Spelling suggestions: "subject:"municipios gobierno y administración"" "subject:"municipios cobierno y administración""
41 |
Resolución Nº 0199-2013/SDC-INDECOPIRodriguez Nuñez, Ana Grace 18 August 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad analizar cómo es que los gobiernos locales buscan emitir Ordenanzas con el objetivo de beneficiar a la sociedad; sin embargo, ello no necesariamente es correcto, ya que en muchas oportunidades estas entidades van más allá de las competencias que la Constitución y las leyes le han permitido, porque consideran que tienen autonomía para ejercer dicha potestad. Incluso, no solo los gobiernos locales cometen ciertos errores, sino también los Reglamentos que son emitidos por la administración pública, quien a través de las facultades normativas que la Ley les ha encomendado para complementar lo regulado; trae como consecuencia que se desnaturalice y transgreda la Ley; en ese sentido, veremos los límites de esta facultad con la finalidad de hacer de conocimiento hasta dónde debe actuar la administración pública al ejercer esta facultad.
Para ello, hacemos un análisis crítico a través de la Resolución Nº 0199-2013/SDC-INDECOPI, en donde observaremos los temas mencionados en el párrafo anterior a la luz de las diversas leyes, como la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y Ley Nº 26842, Ley General de Salud; así también, usaremos doctrina, jurisprudencia y comparación con otros casos parecidos para ver cómo es que estas entidades no cumplen con lo establecido en las normas jurídicas
|
42 |
Controversia en relación con el sujeto pasivo del impuesto predial: propietario y poseedorPuchoc Flores, Milagros Evelyn 29 November 2021 (has links)
La indebida aplicación del artículo 9° de la Ley de Tributación Municipal genera que las
municipalidades en aquellos casos donde dos o más personas se disputan la titularidad de un predio
como propietarios o poseedores y solicitan su inscripción como contribuyentes, procedan al
reconocimiento de ambos sujetos como deudores tributarios del Impuesto Predial, amparándose
indebidamente en la citada norma. El citado actuar tiene como consecuencia que las
municipalidades dirijan su acción de cobro a dos o más sujetos de forma simultánea, lo que
conlleva a un doble cobro del impuesto o un doble pago por parte de más de un supuesto deudor
tributario, lo que no resulta arreglado a ley. Si bien existen diversos pronunciamientos del Tribunal
Fiscal en relación a nuestra problemática, no obstante, la jurisprudencia no ha definido cuál es la
forma de otorgar la calidad de contribuyente cuando hay dos o más personas que afirman ser
deudores tributarios directos, y entre los cuales existe un conflicto de propiedad. En ese sentido,
resulta necesario plantear alternativas para hacer frente a la citada problemática, determinando que
más allá de la verificación de los medios probatorios presentados por las partes, es necesaria la
adopción de medidas legislativas, dado que en nuestra legislación existe un sistema consensual de
transferencia de propiedad inmobiliaria, por lo que no hay reglas claras para determinar quién es
el propietario.
|
43 |
La participación ciudadana en la gestión pública local : el caso de los talleres participativos para la elaboración del plan de desarrollo local concertado 2017-2021 del distrito de San IsidroAtarama López, Rossmery Kimberly, Solari Oliveros, Fiorella Miryam 01 August 2018 (has links)
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con
mayor frecuencia los ciudadanos demandan participar activamente en la formulación de las
políticas que afectan sus vidas. Como respuesta a ello, los gobiernos han venido implementando
nuevas formas de incluir a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones.
En este nuevo contexto, ya no nos preguntamos sobre la necesidad de impulsar prácticas
participativas o sobre si los Gobiernos abren espacios de este tipo. Sabemos que existe una
demanda y sabemos que la Gestión Pública está apostando por esta vía. Entonces, hoy en día las
preguntas se dirigen más hacia cómo se están realizando los procesos participativos; es decir,
¿son realmente efectivas estas formas de participación ciudadana?
Es así que la investigación realizada tiene por objetivo principal analizar un ejercicio
participativo bajo un modelo de evaluación de participación ciudadana publicado por la OCDE
en sus estudios de evaluación de la participación ciudadana. En el mencionado modelo se
establecen nueve criterios de evaluación para valorar un ejercicio participativo como “efectivo”:
Representatividad, Impacto, Transparencia, Diálogo estructurado, Participación temprana,
Autonomía, Acceso a recursos y Definición de tareas.
En cuanto a la aproximación de la investigación, se realiza mediante la metodología de
estudio de caso ya que se aplica el modelo de evaluación al caso particular de los talleres
participativos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 del
distrito de San Isidro, los cuales fueron organizados y liderados por la Municipalidad de San
Isidro. Asimismo, para obtener la información de los criterios, se aplicó un enfoque cualitativo y
cuantitativo, empleando las diversas técnicas de recolección de la información (encuestas,
observación estructurada, entrevistas y revisión de documentos) que permitieron obtener los
datos necesarios para emitir un juicio sobre la base de los criterios del modelo de evaluación.
Como resultado de la investigación se concluyó que la participación en los talleres
participativos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 del
distrito de San Isidro fue generalmente efectiva; no obstante, se encontraron oportunidades de
mejora en los criterios de: Participación temprana, Representatividad y Transparencia, siendo
los criterios que obtuvieron los puntajes más bajos.
Finalmente, cabe recalcar que, si bien la investigación ha permitido constatar la
dificultad para evaluar un proceso participativo, también ha permitido concluir que, ante el
contexto actual, es solo desde la evaluación que los gestores públicos conseguiremos mejorar la
efectividad de los procesos participativos en beneficio del ciudadano.
|
44 |
Cambio de relación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y sectores populares : a propósito de la implementación de un Proyecto Urbano Integral bajo el programa BarrioMío en el distrito de Villa María del Triunfo - Zona José Carlos Mariátegui (2012-2013)Wurst Bozzo, Alberto Benjamín 15 March 2017 (has links)
Susana Villarán gana en el 2010 en una final de fotografía la alcaldía de Lima bajo
un discurso algo atípico y con una alianza electoral apoyada por movimientos e
ideas que muchos pensaban ya no representan un capital político viable. En una
alianza heterogénea, eminentemente de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda,
Tierra y Libertad, Lima Para Todos), la alcaldesa gana con un discurso de ser una
izquierda moderna de siglo 21, ambientalista, progresista, etc. Un escenario como
éste para Lima nadie lo hubiera predicho meses antes.
Así pues, de entre toda la voluntad política y agenda reformista con la que se
asume la municipalidad, se empieza a querer reformar también la manera como se
deberían gestionar las obras en la ciudad, sobre todo en los sectores populares de la misma. La palabra participación empieza a acaparar mayor atención y desde
dentro del municipio se empieza a empujar la idea de que la gestión de la
municipalidad debe estar ahora abierta al consenso, a la transparencia, a
escuchar y a tener en cuenta la opinión de la ciudadanía.
Así pues, en ese contexto descrito, nos surgieron diversas preguntas, ¿Qué está
ganando esta gestión con tantas reformas? ¿Por qué querer cambiar la dinámica
dentro de los sectores populares tan dramáticamente? ¿Por qué una agenda tan
ambiciosa? ¿De dónde nace de la noche a la mañana la necesidad de gestionar el
desarrollo de la ciudad de manera participativa? ¿Tiene el hecho de jactarse de
ser de izquierda o algún otro factor relación con la avalancha de tantos cambios
que no estábamos acostumbrados a ver en Lima?
|
45 |
La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó
a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones
y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la
vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos
2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores
involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o
limitaciones identificadas por ellos mismos.
El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis
y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de
los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello
combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a
través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal.
Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte
importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la
comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control
sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la
experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia
desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de
convocatoria y participación ciudadana.
Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de
las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la
contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde
reelecto.
Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que
nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes
de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades
políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista
de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
|
46 |
Eficacia de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo como mecanismos de simplificación administrativa en procedimientos administrativos sobre licencias de edificación en la Municipalidad Metropolitana de LimaMalca Suárez, Dulmer 12 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende analizar la eficacia de dos mecanismos de
simplificación administrativa empleados en los procedimientos de otorgamiento de licencias de
edificación tramitados ante la Municipalidad Metropolitana de Lima; estos son: la aprobación
automática y el silencio administrativo positivo. Se parte de la hipótesis que dicha municipalidad
desnaturaliza los referidos mecanismos de simplificación administrativa puesto que desconoce
y/o obstaculiza los efectos de estos en los procedimientos administrativos sobre licencia de
edificación de su competencia. Este tema resulta relevante ya que la actuación de las
municipalidades en los procedimientos sobre autorizaciones administrativas para edificar es un
factor determinante para contar con un desarrollo urbano ordenado y con los estándares de
seguridad suficientes, así como para tutelar los intereses de los administrados sin generar
inseguridad jurídica para los mismos. La investigación se sustenta en el análisis de la doctrina
sobre las técnicas de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo; en el
análisis de la regulación de los procedimientos administrativos sobre licencias de edificación;
sobre el análisis de pronunciamientos del Tribunal Constitucional y; sobre el análisis de
resoluciones administrativas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se concluye
que los servidores encargados de la tramitación de los procedimientos y/o de realizar las
acciones de verificación administrativa con posterioridad a la emisión de la licencia de
edificación realizan una serie de actuaciones propias de un procedimiento administrativo en
trámite, desconociendo la existencia de una resolución ficta que otorga la licencia de edificación
ya sea por aprobación automática o por silencio administrativo positivo, quitándole vigencia a
dichos mecanismos; lo que implica vulnerar el principio de seguridad jurídica y el principio de
legalidad. / Trabajo de investigación
|
47 |
Factores que influyeron en la participación ciudadana a través del Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos – Foncodes, en los distritos de Mochumi y Pitipo departamento de Lambayeque entre los años 2014 - 2015Rivadeneyra Chunga, Esmilda Cristina 06 May 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolla en el marco de Programa Municipal de
Atención a los Servicios Básicos (PMASB) Programa de Fortalecimiento Municipal
Foncodes-KFW, que comprende la ejecución de proyectos de construcción,
ampliación y rehabilitación de servicios básicos, así también como acciones de
fortalecimiento de capacidades a la gestión municipal y participación ciudadana,
en la región Lambayeque y norte de Cajamarca durante los años 2009-2015. La
investigación tiene como objeto de estudio a dos distritos de la región
Lambayeque: Mochumí y Pitipo, tomando en cuenta el período: 2014-2015.
Después de cuatro años de intervención y en líneas generales, el principal
hallazgo del estudio es que los mecanismos de buena gobernanza que formaron
parte importante durante el proceso de implementación del proyecto, para lograr la
sostenibilidad en la inversiones realizadas por la institución cooperante, no han
sido aplicados por la sociedad civil debido a la escasa presencia y participación de
los representantes comunales -autoridades y líderes- en los espacios de decisión
y ejecución, y al poco interés de las autoridades locales.
Para llegar a esta conclusión general y a otras específicas, la investigación
identifica y analiza los factores que contribuyeron y/o intervinieron en la
implementación del PMASB en los distritos de Mochumí y Pitipo, con la finalidad
de que las instituciones encargadas de ejecutar proyectos que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de las zonas rurales, afinen las estrategias de
intervención diseñando una adecuada propuesta metodológica para obtener
resultados sostenibles con los proyectos financiados por el Estado, aportando así
a cerrar las brechas de desigualdad e inequidad. / The present investigation has been developed as regard s to comarning within the
framework of the Municipal Program for Attention to Basic Services (PMASB)
Municipal Program Foncodes-KFW, which includes the execution of construction
projects, the expansion and rehabilitation of basic services, as well as developing
actions of capacities for municipal management and citizen participation, in the
Lambayeque region and the of Cajamarca during the years 2009-2015. The
research is looking at two districts of the Lambayeque region: Mochumí and Pitipo,
taking into account the years: 2014-2015.
After four years of research into mstter in general lines, ine faund out the main
research of the study is that the good governance mechanisms which were an
important part during the project implementation process, in order to achieve
sustainability in the investments made by the cooperating institution, have not been
applied by civil society due to the lack foreshores and participation of community
representatives -authorities and leaders- in decision and execution spaces, and to
the little interest of local authorities.
In order to set achieve this general conclusion and other specific conclusions, the
research identifies and analyzes the factors that contributed and / or intervened in
the implementation of the PMASB in the districts of Mochumí and Pitipo, with the
purpose that the institutions in charge of executing projects that contribute to
improve the quality of life in rural areas, refine the intervention strategies by
designing an adequate methodological proposal to obtain sustainable results with
the projects financed by the State, thus contributing to close the inequality and
inequity gaps.
|
48 |
Informe sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 00245-2006-AABerrios Cornejo, Humberto Victor 14 May 2024 (has links)
El presente informe analiza la controversia surgida entre la empresa Multiservis
Clave 90 E.I.R.L. y la Municipalidad Provincial de Arequipa, a raíz de la
expedición de una ordenanza municipal por dicha entidad pública que, según la
citada empresa en la demanda de amparo interpuesta, suponía una vulneración
de sus derechos fundamentales a la libertad de trabajo y de empresa. Así, el
objetivo principal estriba en determinar si las exigencias contenidas en la citada
ordenanza, norma que constituiría el acto vulnerador de tales derechos,
constituyen o no barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad,
además de la pertinencia de dilucidar esta controversia a través de la vía de la
demanda de amparo o, por el contrario, recurriendo a una vía igualmente
satisfactoria. Es así que, en cuanto al primer aspecto, se concluye que dicha
norma contiene disposiciones que se tornan en barreras burocráticas carentes
de razonabilidad y, en relación a la vía empleada, se aprecia que esta resultase
tiene que la misma resulta válida para garantizar la protección de derechos
fundamentales, bajo la figura del amparo contra normas legales contemplada en
el Código Procesal Constitucional empleándose, como apoyo, doctrina y
jurisprudencia del propio Tribunal Constitucional sobre la materia, con la finalidad
de brindar mayores alcances en cuanto a las diversas opiniones de las instancias
en las que se dilucidó la controversia. / This report analyzes the controversy that arose between the company Multiservis
Clave 90 E.I.R.L. and the Provincial Municipality of Arequipa, following the
issuance of a municipal ordinance by said public entity that, according to the
aforementioned company in the amparo lawsuit filed, represented a violation of
its fundamental rights to freedom of work and business. Thus, the main objective
is to determine whether or not the requirements contained in the aforementioned
ordinance, a rule that would constitute the act that violates such rights, constitute
illegal and/or unreasonable bureaucratic barriers, in addition to the relevance of
elucidating this controversy through of the application for protection or, on the
contrary, resorting to an equally satisfactory route. Thus, regarding the first
aspect, it is concluded that said norm contains provisions that become
bureaucratic barriers lacking reasonableness and, in relation to the method used,
it is appreciated that this result must be valid to guarantee protection. of
fundamental rights, under the figure of protection against legal norms
contemplated in the Constitutional Procedural Code, using, as support, doctrine
and jurisprudence of the Constitutional Court itself on the matter, with the purpose
of providing greater scope regarding the various opinions of the instances. in
which the controversy was elucidated.
|
49 |
Análisis de los factores facilitadores y/o restrictores de la participación de las organizaciones sociales comunales y de la población en el presupuesto participativo que implementa el gobierno local del distrito de Chota, provincia de Chota y región de Cajamarca en 2017 y 2018Roncal Noriega, Carlos Magno 31 May 2022 (has links)
La presente investigación se enmarca en el proceso de implementación del Presupuesto
Participativo, principalmente, en la zona rural y, busca responder a la pregunta: ¿Qué
factores son facilitadores y/o restrictores para que las organizaciones sociales comunales
y la población del distrito de Chota valoren, planifiquen y participen en el Presupuesto
Participativo que implementa el Gobierno Local de Chota, provincia de Chota, región de
Cajamarca, en 2017 y 2018?
El abordaje de esta problemática se ha realizado a través del planteamiento de tres
objetivos específicos: i) Identificar la valoración de las autoridades, líderes y población
comunal sobre el Presupuesto Participativo, ii) Examinar si en la implementación del
Presupuesto Participativo incorpora los intereses y necesidades de la población, y iii)
Determinar si la implementación del Presupuesto Participativo facilita la participación de
las organizaciones sociales comunales.
En el marco teórico se exponen conceptos respecto de la participación ciudadana, el
espacio local y desarrollo humano y sustentable. La metodología utilizada es la cualitativa,
que nos permita descubrir la percepción de los actores respecto del Presupuesto
Participativo. Como forma de investigación se ha tomado el estudio de caso, porque nos
enfoca en analizar la implementación como Política Pública en una experiencia concreta,
y, por tanto, responde a una investigación aplicada.
La muestra ha sido significativa y de relevancia, considerando a los dirigentes de las
organizaciones sociales como: rondas campesinas, Programa Vaso de Leche y
pobladores, en igual número entre hombres y mujeres, además de los funcionarios del
gobierno local encargados de la conducción del proceso del Presupuesto Participativo y,
territorialmente, se ha considerado ocho caseríos del distrito. Como técnicas de
investigación se han utilizado a las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental.
Como conclusiones señalaremos que la población y autoridades reconocen en el
Presupuesto Participativo un potente instrumento para el seguimiento de la inversión y la
trasparencia de la gestión municipal. La población tiene un limitado concepto del
Presupuesto Participativo y lo asocia con las obras que la municipalidad determina realizar
en su comunidad y no como mecanismo de toma de decisiones de sus prioridades. Los
caseríos y centros poblados carecen de un Plan de Desarrollo Comunal Concertado que
oriente su desarrollo al largo plazo y que les permita mejorar su calidad de participación y
negociación respecto de las prioridades de la inversión. La normativa del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones limita la dinámica que contempla el
Presupuesto Participativo, por los procesos que son necesarios seguir para la inversión.
Se proponen para mejorar esta situación: un programa de capacitación en cada uno de los
centros poblados y caseríos con material y lenguaje adecuados a la población; implementar
un proceso de construcción de planes de desarrollo concertado comunal por cada caserío
y centro poblado a largo plazo, alineado a la planificación distrital, provincial y regional;
compatibilizar la normativa del Presupuesto Participativo con el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones; constituir a los centros poblados como
la unidad de gestión territorial que agrupe a todos los caseríos del distrito.
Finalmente podemos mencionar que el proceso de implementación del Presupuesto
Participativo en el distrito de Chota se implementa con dificultades y limitaciones de
carácter político, social, presupuestal y normativo. / This research is part of the process of implementation of the Participatory Budget, mainly
in rural areas, and seeks to answer the question: What factors are facilitators and/or
restrictors for community social organizations and the population of the district of Chota to
value, plan and participate in the Participatory Budget implemented by the Local
Government of Chota, Chota province, Cajamarca region, in 2017 and 2018?
The approach to this problem has been made through the proposal of three specific
objectives: i) Identify the valuation of authorities, leaders and communal population on the
Participatory Budget, ii) Examine if the implementation of the Participatory Budget
incorporates the interests and needs of the population, and iii) Determine if the
implementation of the Participatory Budget facilitates the participation of communal social
organizations.
The theoretical framework presents concepts regarding citizen participation, local spaces,
human development and sustainable development. The methodology used is the qualitative
one, which allows us to discover the perception of the actors regarding the Participative
Budget, as a form of investigation the case study has been taken, because it focuses us in
analyzing the implementation as Public Policy in a concrete experience and therefore, it
responds to an applied investigation.
The sample has been significant and relevant, considering the leaders of social
organizations such as: Rondas Campesinas, Programa Vaso de Leche and inhabitants, in
equal numbers between men and women, in addition to local government officials in charge
of conducting the Participatory Budget process, and territorially eight villages in the district
have been considered. Semi-structured interviews and documentary analysis have been
used as research techniques.
As conclusions we will point out that the population and authorities recognize in the
Participatory Budget a powerful instrument for monitoring investment and transparent
municipal management; the population has a limited concept of the Participatory Budget
and associates it with the works that the municipality determines to carry out in its
community and not as a decision-making mechanism of its priorities; The villages and
populated centers lack a Concerted Communal Development Plan that guides their long term development and allows them to improve their quality of participation and negotiation
with respect to investment priorities; the regulations of the National System of Multi-Year
Programming and Investment Management limit the dynamics contemplated in the
Participatory Budget, due to the processes that are necessary to follow for investment.
In order to improve this situation, the following are proposed: a training program in each
one of the Town Centers and hamlets with material and language appropriate to the
population; to implement a process of construction of Communal Concerted Development
Plans for each hamlet and Hamlet in the long term, aligned with the district, provincial and
regional planning; to make the regulations of the Participative Budget compatible with the
National System of Multi-annual Programming and Investment Management; to constitute
the Town Centers as the unit of territorial management that groups all the hamlets of the
district.
Finally we can mention that the process of implementation of the Participative Budget in the
District of Chota is implemented with difficulties and limitations of a political, social,
budgetary and normative nature.
|
50 |
Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementaciónGamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la
participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva
en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la
democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre
ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya
experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo.
Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo
de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como
espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades
locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se
plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS
para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de
la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar
la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de
decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y
sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la
sociedad civil.
Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia
metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un
muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo
conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL,
alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de
organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que
contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se
realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad
civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información
documentaria.
Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del
CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad
provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de
la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los
funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5)
limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para
implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta
de un enfoque de desarrollo.
Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para
promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las
autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las
expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le
otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la
sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz
en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto
del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas
que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o
establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se
fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de
organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación
ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la
4
MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las
organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto
Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la
creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de
participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
|
Page generated in 0.1485 seconds