• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 359
  • Tagged with
  • 359
  • 359
  • 271
  • 271
  • 271
  • 271
  • 271
  • 251
  • 179
  • 160
  • 142
  • 129
  • 117
  • 105
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Adquisición de términos superordinados : ¿comprensión como clases jerárquicamente inclusivas o como colecciones?

Fernández Flecha, María de los Ángeles 15 June 2012 (has links)
La presente investigación tiene como tema el proceso de adquisición de categorías léxicas. Específicamente, se busca ver de qué modo la presencia de un mayor o menor número de estímulos contextuales —en este caso, la cantidad de referentes presentes al momento de establecer la inclusión o no de un elemento en una categoría— puede facilitar o dificultar la calidad de los juicios categorizadores efectuados por niños pequeños. En este sentido, se busca analizar cómo se va asentando la habilidad categorizadora en niños castellanohablantes —una visión del proceso en su mismo devenir— antes que descubrir qué características tiene dicha capacidad una vez que su formación se ha completado en el niño —una visión del producto como tal, estático y acabado. Los términos explorados son los superordinados, es decir, aquellos que se hallan en el nivel máximo de abstracción o inclusión de una relación jerárquica de inclusión de clases o taxonomía. Un término como animal, por ejemplo, sería superordinado respecto de perro, por incluirlo dentro de sus límites categoriales.
102

Dificultad en los procesos léxico, sintáctico y semántico de la lectura y en el proceso léxico ortográfico de la escritura. Estudio de caso de un niño de 8 años

Alba Salcedo, Mary Elena, Rodriguez Castañeda, Mercedes 17 June 2019 (has links)
En el nivel inicial los niños desarrollan habilidades básicas primordiales para un buen desempeño en el nivel primaria; sin embargo, en el transcurso de la etapa escolar algunos niños presentan dificultades en lectura, escritura o matemática a medida que la demanda aumenta, debido a que no se consolidan las habilidades básicas o los predictores y facilitadores de la lectura, escritura y matemática. El caso en mención cursa el tercer grado de primaria, presenta lectura y escritura imprecisas, y dificultad en la comprensión de textos escritos y orales. El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde con las dificultades del caso. Luego del proceso de intervención en la lectura, las evidencias demuestran que al trabajar el proceso léxico mediante las rutas visual y fonológica con tareas de análisis y síntesis mejora la precisión y fluidez de la lectura de palabras, esto es relevante porque permite que el niño acceda al significado de la palabra cuando lee. Asimismo, la intervención en el proceso sintáctico, en el componente de signos de puntuación, permite un mejor desempeño en la precisión de la entonación al leer. De igual forma, al trabajar los procesos semánticos en el nivel de comprensión de oraciones mejora la comprensión de textos. En cuanto a la escritura, al desarrollar la ortografía fonética del proceso léxico ortográfico, con el mismo vocabulario de la lectura, logra desarrollar una escritura más precisa al tener mayor dominio en la conversión fonema grafema. Se concluye que el plan de intervención aplicado demuestra que el desarrollo de los procesos léxicos de la lectura y de la escritura unidos a los procesos sintácticos y semánticos, impacta en el desempeño de la comprensión lectora.
103

Comunicando ando como jugando

Contreras Infantes, Maria del Rosario 18 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Comunicando ando como jugando” que surge del análisis de resultados de la evolución diagnóstica SIMÓN, donde un 40% de 128 niños y niñas de 5 años logran comunicarse oralmente con claridad en su lengua materna, y de la preselección de representantes para el Congreso de líderes estudiantiles. Como objetivo central: Docentes aplican estrategias de juegos verbales que favorecen la comunicación oral en su lengua materna. Los conceptos que lo sustentan son: comunicación oral, como un proceso natural, el lenguaje, como medio, desarrollo y adquisición del lenguaje; enfoque comunicativo, rol del docente y de los padres de familia. Para su construcción inicial se define la Matriz FODA Institucional, la Construcción de Árbol de Problemas, que establece el problema, causas y efectos, Árbol de objetivos, transformación en objetivos que direccionan la propuesta, la Construcción de la Matriz de Consistencia, el Marco Conceptual que sustenta la innovación pedagógica y la solución planteada. La Construcción del trabajo académico considera tres partes: El marco conceptual, el diseño del proyecto de innovación y anexos. Al término de la implementación del proyecto de innovación se espera alcanzar que los niños y niñas tengan una óptima habilidad comunicativa oral para expresarse en los diversos contextos de su vida cotidiana; y como resultados: Docentes conocen el desarrollo y adquisición del lenguaje oral, docentes empoderadas en el enfoque comunicativo y actualizadas en la estrategia de juegos verbales que favorecen la comunicación oral. El impacto de los resultados de la aplicación del proyecto favorece el desarrollo de manera eficaz de la comunicación oral en diversos contextos de su vida cotidiana permitiendo que nuestros niños y niñas tengan mayores oportunidades de éxito en el nivel primario, que ingresen con mayor seguridad a la lecto-escritura y que por ende se disminuya el porcentaje de deserción escolar.
104

Dificultades específicas en el proceso sintáctico y semántico de la lectura y en la memoria auditiva inmediata. Estudio de caso de una niña de 11 años

Avalos Alva, Jacqueline, Meregildo Gomez, Magna Ruth 17 June 2019 (has links)
La lectura constituye uno de los pilares básicos del currículo escolar. Su complejidad es alta y conlleva diferentes tipos de problemas; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan dificultades específicas en la lectura, ya que no comprendan lo que leen y por ende dificulta su aprendizaje. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 11 años con dificultades de aprendizaje, área de la lectura. La dificultad en el aprendizaje de la lectura hace referencia a una dificultad en el proceso sintáctico y semántico de la lectura y en la memoria auditiva inmediata. Se empleó el modelo de Terapia Orientado a la Acción (TOA) para relacionar los contenidos programados con exigencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian que completa oraciones, utilizando diversos componentes (artículos, sustantivos, adjetivos, verbos), completa y ordena oraciones de distinta estructura: pasivas y activas, así como lee oraciones y textos cortos respetando los signos de puntuación. Asimismo, identifica y agrupa palabras según la categoría semántica a la que pertenece. Asimismo, enumera características para definir un objeto u animal. Identifica la idea principal en oraciones y textos cortos. Es así, que se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en relación al área de la lectura, en el proceso sintáctico, identifica oraciones con diferente estructura gramatical: activas y pasivas, lee respetando los signos de puntuación en oraciones y textos cortos. En relación al proceso semántico comprende oraciones, textos y responde a preguntas de textos orales. Finalmente, en los procesos complementarios, área memoria, evoca información: Cinco a seis palabras, textos cortos de una a dos oraciones, 6 números de manera inmediata (memoria)
105

Aproximación al repertorio léxico de un grupo de infantes de la ciudad de Cajamarca y su relación con factores estructurales y de integración familiar

Céspedes Chávez, Milagros de Jesús 11 March 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad aproximarse al repertorio léxico de un grupo de infantes de 8 a 18 meses de edad de la ciudad de Cajamarca y conocer el tipo de relación que guarda con el factor nutricional y el de estimulación familiar. Asimismo, tuvo por objeto reconocer aquellos otros factores que pudieran presentar una relación importante con el léxico. Es así, que se pudo recolectar un listado de las palabras que los niños evidenciaron comprender y producir durante las sesiones de evaluación a la edad propuesta. Este posibilitará en un futuro construir y validar un instrumento para medir el repertorio léxico. En cuanto a los factores relacionados; no se encontró esta vez una asociación significativa con el nivel nutricional, mientras que se encontró una asociación moderada y significativa entre el juego dado entre la madre y el niño y el léxico comprensivo que evidencian. Por otro lado, se encontraron asociaciones significativas entre el repertorio léxico y la edad, así como con el nivel socioeconómico. En cuanto al sexo y a la ubicación ordinal, se pudo observar diferencias entre el repertorio léxico de ambos con ventaja tanto para las mujeres como para los primogénitos en comparación a los varones y a los no primogénitos. Los datos podrían sugerir una importancia, tanto de los factores de interacción familiar como de los estructurales, en el desarrollo del repertorio léxico que seria importante profundizar en futuras investigaciones ya que este estudio por su carácter exploratorio sólo da algunas pistas al respecto.
106

Actividades lúdicas para mejorar la expresión oral en los estudiantes del segundo grado de la I.E Nº 154 “Carlos Noriega Jiménez” del distrito de San Juan de Lurigancho

Alan Romero de Torres, Nancy Maria 28 November 2019 (has links)
El proyecto de Innovación educativa se denomina “Actividades lúdicas para mejorar en la expresión oral en los estudiantes del segundo grado de la I.E. Nº154 “Carlos Noriega Jiménez” del distrito de San Juan de Lurigancho” surge con la finalidad de mejorar el desempeño de los estudiantes en la capacidad de la expresión oral, el objetivo central de este proyecto es poder lograr que los docentes apliquen estrategias innovadoras que puedan potenciar al momento de desarrollar la expresión oral en sus estudiantes, la construcción del proyecto tiene dos partes: Marco conceptual y el diseño del proyecto. Los conceptos que sustentan la innovación son, la expresión oral que nos permiten expresar sus ideas y de establecer diálogos con las demás personas. Ambos elementos son parte de lo que conocemos cómo expresión oral construyendo una idea de su posible significado, estrategias innovadoras la mejor manera de preparar a los estudiantes para el proceso de escritura y lectura es una adecuada enseñanza de la lengua oral. Para la construcción del proyecto de innovación educativa elaboré el FODA primeramente se tuvo en cuenta, las fortalezas, debilidades, oportunidades y las amenazas de mis estudiantes con dicho material elaboré el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, el objetivo general, el objetivo central, la estructura del perfil del proyecto de innovación educativa, el mapa conceptual. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr potenciar la expresión oral a través de juegos lúdicos y obtener mejores resultados en las evaluaciones, los resultados que este proyecto quiere alcanzar son: Docentes capacitados que aplican estrategias innovadoras a través de juegos lúdicos en la expresión oral. .
107

Me divierto creando cuentos

López Tello, Roxanna Elizabeth 27 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación titulado “Me divierto creando cuentos” se ha diseñado con el objetivo de desarrollar en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. 348 Santa Luisa un nivel elevado en la producción de textos escritos, ya que es necesario que desarrollen habilidades comunicativas y logren la producción de textos escritos. El proyecto se justifica en el interés por dar solución al problema presentado, buscando que las docentes conozcan los procesos didácticos para la producción de textos escritos, mejorando así su labor pedagógica en el aula, como también el manejo de estrategias innovadoras para la producción de textos escritos y que usen materiales adecuados para motivar dicha producción y mejorar el porcentaje de logros en dicha competencia. El marco teórico permitió la sustentación de las teorías propuestas. Las estrategias propuestas permitirán superar las falencias presentadas, facilitando y potenciando el proceso de aprendizaje de los niños y niñas mediante el enfoque comunicativo textual. La metodología se inició con la priorización de la problemática, mediante el análisis FODA; para luego pasar a la estructuración de objetivos y acciones a realizar mediante la elaboración de la matriz de consistencia. Posteriormente se plantearon las actividades a realizar haciendo uso de estrategias innovadoras como la ensalada de cuentos y el juego dramático. Luego del análisis se propone la elaboración de Talleres de capacitación docente sobre producción de textos, sobre los procesos didácticos, sobre estrategias innovadoras, realizar círculos de inter aprendizajes y se propone además realizar pasantías del uso de materiales para la producción de textos escritos. Se llega a la conclusión que mediante el proyecto las docentes mejoraran en el proceso de enseñanza, ya que se aplicaran nuevas estrategias que permitan el desarrollo de su producción de textos escritos partiendo de la ensalada de cuentos y el juego dramático.
108

Con trabarimas desarrollo mi expresión oral

Amado Morales, Julia Maurelia 17 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con trabarimas desarrollo mi expresión oral”, surge como una alternativa de solución frente a la dificultad que presentan los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 127 “San José” para expresar sus ideas de manera pertinente y coherente. El presente proyecto responde a la falta de conocimiento de estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral; por ello, la propuesta está orientada a que las docentes conozcan estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral; como los juegos verbales y en especial las rimas y trabalenguas ya que permiten el desarrollo de la expresión oral; además la capacidad de escuchar, hablar y leer. El proyecto evidencia su viabilidad de ejecución y de sostenibilidad porque está garantizado en los documentos de gestión de la Institución Educativa, cuenta con recursos humanos, materiales y económicos necesarios. El objetivo central es que las docentes conocen estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son, el desarrollo evolutivo del niño de 4 años, el enfoque comunicativo textual, la expresión oral en el nivel inicial, las estrategias en educación, las estrategias para estimular el lenguaje; en especial la estrategia de las rimas y trabalenguas (trabarimas). La construcción del proyecto sigue el siguiente proceso: elaboración de la Matriz FODA, la construcción del árbol de problemas y de objetivos, la elección de la alternativa y la elaboración de la matriz de consistencia; finalmente se elabora el marco conceptual. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes investiguen sobre el desarrollo de la expresión oral del niño, que manejen información actualizada en estrategias para el desarrollo de la expresión oral y que posean conocimientos sobre los recursos y materiales innovadores en el desarrollo de la expresión oral. Como conclusión, se puede mencionar que existe una relación directa entre docentes que conocen estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral (objetivo central) y niños y niñas que se expresan oralmente de manera pertinente y coherente (fin último).
109

Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana

Oliveros Arisa, Claudia Rocío, Perales Calderón, Diana Lucila 05 March 2024 (has links)
La comunicación es una herramienta fundamental en el desarrollo humano, puesto que, permite simbolizar el pensamiento y los sentimientos; además es necesaria para la adaptación social y personal, y determina el proceso de aprendizaje de los infantes. El presente estudio, de enfoque cuantitativo y diseño observacional transversal, tuvo como objetivo determinar las diferencias y similitudes en el desarrollo comunicativo de infantes de un área rural y un área urbana. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 50 padres de niños y niñas desde los 16 hasta los 30 meses de edad procedentes de un área urbana (Distrito de San Martín de Porres- Lima) y de un área rural (distrito de Ahuac en Chupaca-Junín). Los padres de familia respondieron el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur - Bates, en su versión adaptada al castellano peruano por Blume et. al (2021), el cual fue aplicado de manera presencial y virtual. Los hallazgos muestran que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la zona rural y urbana, al comparar las partes del Inventario: Palabras, Gramática y Vocalizaciones, entre ambas áreas. Sin embargo, hubo diferencias leves en la parte Palabras, en las categorías de vocabulario, con ventaja para el área rural, siendo similar en la categoría Desarrollo Comunicativo para el área urbana. Con respecto a la parte Gramática, hubo un incremento esperado conforme a la edad en el área rural, a diferencia del área urbana. / Communication is a fundamental tool in human development, since it allows us to symbolize thoughts and feelings; it is also necessary for social and personal adaptation, and determines the learning process of infants. The present study, with a quantitative approach and cross-sectional observational design, aimed to determine the differences and similarities in the communicative development of infants in a rural area and an urban area. The research was carried out with a sample of 50 parents of boys and girls from 16 to 30 months of age from an urban area (District of San Martín de Porres-Lima) and from a rural area (District of Ahuac in Chupaca-Junin). Parents answered the MacArthur Communication Skills Inventory, in its adapted version to Peruvian Spanish by Blume et. al (2021), which was applied in person and virtually through the google meet application. The findings show that there are no statistically significant differences between the rural and urban areas, within which the parts of words, grammar and vocalizations were compared between both areas. However, there were slight differences in terms of vocabulary categories with advantage for the rural area, as well as in terms of language development for the urban area. Regarding grammar, there was an expected increase according to age in the rural area, unlike the urban area.
110

A ver y escuchar que Chiquitube va a comenzar

Mendoza Gonzales, Bertha Doris 13 March 2020 (has links)
El presente proyecto surge del análisis de las actas de evaluación finales de la IEI N° 313 – Canta, encontrando bajos logros en la producción de textos orales. Después de un proceso de reflexión sobre la labor pedagógica desarrollada, utilizando la técnica FODA y la construcción del Árbol de Problemas y Objetivos, se identificaron, como posibles causas, que los niños presentan baja motivación para producir textos orales; así como actividades de aprendizaje rutinarias que no consideran el interés del niño. Su impacto negativo es significativo y se refleja en niños que no producen textos orales de manera autónoma y creativa. Por ello, se propone la implementación de estrategias que involucren el uso de las TIC para el desarrollo de la expresión y producción de textos orales en situaciones comunicativas reales, incidiendo en los medios audio visuales, comunes hoy en la comunicación digital, aprovechando los avances de la tecnología a favor del desarrollo del área de comunicación. específicamente el uso de YouTube. Busca a su vez contribuir con hacer del aula un entorno de aprendizaje significativo donde los niños sean protagonistas y se sientan motivados. El proyecto se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades de docentes en dos aspectos: actualización en estrategias que promueven el uso de entornos significativos e implementación de recursos audiovisuales para motivar la producción de textos orales en las actividades de aprendizaje. El proyecto “A ver y escuchar que Chiquitube va a comenzar”, espera contribuir no solo con un área curricular, sino con el perfil de egreso de EBR que plantea, “El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizajes” (MINEDU, 2016)

Page generated in 0.0585 seconds