• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 360
  • Tagged with
  • 360
  • 360
  • 272
  • 272
  • 272
  • 272
  • 272
  • 252
  • 179
  • 160
  • 142
  • 130
  • 117
  • 106
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Aplicación del método Ventura para desarrollar la conciencia fonológica y mejorar la pronunciación en los niños de 4 años del C.E.I. Luis Enrique XIV Comas – Collique.

Quintana Luna Victoria, Silvia Haydeé 15 June 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Aplicación del método Ventura para desarrollar la conciencia fonológica y mejorar la pronunciación en los niños de 4 años del C.E.I. Luis Enrique XIV Comas – Collique”, está dividido en dos partes, la primera que detalla el marco conceptual con las bases teóricas que sustentan el tema de interés que respecta a la conciencia fonológica y sus niveles de formación.; además de ello se describe en que consiste el método Ventura y la importancia del mismo. La segunda parte está conformada por la estructura del diseño, en la que se encuentra los datos del proyecto, los beneficiarios, la justificación, los objetivos planteados, además de ellos también se encuentran plasmadas la alternativa de solución, las actividades a realizar, la matriz de evaluación y monitoreo. Para desarrollar la estructura se inició con realización de la matriz FODA, los árboles de problemas y objetivos, cronogramas, y presupuesto que son detallados en los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes de la institución Educativa Luis Enrique XIV De Comas-Collique logren aplicar las estrategias del Método Ventura y considerarlas en la programación de sesiones. De esta manera se tome conciencia de la importancia de conocer y trabajar El Método Ventura para desarrollar la conciencia fonológica y mejorar la pronunciación y se realice como plan de trabajo de la institución.
112

Influencia de la agentividad en la comprensión de oraciones activas y pasivas por parte de niños castellanohablantes entre 4 a 6 años

Valderrama Urruchi, Gabriela Alejandra 28 February 2020 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar en qué medida influye la agentividad en el desarrollo de la comprensión de oraciones activas y pasivas por parte de niños castellanohablantes de 4 a 6 años. Se busca, pues, analizar en qué medida los niños entienden estos tipos de oraciones conforme van creciendo. La teoría principal que se ha utilizado es la de los protorroles temáticos de David Dowty (1991). La hipótesis central que guía esta investigación es que la comprensión de las oraciones activas se desarrolla antes que la comprensión de las oraciones pasivas debido a su estructura argumental y a que el nivel de prototipicidad del argumento agente (agentividad) tiene un efecto en la comprensión. El método que se ha aplicado es experimental: la prueba de actuación consiste en que la investigadora presenta a los niños algunas oraciones activas y pasivas para que ellos representen la acción que entendieron. Finalmente, los resultados obtenidos nos muestran que sí hay un desarrollo conforme el niño va creciendo: las oraciones reversibles (oraciones en las que el argumento agente puede pasar a ser paciente y viceversa) son, en general, más difíciles que las no reversibles (aquellas en las que no es posible intercambiar el argumento agente y paciente) y que, en el caso de las oraciones activas, el nivel de prototipicidad del agente influye facilitando su comprensión.
113

Mejorando el vocabulario y la expresión oral a través de la aplicación de cuentos motores en los niños y niñas de 3 años de edad de una I.E. del distrito de San Juan de Lurigancho

Torres Rivera, Rosalía Felicitas 09 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Mejorando el vocabulario y la expresión oral a través de la aplicación de cuentos motores en los niños y niñas de 3 años de edad de la I.E.I. 043 Juan Pablo II del distrito de San Juan de Lurigancho, 2019” surge del problema en el desarrollo de las competencias en el área de comunicación oral, debido a que alrededor del 70 %de dicho grupo presenta un deficiente vocabulario y falta de claridad en la expresión de sus ideas. Información obtenida de las Actas de los resultados de la Evaluación Integral de la citada institución de educación inicial, correspondiente al periodo 2016, 2017 y 2018, y de las calificaciones del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE). El objetivo del proyecto pretende la aplicación por parte del docente de la estrategia didáctica del cuento motor por la importancia de su dinamismo y características lúdicas, lo cual propicia en los niños y niñas de 3 años de edad el relato espontáneo y natural de lo vivido, el incremento del vocabulario, así como la fluidez verbal. Así, el proyecto se divide en dos partes. En la primera parte se aborda el marco teórico referido al desarrollo del lenguaje y la comprensión oral. Asimismo, se analiza la importancia de la aplicación del cuento motor para el desarrollo de habilidades de la comunicación oral. La segunda parte comprende la estructura del proyecto, basada en el análisis del árbol de problemas y objetivos, así como el planteamiento de las acciones a seguir por parte de los docentes para lograr superar las deficiencias en las competencias en el área de comunicación oral de los niños y niñas de 3 años de edad del nivel de educación inicial.
114

Caracterización de la Longitud Media del Enunciado y Presencia de Elementos Gramaticales en muestras de lenguaje de niños de 3 años a 3 años 11 meses de colegios de gestión pública y privada de Lima Metropolitana

Antaurco Espinoza, Jenny Milagros, Oviedo Zegarra, Annie 27 November 2023 (has links)
La adquisición del lenguaje pasa por diferentes etapas cuyo objetivo principal es que el niño se pueda desenvolver adecuadamente a nivel del lenguaje, ya que como sabemos, presentar dificultades en edades tempranas puede perjudicar el desarrollo del niño en otras áreas como en el habla y el aprendizaje. Esta investigación es de tipo descriptiva comparativa, la cual tuvo como objetivo principal describir las diferencias correspondientes a las características de la longitud media del enunciado y los elementos gramaticales de niños de 3 años a 3 años 11 meses que asisten a colegios de gestión pública y privada. Para ello, se utilizó como instrumento de medición la Longitud Media del Enunciado (LME), por medio de este se pudo analizar la concordancia entre las muestras obtenidas mediante una conversación espontánea con los niños. Se obtuvieron las muestras de lenguaje de cada uno de los niños, se realizó el análisis de cada transcripción obtenida para posteriormente cuantificar la cantidad de elementos gramaticales que presentaron mayor uso y establecer su LME. Asimismo, se comprobó que existen diferencias en cuanto a la LME y el uso de elementos gramaticales de ambos tipos de gestión educativa. El procesamiento de los datos se realizó haciendo uso de la estadística descriptiva, elaborando tablas de frecuencia y porcentajes para procesar los datos. Los resultados obtenidos, servirán para identificar el nivel de uso de los elementos gramaticales y la LME que presentaron ambos colegios de gestión pública y privada. / The acquisition of language goes through different stages whose main objective is for the child to be able to develop adequately at the level of language, since as we know, presenting difficulties at an early age can harm the development of the child in other areas such as speech and learning. . This research is of a comparative descriptive type, whose main objective was to describe the differences corresponding to the characteristics of the average length of the statement and the grammatical elements of children from 3 years to 3 years 11 months who attend public and private schools. For this, the Mean Sentence Length (SML) was used as a measurement instrument, through which it was possible to analyze the agreement between the samples obtained through a spontaneous conversation with the children. The language samples of each one of the children were obtained, the analysis of each transcript obtained was carried out to later quantify the number of grammatical elements that presented the greatest use and establish their LME. Likewise, it was verified that there are differences in terms of the LME and the use of grammatical elements of both types of educational management. The data processing was carried out using descriptive statistics, preparing frequency tables and percentages to process the data. The results obtained will serve to identify the level of use of the grammatical elements and the LME presented by both public and private management schools.
115

La lectura en voz alta y las habilidades prelectoras en un aula de 5 años

Llanos Espinoza, Maybeth Yosselin 26 October 2023 (has links)
La presente tesis desarrolla el tema de la lectura en voz alta y las habilidades prelectoras en un aula de 5 años, por lo que se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cómo emplea la estrategia de lectura en voz alta una docente para el desarrollo de las habilidades prelectoras de dimensión léxica y sintáctica alineadas a la oralidad de los niños y niñas de un aula de 5 años de una institución educativa pública de Lima? De este modo, se tiene como objetivo general analizar la estrategia de lectura en voz alta que una docente emplea para el desarrollo de habilidades prelectoras de dimensión léxica y sintáctica alineadas a la oralidad de los niños y niñas de un aula de 5 años de una institución educativa pública de Lima. Los objetivos específicos son describir la estrategia de lectura en voz alta que realiza la docente e identificar las habilidades prelectoras de dimensión léxica y sintáctica alineadas a la oralidad de los niños y niñas que se desarrollan. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y se emplean las técnicas de recojo de información del análisis documental y de la observación. En relación a los resultados, se evidenció que la lectura en voz alta que realiza la docente permite desarrollar las habilidades prelectoras delimitadas en el estudio, sin embargo, se estima que se pueden potenciar algunos aspectos para que se motive significativamente el desarrollo de cada habilidad en beneficio de la formación lectora de los niños / This thesis develops the topic of reading aloud and pre-reading skills in a 5-year-old classroom, for which the following research problem is posed: How does a teacher use the reading aloud strategy for the development of the pre-reading skills of lexical and syntactic dimension aligned to the orality of children in a 5-year-old classroom of a public educational institution in Lima? In this way, the general objective is to analyze the strategy of reading aloud that a teacher uses for the development of pre-reading skills of lexical and syntactic dimension aligned to the orality of children in a 5-year-old classroom of a public educational institution in Lima. The specific objectives are to describe the reading aloud strategy carried out by the teacher and to identify the pre-reading skills of the lexical and syntactic dimension aligned to the orality of the children which develop. This research has a qualitative approach and information collection techniques from documentary analysis and observation are used. In relation to the results, it was evidenced that the reading aloud carried out by the teacher allows the development of the pre-reading skills delimited in the study, however, it is estimated that some aspects can be enhanced so that the development of each skill is significantly motivated in benefit of children's reading training
116

La pasivización en la afasia de Broca, ¿un problema de pérdida de conocimiento o de procesamiento?

Acosta Pelaez, Gonzalo Alonso Alejandro 24 November 2023 (has links)
El presente estudio evalúa la comprensión de construcciones pasivas en una paciente con afasia de Broca. Esta etiología está estrechamente vinculada con los agramatismos de tipo expresivo (principalmente), pero también comprensivo. Entre estos últimos, la literatura indica que las oraciones canónicas de tipo SVO (sujeto-verbo-objeto) están mejor preservadas que otras que implican movimiento (p. ej., las oraciones pasivas, las de objeto antepuesto, las relativas de objeto, etc.). Para explicar esta asimetría se han postulado múltiples hipótesis que se alimentan de las teorías lingüísticas. Una de las hipótesis más influyentes es la TBA (Trace Based Account, Grodzinsky 1995a, 1995b). Esta postula que los agramatismos en este tipo de construcciones se deben a un déficit representacional: la deleción de la traza sintáctica de objeto a sujeto que anula la atribución de roles argumentales, ante lo cual acuden en compensación mecanismos cognitivos (Estrategia R). Sin embargo, esta y otras propuestas enmendativas (la DDH, Hipótesis de Dependencias Dobles, por ejemplo) se encuentran restringidas por su marco teórico (Principios y Parámetros, Chomsky 1981, 1986). En el presente trabajo se confrontan las hipótesis representacionales con las derivacionales (la IFIH, Hipótesis de Déficit de Rasgos Interpretables y la GM, Minimidad Generalizada), estas últimas amparadas en el Programa Minimista (Chomsky 1995, 2001) a partir del análisis de los resultados de la paciente en relación a oraciones pasivas largas, pasivas cortas y pasivas scrambled. Se halló que las hipótesis derivacionales de déficit de procesamiento dan mejor cuenta de los resultados obtenidos. A partir de ello, se extraen consideraciones en torno a la recursión, los agramatismos y el procesamiento gramatical / The present study evaluates the understanding of passive constructions in one patient with Broca's aphasia. This etiology is linked to expressive type agrammatisms (mainly), but also comprehensive. Among the latter, the literature indicates that canonical sentences of the SVO (subject-verb-object) type are better preserved than others that involve movement (for example, passive sentences, prefixed object sentences, object relative sentences, etc.). To explain this asymmetry, multiple hypotheses have been postulated that feed on linguistic theories. One of the most prominent hypotheses is the TBA (Trace Based Account, Grodzinsky 1995a, 1995b). This postulates that the agrammatisms in this type of constructions are due to a representational deficit: the elimination of the syntactic trace from object to subject that annuls the attribution of argument roles, before which cognitive mechanisms come in compensation (Strategy R). However, this and other amending proposals (DDH, Double Dependencies Hypothesis, for example) are restricted by their theoretical framework (Principles and Parameters, Chomsky 1981, 1986). In the present work, the representational hypotheses are compared with the derivational ones (the IFIH, Interpretable Features Impairment Hypothesis and the GM, Generalized Minimity), the latter covered by the Minimist Program (Chomsky 1995, 2001) from the analysis of the results of the patient in relation to long passive, short passive and scrambled passive sentences. It was found that the derivational hypotheses of processing deficit give a better account of the results obtained. From this, considerations about recursion, agrammatisms and grammatical processing are extracted
117

Estudio de caso de un niño de 9 años con dificultades específicas en la lectura en el reconocimiento de la palabra por ambas rutas y en la expresión escrita a nivel de la corrección ortográfica de la palabra

Cahua Ramos, Katherine Liliana, Illanes Paucar, Nelida 03 February 2021 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivo evaluar los procesos cognitivos de la lectura y escritura y diseñar un plan de intervención en problemas de aprendizaje como consecuencias de una dificultad en estos procesos. El alumno fue un niño de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa “San Juan Bautista de la Salle” de la ciudad de Arequipa, que presento dificultades en la lectura y escritura. Los instrumentos utilizados en la evaluación fueron: Batería de evaluación de procesos de la escritura (PROESC); Batería de evaluación de procesos lectores (PROLEC-R); Batería psicopedagógica (EVALÚA-3); Batería de exploración verbal de los trastornos de aprendizaje (B.E.V.T.A); Test de percepción de diferencias (CARAS); Test de Memoria Auditiva Inmediata (M.A.I). El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención con una duración de tres meses acorde a las necesidades que presenta una niño de 9 años y 4 meses de igual forma los efectos que produce el plan de intervención sobre el nivel de los procesos perceptivos visuales, procesos perceptivos auditivos, procesos léxicos de la lectura , proceso léxico ortográfico de la escritura, proceso léxico semántico, atención visual, memoria auditiva y estrategias metacognitivas. La técnica utilizada en el plan de intervención fue el modelo de instrucción directa y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados afirman que el plan de intervención incrementa en forma significativa el nivel de los procesos léxicos de la lectura en el cual favorecen de manera significativa la precisión, fluidez y velocidad lectora; proceso léxico ortográfico de la escritura, proceso léxico semántico, atención visual, memoria auditiva
118

Estudio de caso de un niño de 3 años 2 meses con retraso del lenguaje

Farfan Lopez, Vanessa Elzi 02 October 2018 (has links)
El lenguaje es el instrumento fundamental de la comunicación para el ser humano, es el elemento que estructura el pensamiento y la acción, un factor decisivo en el desarrollo afectivo y psicológico y el principal medio de información y cultura. El desarrollo del lenguaje parece realizarse de forma natural y siguiendo un patrón de evolución común, pero existen diferencias individuales que interfieren en la aparición de conductas o producciones lingüísticas limitando la vida del niño. Este estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de intervención acorde con las dificultades que presenta un niño de 3 años 2 meses con retraso de lenguaje. Se considera que el retraso de lenguaje es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y a la comprensión. En el plan de intervención se abordan dos componentes, fonético fonológico en el contenido de procesos fonológicos con la tarea estructura que afecta a la sílaba y la palabra, trabajando omisiones de sílabas y la sustitución de /p/, /s/; y, en el componente morfosintáctico en el contenido organización y estructuración gramatical y la tarea tipo de oraciones simples. Asimismo, se emplean estrategias bajo los modelos centrado en el adulto y en el niño. Los resultados alcanzados permiten concluir que el niño logró identificar y producir sonidos largos y cortos, emitir palabras de 2, 3, 4 sílabas sin alterar la metría y verbalizar palabras que contienen el fonema /p/ en posición inicial así como verbalizar oraciones bajo la estructura “sustantivo + verbo + objeto”, con apoyo de material gráfico.
119

Estudio de caso de una niña de 4 años 3 meses con dificultades en los componentes léxico semántico y morfosintáctico del lenguaje

Zuñiga Alfaro, Claudia Fernanda 23 June 2022 (has links)
El lenguaje es una facultad propia del ser humano capaz de expresar sentimientos y pensamientos por medio de la palabra o signos lingüísticos; sin embargo, en la actualidad, se observa que muchos niños presentan dificultades en la comprensión y en la expresión verbal las cuales no son propias del desarrollo evolutivo y no les permiten comprender y comunicarse en los diversos contextos que lo rodean. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención de acuerdo al desarrollo evolutivo del lenguaje de una niña de 4 años y 3 meses con dificultades en los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Se sigue el modelo de intervención híbrido, centrado en los objetivos específicos de la niña y la especialista, propone sesiones basadas en actividades lúdicas, dirigidas y la manipulación de materiales en concreto para estimular las conductas lingüísticas de manera espontánea. Los resultados evidencian un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo en las categorías semánticas trabajadas y avances en la comprensión de los encabezadores ¿De quién? y ¿Con qué? Asimismo, se logra la identificación de oraciones bajo la estructura: “sujeto - verbo - objeto”; sin embargo, requiere apoyo en la verbalización espontánea de estas oraciones en situaciones lúdicas y vivenciales. Se concluye que el plan de intervención permite a la niña mejorar en sus habilidades lingüísticas y de ese modo, interactuar en los contextos familiar y escolar de manera adecuada. / Language is a faculty of the human being capable of expressing feelings and thoughts through words or linguistic signs; however, currently, it is observed that many children have difficulties in understanding and verbal expression which are not typical of evolutionary development and do not allow them to understand and communicate in the various contexts that surround them. The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan according to the evolutionary development of the language of a 4 years and 3 months old girl with difficulties in the semantic and morphosyntactic lexical components. The hybrid intervention model is followed, focused on the specific objectives of the girl and the specialist, who proposes sessions based on playful, directed activities and the manipulation of specific materials to stimulate linguistic behavior spontaneously. The results show an increase in the comprehensive and expressive vocabulary in the semantic categories worked on and advances in the understanding of the headings namely whose? and with what? Likewise, the identification of sentences under the structure: "subject - verb - object"; however, it requires support in the spontaneous verbalization of these sentences in playful and experiential situations. It is concluded that the intervention plan allows the girl to improve her linguistic skills and, in this way, interact in the family and school contexts in an adequate manner.
120

Estudio de caso de un niño de 2 años 6 meses con retraso de lenguaje

Ticona Pari, Patricia Alejandra 18 June 2021 (has links)
El lenguaje es una capacidad que posee el ser humano para comprender y expresar sus sentimientos, necesidades y experiencias. A su vez, es un medio fundamental para el desarrollo cognoscitivo y social. Se adquiere los primeros años de vida, y sigue su desarrollo en las siguientes etapas evolutivas, considerándose con el intercambio que se da en las relaciones entre el niño y su entorno inmediato. Sin embargo, hoy en día se observa que los niños van presentando dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El retraso es un desfase en su perfil lingüístico, que afecta los procesos del lenguaje: comprensivo y expresivo. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evalucación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 2 años y 6 meses con retraso de lenguaje. Se sigue los procedimientos, técnicas y estrategias del modelo híbrido para estimular conductas lingüísticas de forma espontánea. Considerando estos principios para la intervención es que se evidencia un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo referido a las categorías semánticas: alimentos, prendas de vestir, objetos de la casa y acciones. Además, responde preguntas cerradas de afirmación, negación y con los encabezadores básicos: ¿Qué?, ¿Quién? Y ¿Dónde? .Se afianzó el seguimiento de instrucciones simples con acciones directas que se realizan en su actuar diario, además se continúa con el refuerzo en indicaciones que lleven una acción más una denominación de lugar. También logró la ampliación de sus frases y la verbalización de oraciones simples con una estructura SVO con apoyo. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió obtener avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico. / The language is a capacity that humans possess to understand and express their feelings, needs and experiences. At the same time, is a crucial mean for the cognitive and social development. Acquired in the first years, and follows its development in the next evolutionary stages, considering itself with the exchange that occurs in the relationship between the child and his environment. However nowadays, it observes that children are presenting difficulties in the development and adquisition of the language. The delay is a gap of his linguistic profile, that affect the language process: comprehensive and expressive. The objective of the present study of this case is to design a plan of evaluation and intervention according to the needs that a two year and six-month old boy with language delay. Following the procedures, techniques and strategies of the hybrid model to stimulate linguistic behaviors in a spontaneous way. Considering these principles for the intervention is that there is an evidence of increasing of the comprehensive and expressive vocabulary referred to the semantic categories such as: food, clothing, objects of the house and actions. Besides, he answers affirmative and negative questions and basic headers such as: What, Who, and Where. It reinforced the follow up simple instructions with direct actions that are carried out in his daily routines, besides it continues at the reinforcement in indications that carry out an action plus a denomination of place. Also he achieved the extension of his phrases and the verbalization of simple sentences with the support of a SVO structure. We conclude that the plan of intervention applied let us obtain advances in the semantic lexical and morphosyntactic components.

Page generated in 0.0459 seconds