• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 52
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 31
  • 27
  • 25
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis del régimen de playas: desafectación e intangibilidad de las mismas

San Martin Lopez, Mayra 11 June 2020 (has links)
El presente trabajo académico gira en torno a un tema que a primera mano se podría pensar que poco o nada tiene relación con el derecho registral: el régimen de playas. Empezando desde los antecedentes normativos a dicho concepto al igual que su definición y zonas comprendidas en el mismo régimen. Importante conocer su naturaleza jurídica mediante el tratamiento jurídico, los problemas que presenta y su análisis y estudio por parte de Registros Públicos, puesto que se viene desarrollando desde lo técnico o conceptual sin conocer su base jurídica y social. También, no quise dejar a un lado la problemática que se genera al momento de solicitar autorizaciones y derechos otorgados por las municipalidades y entidades administrativas a favor de los particulares, trayendo consigo problemas más severos como la falta de ordenamiento territorial en torno a la ubicación de las mismas. Pero este problema no solo se presenta en nuestro país, es por ello que se desarrolla los casos de países vecinos que en algunos casos han desarrollado con mayor énfasis el régimen de playas y su estudio a lo largo de los últimos años.
32

La movilidad residencial urbana y el tratamiento de las nuevas demandas vecinales : el caso del distrito de Barranco (período 2007-2012).

Carbajal Ezcurra, Alex Fernando 06 June 2014 (has links)
La hipótesis que se busca contrastar en el presente trabajo de investigación es que el cambio en la estructura residencial (producida por los cambios residenciales) en el distrito de Barranco genera nuevas demandas vecinales en la población que no son incorporadas en las políticas públicas del municipio. Es decir, se plantea la pregunta ¿tiene el municipio la capacidad de identificar o de recoger esta dinámica poblacional que ocurre dentro de él y tomar decisiones en base a estos cambios? Lo cierto es que en Latinoamérica no hay muchos trabajos que vinculen la política pública con la movilidad residencial.
33

El desarrollo local y la importancia de la participación ciudadana. Estudio exploratorio del programa municipal de participación ciudadana y su valoración en el desarrollo local desde la percepción de la población del distrito de Lurín, provincia de Lima (período 2007-2018)

Cáceres Merma, Luis Larry, Soltau Salcedo, Luis Felipe 21 October 2020 (has links)
Para el caso específico del distrito de Lurín y para el período 2007-2018, durante el cual estuvieron comprendidas tres administraciones municipales (dos anteriores del Partido Aprista Peruano y la saliente de Solidaridad Nacional), la presente investigación explora cómo la población y la autoridad municipal de turno concibieron respectivamente desde cada una de sus percepciones el desarrollo local y cuál fue la valoración que le dieron a la participación ciudadana en dicho proceso. La finalidad es contribuir con los hallazgos encontrados a que a futuro los tomadores de decisiones a nivel municipal diseñen y, ciertamente, eleven la efectividad de todo programa de participación ciudadana como parte importante del desarrollo local contrastando y armonizando su percepción con la de la población del distrito. Para evidenciar su importancia, se presentan inicialmente los enfoques teóricos relevantes en torno al desarrollo local, así como la importancia que tiene la participación ciudadana en dicho proceso. Posteriormente, a partir de un enfoque mixto (aplicación de encuestas a la población en los años 2015 y 2018 y realización de entrevistas a interlocutores representativos de la autoridad municipal, las organizaciones representativas de la población organizada y sociedad civil), se identifica la comprensión que electores y sus elegidos gobernantes a nivel local tienen acerca de qué debe ocurrir en el distrito para que se perciba desarrollo. Entre los hallazgos y resultados obtenidos para el caso específico del distrito de Lurín durante el período 2007-2018, el contraste de percepciones resalta el hecho que, tanto la población como la autoridad municipal, valoran todas las dimensiones del desarrollo local que refiere la literatura. En el caso específico de la participación ciudadana, coinciden tanto pobladores como autoridades municipales en valorar y reconocer su importancia como expresión del desarrollo local. Sin embargo, para la autoridad municipal y la población del distrito, la priorización de una propuesta de participación ciudadana no es percibida como prioritaria; frente a las diversas expectativas locales, la población espera y la autoridad municipal prioriza la ejecución de actividades vinculadas a otras dimensiones del desarrollo local. Específicamente, durante el período 2007-2018 la autoridad municipal concibe la participación ciudadana de manera limitada, en la medida en que se la asocia exclusivamente a la ejecución del presupuesto participativo municipal, a saber, recursos presupuestales transferidos desde el nivel central para su asignación a la inversión en pequeñas obras de infraestructura. Al respecto, la investigación concluye también que la dinámica local en torno a las percepciones en torno al desarrollo local y la importancia que se le reconoce a la participación ciudadana se comprenderían aún mejor si el levantamiento de información hubiera incluido no sólo a la población registrada formalmente en el distrito de Lurín, sino también a aquel indeterminado pero creciente contingente de inmigrantes residentes que no han registrado formalmente su domicilio actual. Estos últimos pobladores no registrados serían los que demandan ante las distintas administraciones municipales la atención de sus expectativas de desarrollo y mostrarían la mayor actividad en el diseñado programa municipal de participación ciudadana. En ese sentido, mientras que inmigrantes residentes exigen la provisión de servicios y bienes públicos en zonas periféricas, la población del núcleo consolidado del distrito tiene – como electorado – expectativas en otras dimensiones del desarrollo local y, ciertamente, no reconoce mayor valor a iniciativas municipales vinculadas a la promoción de la participación ciudadana. / Tesis
34

Análisis de la oferta de capacitación en los gobiernos locales de mayor índice de inseguridad de Lima Metropolitana para la atención de la problemática vinculada con la labor policial en materia de seguridad ciudadana, durante los años 2012, 2013 y 1er semestre 2014.

Espinoza Barrientos, Fernando 07 April 2016 (has links)
Si se desea contar con una Policía altamente profesionalizada y eficaz, es preciso saber con exactitud cuáles son sus recursos humanos y qué grado real de capacitación poseen. Una vez conocidos estos datos, resulta necesario mejorar las técnicas de gestión de personal existentes, sabiendo que el bien social que la Policía produce está directamente generado por los hombres y las mujeres que la integran.
35

La implementación del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal entre el 2010 y el 2013, en el caso de la municipalidad de San Martín de Porres.

Rodríguez Pajuelo, Roberto Juniors 19 May 2016 (has links)
El Perú, de acuerdo a nuestra Constitución, es un país unitario y descentralizado, sin embargo en el diseño de la descentralización no se previó mecanismos de coordinación intergubernamental, además que buena parte del marco normativo de la descentralización se aprobó con posterioridad e incluso después de la creación de regiones (por ejemplo la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE, se aprobó en diciembre del 2007, sin embargo, las competencias exclusivas y compartidas del Poder Ejecutivo con los Gobiernos Regionales y Locales quedaron supeditadas a la aprobación de las Leyes de Organización y Funciones de los ministerios), ello ha determinado que la coordinación intergubernamental se vea debilitada y que prevalezca un enfoque más bien vertical de coordinación.
36

Análisis de la ejecución del presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Ollachea - Región Puno

Bustinza Zavaleta, Mirian Zuanell 03 October 2024 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa que analiza la implementación del presupuesto participativo en el distrito de Ollachea, ejercicio presupuestal 2011, para conocer las razones de ¿Por qué no se ejecutan los proyectos aprobados en el presupuesto participativo en la Municipalidad de Ollachea? enfatizando las opiniones de los representantes tanto de la sociedad civil como del gobierno local. Parte de los hallazgos de investigación mostró que la mayor parte de la población considera que sus condiciones de vida son malas y que no han experimentado cambio alguno a pesar de los Planes de Desarrollo Concertado y específicamente de los presupuestos participativos que se vienen realizando. Este estudio de caso se ha centrado en el ejercicio 2011 toda vez, que es a partir de dicho año que se implementan los cambios normativos en relación al Presupuesto Participativo además de contar con información relevante acerca del proceso. La presente tesis, aborda la institucionalidad de la que goza el presupuesto participativo, cuya gestión se realiza en base a la normativa vigente, la cual señala el procedimiento para su ejecución. También se analiza el proceso de fiscalización y vigilancia del presupuesto participativo, los cuales se establecen en las normas estipuladas; pero que sin embargo no necesariamente se cumplen. Frente a los vacíos y problemas en la ejecución del proceso participativo e intervención del Comité de Vigilancia se darán algunos aportes para el mejoramiento de estas prácticas teniendo en cuenta que es a través de las acciones del gobierno local en la fase de ejecución de los proyectos priorizados a los que se les ha asignado presupuesto que se realizará el mencionado análisis. De optimizarse la gestión, ejecución y vigilancia del presupuesto participativo, se podrá mejorar el control en la ejecución presupuestal, la administración de los recursos del gobierno local y algunas metas referidas al desarrollo local. La propuesta de mejora que se hace llegar, señala como una de las estrategias el enfoque de redes, para identificar mejores aliados, y con ello la ejecución de los proyectos más significativos que respondan a las necesidades inmediatas y mediatas de la población
37

Calidad de atención al usuario en la Municipalidad Distrital de Marco (Marzo a octubre del 2015)

Landeo Aliaga, Antarki Germán, Laura Hidalgo, Alexander 27 June 2022 (has links)
La presente tesis denominada “CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCO”, se elabora con la finalidad de optar el grado académico de Magister en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En ese sentido, se puede definir la calidad como una apreciación subjetiva del cliente/usuario que adquiere un producto o servicio; esta apreciación se construye de acuerdo a la satisfacción/insatisfacción que recibe de los beneficios del producto/servicio. En el marco de esta definición, la investigación tiene como objetivo conocer la calidad de atención que brinda la Municipalidad Distrital de Marco al público usuario, identificando los factores internos que influyen en la calidad de atención y, la percepción del público usuario residentes en el distrito de Marco; la estrategia metodológica aplicada en la investigación es la cualitativa y la forma de investigación es el diagnóstico, lo cual permite obtener resultados claros sobre el problema; conociendo las características, las condiciones y el contexto en el que se presenta el problema vinculado a la Gestión Municipal. Los resultados de la investigación nos ha dado a conocer estas variables (los factores internos y la percepción de los usuarios) que nos permite también proponer orientaciones, desde la gerencia social, para mejorar la atención al público que satisfaga a los usuarios y a los mismos funcionarios, para que finalmente se asuma un compromiso de la Municipalidad de Marco en la elaboración e implementación de un sistema de atención al público eficaz y eficiente que trascienda las gestiones municipales venideras, como parte de su identidad y de su institucionalidad, para su bien y el de toda su población. / The present thesis entitled "QUALITY OF ATTENTION TO THE USER IN THE DISTRICT MUNICIPALITY OF MARCO", is elaborated with the purpose of opting for the academic degree of Master in Social Management of the Pontificia Universidad Católica del Perú. In this sense, quality can be defined as a subjective appreciation of the client / user who acquires a product or service; this appreciation is built according to the satisfaction / dissatisfaction it receives from the benefits of the product / service. Within the framework of this definition, the research aims to know the quality of care provided by the District Municipality of Marco to the public user, identifying the internal factors that influence the quality of care and the perception of the public user residing in the district. from Marco; the methodological strategy applied in the research is the qualitative and the form of research is the diagnosis, which allows obtaining clear results about the problem; knowing the characteristics, conditions and context in which the problem related to Municipal Management is presented. The results of the research have given us to know these variables (internal factors and users' perception) that also allows us to propose guidelines, from the social management, to improve the attention to the public that satisfies the users and the same officials , so that finally a commitment of the Municipality of Marco is assumed in the elaboration and implementation of an effective and efficient public attention system that transcends the upcoming municipal administrations, as part of its identity and its institutionality, for its good and the of its entire population.
38

Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementación

Gamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo. Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la sociedad civil. Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL, alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información documentaria. Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5) limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta de un enfoque de desarrollo. Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la 4 MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
39

Recomendaciones de un plan de movilidad urbana sostenible para la Municipalidad Distrital de San Miguel, Lima, para el periodo 2019 - 2022

Carracedo Uribe, Diego Fernando 05 August 2019 (has links)
La presente investigación desarrolló un análisis de movilidad urbana sostenible enfocándose en el distrito de San Miguel en la ciudad de Lima y su municipalidad distrital. De acuerdo con la Ley Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las municipalidades distritales tienen la competencia de planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes; normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos; formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad. A pesar de ello, la municipalidad de San Miguel no ha desarrollado intervenciones urbanas y/o normativas que promuevan la movilidad urbana sostenible en su jurisdicción. En base a esta problemática, la investigación buscó responder la pregunta ¿Qué recomendaciones se pueden presentar para un plan de movilidad urbana sostenible en el distrito de San Miguel para el periodo 2019-2022? Este periodo de 3 años fue elegido ya que permitirá observar resultados tangibles con intervenciones de corto/mediano plazo al tiempo que plantea medidas para un horizonte temporal más largo. Con esto se buscó legitimar el planeamiento público alrededor de la movilidad urbana sostenible como eje de la gestión pública para la municipalidad desde allí en adelante. Para ello se realizó un análisis de la movilidad interna de los habitantes y personas flotantes del distrito bajo el modelo de investigación cuantitativa-cualitativa con alcance descriptivo y exploratorio. Con los hallazgos obtenidos del trabajo de campo se identificaron las varias deficiencias que tiene el servicio de transporte público en la ciudad y la potencialidad de variar de modos no sostenibles de transporte a ciclismo si se contase con infraestructura básica que facilite la movilidad en este medio. Asimismo, se consiguieron datos reveladores sobre la valorización que tienen las personas en cuanto al transporte privado por más que la evidencia muestra que es un medio de transporte muy parecido al transporte público en la variable más crítica de transporte: tiempo de viaje. Las medidas planteadas en este estudio buscan mejorar la condición del transporte y movilización de los habitantes, teniendo en mente la generación de valor público como punto clave de la gestión municipal. En resumen, la investigación demuestra la deplorable situación que miles de personas viven día a día para movilizarse en la ciudad y presenta a la movilidad urbana sostenible como una herramienta para mejorar esta condición. Revela también que la Municipalidad distrital de San Miguel tiene las facultades y competencias para tratar esta herramienta y generar valor público para sus ciudadanos a través de diversas intervenciones.
40

Incentivos en la Gestión Pública: Estudio de caso del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Gianoli Moriano, Giannina Noemí Lourdes 05 June 2019 (has links)
La presente investigación parte del interés de entender qué factores influyen en el éxito de la aplicación de incentivos en el sector público. En primera instancia, la investigación plantea que los incentivos por sí solos no son suficientes para lograr cambios sostenibles en el Estado y puntualmente en los gobiernos municipales. Ellos dependen en gran medida de factores de diseño y de variables que los soporten. Es por ello que la investigación plantea centrarse en una herramienta en particular basada en incentivos en el sector público peruano llamada Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal y en analizar las variables que influyen en su implementación. Dicha herramienta plantea metas semestrales para los gobiernos municipales y entrega incentivos económicos en caso éstas las logren. Se aplica una metodología basada en un estudio de caso individual de la herramienta en general y de una meta en particular del plan de 2014, un cruce de información proveniente de especialistas en gestión pública, especialistas en gestión municipal, encargados y especialistas de la implementación del Plan de Incentivos y profesionales encargados de la evaluación del PI. Por otro lado, se usa la herramienta estadística (E-views) para analizar si existe relación entre el nivel de cumplimiento del Plan de Incentivos con algunas de las capacidades endógenas de los gobiernos locales como presupuesto, recursos humanos y acceso a internet. Con la metodología se pretende conocer qué variables son las que influyen en el mayor cumplimiento de metas por parte de los gobiernos locales y, con ello, sacar algunas conclusiones de la sostenibilidad de la herramienta. El análisis de los resultados se orienta a contestar si los incentivos planteados en la herramienta pueden generar cambios sostenibles en las municipalidades. Para dicha interrogante se plantea la hipótesis de que, en efecto, los incentivos por sí solos no pueden generar cambios sostenibles y las variables más importantes que influencian en ello para el caso del PI serían las siguientes: la claridad de los objetivos de la herramienta, la pertinencia de la actual división de las municipalidades que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas, la importancia de los rectores encargados de proponer las metas y las capacidades endógenas de las municipalidades. En función a los hallazgos se realizan algunas reflexiones comparando lo que la literatura sobre incentivos plantea, opiniones de especialistas en gestión pública y los relacionados a la implementación de la herramienta y el análisis de las variables propias de las capacidades de las municipalidades. Con ello se buscan generar conclusiones y recomendaciones que sirvan para una potencial mejora de la herramienta.

Page generated in 0.1229 seconds