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994), celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996) et la théorie des réseaux de connaissances (Monge et Contractor, 2003). Notre modèle réaffirme la concomitance de ces modèles généraux selon une approche constructiviste (Giddens, 1987) où la dualité du structurel et la compétence des acteurs sont confirmées et enrichies. / This research report is about a study on tacit knowledge transfer in the organization. This study focuses on sharing tacit knowledge and its informal utilization in a coordination situation.
This thesis is articulated around those following questions : In which kind of coordination situations are involved municipal managers? Which knowledge sources are shared and used? Which knowledge relations are mobilised in an informal way during tacit knowledge transfer? Which factors encourage it?
From an situational approach model, we revised litterature on those questions. We defined knowledge recursivity, knowledge network and knowledge conversion model (Nonaka, 1994) and a model on self actualization (St-Arnaud, 1996).
We interviewed 22 respondants with research tools combining critical incident technique, cognitive and reflexive interview, organizational network questionning and participating observation. Like fishing nets , those tools permitted to track and obtain rich data on tacit knowledge and informal behavior during tacit knowledge transfer involving coordination situation. The data were analysed combining qualitative content analysis, mind mapping and social network analysis.
Our research results show that coordination situation complexity conditions the choice of coordination mechanism. On an individual basis, knowledge sources are the manager and its artefacts and his personal network including also its artefacts. Collective knowledge sources are reificated in a knowledge network. Key knowledge and skills as far as a coordination situation is concerned are organizational network, context, management and complex coordination situation experience, communication capacity, negociation, innovation and attention capacities. Individually, managers prefer self actualization, self- learning, contextualized learning and, collectively, managers rely more on copresence in action, social networking and escorting.
This study has, as an outcome, a valid model on contextualized knowledge transfer which is a complex knowledge management coordination case. This transfer is concomitant with other coordination situations. Tacit knowledge prevails as it is the case with the informal mode, personal medias and mutual adjustment mecanisms. Tacit knowledge is mainly transfered at the very beginning of a project management process and also constantly, during retroaction and result following. Explicit knowledge is used by managers mainly like a symbol at the end of a project management process. Amongst individuals and groups involved in a coordination situation no more than 10 % play key roles : experts, artefact and persons brokers. Peripheral individuals have structuration potential, in other words connexity, for the continuity of organizational knowledge network.
Our study enlarged the general situation complexity model (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), the theory of coordination (Malone et Crowston, 1994), the knowledge conversion model (Nonaka, 1994), self actualization model (St-Arnaud, 1996) and, the knowledge network theory (Monge et Contractor, 2003). Our model confirms concomitance of those general models according to the constructivist approach (Giddens, 1987) where structural duality and actors competence are confirmed and enriched. / En este reporte de investigación se expone un estudio sobre la transferencia de conocimientos tácitos en los gestores, es decir sobre el cómo se comparten estos conocimientos y su utilización informal durante una situación de coordinación en un servicio municipal.
La tesis está articulada en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las situaciones de coordinación que viven los gestores municipales? ¿Cuáles son las fuentes de conocimientos tácitos que comparten y utilizan? ¿Cuáles son las relaciones de conocimientos que se movilizan de manera informal durante la transferencia de conocimientos tácitos? ¿Cuáles son los factores que promueven o inhiben la transferencia informal de conocimientos tácitos?
Se revisó la documentación relativa a nuestro tema de investigación a partir de un modelo con enfoque situacional (Taylor, 1989 et 1991). Hemos definido señaladamente la recursividad de los conocimientos y de la red de conocimientos. Asimismo hemos presentado el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994) y el de la actualización de sí (St-Arnaud, 1996).
Inquirimos a 22 informantes, mediante instrumentos de medición que combinan las técnicas del incidente crítico, la entrevista cognitiva y reflexiva, la averiguación sobre las redes organizacionales y la observación participante. Como si fueran tramas, estos instrumentos han permitido rastrear y obtener datos de gran riqueza sobre los conocimientos tácitos y los comportamientos informales durante la transferencia de conocimientos en situaciones de coordinación. Estos datos se analizaron adoptando un enfoque metodológico esencialmente cualitativo combinando el análisis de contenidos, la esquematización heurística y el análisis de redes sociales.
Nuestros resultados muestran que la complejidad de una situación de coordinación condiciona la elección de los mecanismos de coordinación. Además, las fuentes de conocimientos son, desde el punto de vista individual, el gestor y sus artefactos, así como su red personal con sus propios artefactos. Desde el punto de vista colectivo, estas fuentes se reifican en la red de conocimientos. Los conocimientos claves de una situación de coordinación son aquellos relativos a la red organizacional, el contexto, las experiencias en gestión, y en situación compleja de coordinación, la capacidad de comunicar, de negociar, de innovar, y la de llamar la atención. Individualmente, los gestores privilegian la actualización de sí, la autoformación y la formación contextualizada y, colectivamente, la co-presencia en la acción, la puesta en red y el acompañamiento.
Este estudio aporta un modelo válido de la transferencia contextualizada de conocimientos que constituye un caso de coordinación compleja de actividades en gestión de conocimientos. Esta transferencia es concomitante con otras situaciones de coordinación. La naturaleza tácita de los conocimientos prevalece, así como el modo informal, los medios personales y los mecanismos de ajuste mutuo. Los conocimientos tácitos se transfieren principalmente al inicio de los procesos de gestión de proyectos y se siguen transferiendo durante la retroacción y el seguimiento de los resultados. En cuanto a los conocimientos explícitos, los gestores los utilizan principalmente como un símbolo al final de los procesos de gestión de proyecto. Entre las personas y los grupos de personas de una situación de transferencia contextualizada de conocimientos 10% tienen papeles claves, es decir los de expertos e intermediarios de personas y de artefactos. Las personas en periferia poseen un potencial de estructuración, es decir, de conexidad, para asegurar la continuidad de la red de conocimientos organizacionales.
Nuestro estudio amplió el modelo general de la complejidad de una situación (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la teoría de la coordinación (Malone et Crowston, 1994), el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994), el de la actualización sí (St-Arnaud, 1996) y la teoría de redes de conocimientos (Monge et Contractor, 2003). Nuestro modelo reafirma la concomitancia de estos modelos generales según un enfoque constructivista (Giddens, 1987) en el cual la dualidad estructural y la competencia de los actores se confirman y se enriquecen.
|
50 |
San Isidro: nuevas estrategias urbanas. Evaluación de factibilidad de inversión inmobiliaria en el escenario de una ordenanza que busca promover la sostenibilidad de las zonas residenciales en el Centro FinancieroChoque Calderón, Janeth, Estela Vega Christie, Andrés 22 March 2019 (has links)
San Isidro es un distrito que combina tradición con modernidad y progreso. Se caracteriza por brindarle alta calidad de vida a sus vecinos y es de gran atractivo para el resto de pobladores de la ciudad de Lima. Sin embargo, no está libre de inconvenientes y desafíos que se han generado producto de su crecimiento y de la forma como se ha desarrollado en el tiempo.
Éste distrito tiene algunas características que lo hacen distinto a los demás. Por ejemplo: dentro del territorio de San Isidro se encuentra el Centro Financiero de la Ciudad de Lima. Se trata de un nodo muy potente que ha generado situaciones y particularidades de tipo urbano.
En años recientes, la última gestión municipal (que permanecerá hasta fines del año 2018), partiendo de un análisis profundo del estado actual del distrito, ha puesto en marcha una serie de medidas y estrategias que buscan resolver algunos de los inconvenientes urbanos que se han presentado producto del crecimiento del distrito, más adelante se entrará a mayor detalle con respecto a esos puntos.
La estrategia de renovación y mejoramiento urbano que se ha establecido y que ya se está ejecutando, tendrá efectos en el desarrollo venidero del distrito. Éstas medidas tendrán repercusión sobre la actividad inmobiliaria del distrito. Se ha tomado una zona del distrito y a modo de laboratorio urbano se está ensayando cambios significativos en la normativa para dar respuesta a la problemática que se ha identificado dentro de ese perímetro territorial. Parte de esas medidas, quizás una de las más importantes, tiene como objetivo promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, haciendo frente al crecimiento de las zonas comerciales/oficinas tratando de buscar una convivencia equilibrada y generar ciudad de uso mixto, contrario a la fragmentación que se había estado produciendo. Para incentivar la edificación de unidades de vivienda y la inversión inmobiliaria se ha hecho cambios en las exigencias de los parámetros urbanísticos y edificatorios. Por primera vez en mucho tiempo y solo dentro de un área específica del distrito se está permitiendo construir unidades de vivienda más pequeñas. El objetivo de éste cambio, es renovar el distrito, atrayendo público más joven, vecinos en etapas más tempranas de su vida, que ocupen día y noche una parte del territorio que durante el día, de lunes a viernes, goza de mucho movimiento pero que al caer el sol y durante los fines de semana, parece un pueblo fantasma.
En el sector del Centro Financiero el uso del suelo cada vez más, es dedicado a oficinas, quitando espacio a las viviendas. Eso está disminuyendo la diversidad de usos, lo cual desde un punto de vista urbanístico no es lo adecuado. El uso exclusivo del territorio para una sola actividad hace que cuando aquella no está funcionando ese territorio se apague. La pluralidad, por el contrario, mantiene encendida a la ciudad por más tiempo.
Teniendo en cuenta que éstas medidas de carácter urbano han sido aplicadas por la última gestión, durante los últimos años, ya se está empezando a ver los frutos.
La ordenanza relacionada con los cambios de normativa para la ejecución de vivienda fue emitida en julio del año 2016. Ésta tesis buscará evaluar la factibilidad del desarrollo de un proyecto inmobiliario acogiéndose a las nuevas pautas, para verificar si los cambios son bien recibidos por el entorno (público, desarrolladores, etc.) y así comprobar si la estrategia planteada por la Municipalidad está teniendo los efectos deseados. De ser así, será posible lograr los objetivos trazados por los planificadores urbanos, mientras que se potencia la actividad inmobiliaria y se satisface la demanda de un sector de la población que durante mucho tiempo no encontraban una oferta asequible dentro de uno de los distritos más atractivos de la ciudad. / Tesis
|
Page generated in 0.0875 seconds