• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 360
  • Tagged with
  • 360
  • 360
  • 272
  • 272
  • 272
  • 272
  • 272
  • 252
  • 179
  • 160
  • 142
  • 130
  • 117
  • 106
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Estudio de caso de una niña de 5 años 4 meses con dificultades en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje

Pozo Madrid, María Luisa 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es la capacidad del ser humano de mayor complejidad que permite el desarrollo social en un contexto determinado, adquirir aprendizajes y compartir experiencias. Cuando se presentan dificultades en el lenguaje, constituyen una barrera que impide la interacción familiar, escolar y social. El objetivo de este estudio es realizar una valoración del lenguaje y diseñar un plan de intervención de acuerdo a las necesidades que presenta una niña de 5 años con 4 meses con dificultades en el proceso de comprensivo y expresivo de lenguaje, estas dificultades evidenciaron un perfil no esperado para su edad, ante ello, en la intervención se siguió el modelo hibrido, el cual establece objetivos específicos, permitiendo que el terapeuta mantenga un control de las actividades y materiales estimulando conductas de lingüísticas de manera espontánea. Los resultados de la intervención evidenció un incremento en el vocabulario comprensivo y expresivo referido a categorías semánticas: prendas de vestir, utensilios de cocina, acciones permitiendo mejorar el establecimiento de relaciones entre palabras por medio de asociaciones categoriales y en la elaboración de oraciones con la estructura “Sujeto, Verbo, Frase preposicional (con)”, así como progreso en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras respetando la estructura de la sílaba haciendo uso funcional del consonante /l/ en coda silábica. Se concluye que el plan de intervención permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico. / Language is the most complex capacity of the human being that allows social development in a context, acquiring learning and sharing experiences. When language difficulties arise, they constitute a barrier that prevents interaction, regularly, in all family, school and social environments. The objective of this study is to carry out a language assessment and design an intervention plan according to the needs of a 5 year and 4- month-old girl, with difficulties in the comprehension and expressive language process. These difficulties evidenced an unexpected profile for their age. Given this, the hybrid model was followed in the intervention, which establishes specific objectives, allowing the therapist to maintain control of the activities and materials, stimulating linguistic behaviors spontaneously. The language assessment process was carried out under the hybrid model (interaction through the use of technological resources). During this process, difficulties affecting the development of each language component were evidenced. The results of the intervention show an increase in comprehensive and expressive vocabulary referred to semantic categories: clothes, cookware, actions, allow the establishment of relation between words through categorical associations and in the elaboration of sentences with the structure "Subject + Verb+ Prepositional phrase (with)", as well as improvement in the intelligibility of their expressions by issuing words respecting the structure of the syllable making functional use of the consonant in syllabic coda /l/. It is concluded that the intervention plan allowed the girl to show progress in the semantic, morphosyntactic and phonological lexical component
152

Lenguaje Expresivo y Receptivo en Niños del Trastorno del Espectro Autista de una Institución Privada en Lima

Alfaro Bouroncle, Mónica Alejandra, Sigüeñas Zarzosa, Sheyla Marilyn 30 October 2023 (has links)
La gran mayoría de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan alteraciones en el lenguaje, las cuales les ocasionan dificultades en su interacción y adaptación a su entorno. Sin embargo, con una intervención temprana, es posible disminuir los efectos negativos e incluso permitirles desarrollar un lenguaje adecuado y funcional. Por lo tanto, es importante conocer las características del lenguaje en estos niños, desde edades tempranas, para así poder generar planes de intervención adecuados a sus necesidades. La presente investigación tiene como objetivo describir el lenguaje expresivo y receptivo en niños con TEA que acuden a consulta externa de una institución educativa especializada de Lima. Se trata de una investigación descriptiva, de diseño no experimental. Para la realización de la investigación se revisó 38 informes de niños que acudieron a consulta externa de un centro educativo privado especializado en el año 2019. Todos los niños de la muestra se encontraban en edad preescolar (entre los 2 años 11 meses y los 6 años 7 meses) y todos contaron con diagnóstico de TEA. Los resultados indican que existe un desempeño por debajo de lo esperado para su edad cronológica, tanto en el lenguaje expresivo y receptivo, así como en todos los componentes del lenguaje. Se resalta la importancia de realizar una evaluación que integre ambos procesos del lenguaje (expresivo y receptivo) y una intervención temprana en lenguaje a los niños con TEA. / The vast majority of children with Autism Spectrum Disorder (ASD) have language disorders, which cause them difficulties in their interaction and adaptation to their environment. However, with early intervention, it is possible to lessen the negative effects and even help them to develop an adequate and functional language. Therefore, it is important to study the characteristics of these children’s language, from an early age, in order to plan interventions which according to their needs. This research aims to describe expressive and receptive language in children with ASD who attended an outpatient clinic at a specialized educational institution in Lima. This is a non-experimental design, descriptive research based on a review of 38 reports from children who attended a specialized private educational center in 2019. All the children in the sample were at a preschool age (between 2 years 11 months and 6 years 7 months) and all had a diagnosis of ASD. The results indicate that all children’s performance was below the expected for their chronological age, both in expressive and receptive language, as well as in all language components. We highlight the importance of carrying out an evaluation that integrates both language processes (expressive and receptive) and an early intervention in language for children with ASD.
153

Aplicación de estrategias didácticas de la expresión oral en el II y III ciclo de Educación Básica Regular

Anampi Atapaucar, Carmen del Rosario 15 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aplicación de estrategias didácticas de la expresión oral en el nivel inicial”, surge de la necesidad de dar una solución al problema de la poca capacidad para expresarse de forma oral de los niños. El objetivo central de este proyecto es llegar a tener docentes que aplican adecuadamente los procesos para el desarrollo de la expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son: Mayta y Ramos (2012, p. 32) mencionan que los trabalenguas, las rimas, y adivinanzas son juegos de palabras que son divertidos de recitar y son una gran herramienta para ayudar al desarrollo del lenguaje de los niños, no son solo una diversión lingüística y un juego, sino que tienen un propósito práctico para el desarrollo del lenguaje y el habla. Según el árbol de objetivos se observa que al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que Los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa N°388 Los Rosales -Ancón presentan alto nivel para expresar con claridad sus ideas. Finalmente los resultados son: Docentes capacitadas en los procesos para el desarrollo de la expresión oral, docentes realizan investigaciones en los procesos de desarrollo de la expresión oral, docentes planifican unidades considerando procesos adecuados para el desarrollo de la expresión oral.
154

Aplicación de la estrategia didáctica LIVA en el desarrollo de la expresión oral en el nivel Inicial

Aguilar Calero, Estela Noemí 15 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aplicación de la estrategia didáctica LIVA en el desarrollo de la expresión oral en el nivel inicial”, cuyo objetivo es llegar a que “los niños y niñas de 3 años de la I.E.I. N° 607 de Puente Piedra presentan alto nivel para expresar sus ideas con claridad”. Los conceptos que sustentan la innovación son de Gálvez (2013, p.55) quien menciona que utilizar las literaturas infantiles como las retahílas, las jitanjáforas que son aplicadas en las rondas, y que ayudan en el desarrollo de la expresión oral en los niños. Las docentes se empoderan en la aplicación de estrategias para la expresión oral y elaboración de documentos pertinentes considerados en la institución educativa. Como resultados planteados son: 4 de 7 las docentes incorporan adecuadamente la estrategia LIVA como una estrategia innovadora para la expresión oral en las sesiones de aprendizaje. Los resultados son: Docentes fortalecidas en las estrategias LIVA como una estrategia innovadoras de expresión oral, docentes capacitadas sobre proceso didáctico de expresión oral, docentes que se empoderan en el conocimiento adecuado en la planificación en base a rutas de aprendizaje, al final se lograría que los niños y niñas se expresen con claridad.
155

Trastorno específico de aprendizaje con dificultad en la lectura. Estudio de caso de una niña de 9 años

Arévalo Luna, Salesiana Ledesma 17 June 2019 (has links)
Los trastornos específicos del aprendizaje con dificultad en la lectura y la expresión escrita, se manifiestan con un rendimiento sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad y el grado que cursa el niño; por ello, cada individuo requiere una intervención especializada, basada en el análisis de errores, lo que permitirá la compensación o reversión de la dificultad. El objetivo del presente estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención que ayude a compensar o revertir las dificultades que la niña presenta, principalmente en los procesos de bajo nivel de la lectura con bajos índices de velocidad, y en los procesos semánticos con la comprensión de oraciones, en el área de la escritura con los procesos léxico ortográficos. Los aportes teóricos señalan que el trabajo con los predictores de la lectura tiene un impacto positivo en el desarrollo de la lectura, permitiendo la consolidación y automatización de la lectura, cuyas tareas también tienen su impacto en los proceso léxico ortográfico de la escritura. Las actividades programadas en el proceso perceptivo, con el conocimiento del nombre y sonido de letras, facilitan la decodificación fonológica de la palabra y, en el proceso léxico, mediante la ruta visual y fonológica, permiten acceder al significado de la palabra. En cuanto a las tareas de velocidad de denominación y las tareas de abstracción verbal, se usó el vocabulario de las categorías verbales para articular las tareas de intervención. El trabajo estimulando la memoria auditiva ayuda a retener, almacenar y evocar la información, lo que impacta en el mejor desempeño de la lectura y la escritura. Concluyendo luego de las 24 sesiones programadas los resultados demuestran que las tareas aplicadas en las diferentes áreas, lograron compensar las dificultades en la lectura y expresión escrita de la niña.
156

Dificultades generales en los procesos de la lectura y escritura y en el factor complementario de la memoria. Estudio de caso de una niña de 11 años

Vasquez Horna, Zoyla Marina del Carmen, Villacorta Cardoso, Fabiola Denise 17 June 2019 (has links)
La lectura constituye una herramienta imprescindible para el aprendizaje, pues a través de ella se construye o reconstruye el significado del texto que se lee; sin embargo, en nuestro país tanto pruebas nacionales como internacionales, evidencian que nuestros estudiantes carecen o tienen muy limitada esta capacidad, lo cual les impide acceder a toda la información que les exige no sólo el medio escolar, sino más aún el medio social donde interactúan. El presente estudio de caso tuvo como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 11 años y 3 meses con dificultades en los procesos léxicos y semánticos de la lectura, así como en la memoria. Las dificultades en los procesos léxicos hacen referencia a las dificultades para reconocer las palabras, acceder a su significado y pronunciación, mientras que las dificultades en los procesos semánticos de la lectura ponen de manifiesto a las dificultades que posee un niño para acceder al significado del texto que lee, dificultades que lo ubican debajo de lo esperado para su edad o grado de estudio. Se utilizan tareas de conciencia fonológica, a través de actividades lúdicas y material concreto para mejorar el nivel lector de la niña, estrategias cognitivas de la lectura para permitirle acceder y recuperar la información de los textos leídos, además de actividades integradas a los procesos trabajados en las áreas de lectura y escritura para mejorar su memoria. Los resultados evidencian una mejora tanto en la precisión como en la velocidad lectora, así como en la comprensión de los textos que lee y en su memoria. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió evidenciar en la niña avances en los procesos léxicos y semánticos de la lectura, así como en su memoria.
157

Con dramacuentos desarrollo mi expresión oral

Romero Abanto, Jessica 15 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con dramacuentos desarrollo mi expresión oral”, surge como una alternativa de solución a la problemática presentada en los niños y niñas de 4 años de la I.E. Nº 1169 “Almirante Miguel Grau Seminario”, que presentan dificultades para expresar con claridad sus ideas. En tal sentido, el proyecto de innovación educativa aborda el desconocimiento de los docentes de cómo favorecer el proceso de desarrollo de la expresión oral. Es así, que con la implementación del proyecto, se pretende que los docentes conozcan el proceso de la oralidad. El proyecto a su vez evidencia una sostenibilidad y viabilidad, puesto que se vincula a la misión y visión de la I.E., y está enmarcado dentro de uno de los objetivos estratégicos; asimismo, se cuenta con el apoyo de dos docentes fortaleza y con la sostenibilidad económica de los recursos de la APAFA. El objetivo general planteado es, que los niños y niñas de 4 años de la I.E. Nº 1169 “Almirante Miguel Grau Seminario” presentan un alto nivel para expresar con claridad sus ideas. Por otro lado, se desarrollan los conceptos que sustentan la innovación, los cuales son, la consideración de las características del niño de 4 años, el desarrollo del lenguaje y la expresión oral, el enfoque por competencias, el enfoque comunicativo textual y la determinación de la estrategia a emplear, que es el dramacuento, la fusión de la narración de cuentos con la dramatización. Asimismo, el desarrollo del proyecto de innovación educativa, se inicia con la caracterización de la realidad educativa, en la cual se realiza el análisis FODA de la I.E., luego se genera el árbol de problemas y el árbol de objetivos, para determinar posteriormente la elección de la alternativa y elaborar la matriz de consistencia con los insumos obtenidos; El trabajo académico consta de dos partes, en la primera se trabaja el marco conceptual, en esta parte se esboza el mapa conceptual, con contenidos a desarrollar que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada; en la segunda parte, se organiza y planifica el diseño del proyecto de innovación con sus anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, son tres los resultados que se esperan alcanzar, en primer lugar los docentes conocen el proceso de la expresión oral; luego, que los docentes investigan sobre estrategias innovadoras que favorezcan el nivel de desarrollo de la expresión oral y por último, que los docentes elaboran recursos y material educativo sobre estrategias para el desarrollo de la expresión oral. Como conclusión, los docentes como eficientes conocedores del proceso de la oralidad en los niños, así como de las estrategias innovadoras y materiales educativas a emplearse; son los que impulsan y/o promueven el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas.
158

Estilos educativos y grados de desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de Lima metropolitana

Alvites Sosa, Gony Edith 11 December 2012 (has links)
Se analiza la relación entre los estilos educativos y el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. La muestra estuvo conformada por 66 niños, de ambos sexos de 5 años, de una Institución Educativa Estatal de un distrito de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño ex post facto de tipo descriptivo-comparativo. Se utilizó los siguientes instrumentos: el Perfil de Estilos Educativos (PEE) de Magaz Lago y García (1998) y la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) aplicados de manera individual. Los resultados muestran prevalencia del estilo educativo asertivo en los padres (53%), el nivel de desarrollo del componente pragmático en los niños corresponde a la categoría necesita mejorar (40%), normal (27%) y retraso (33%); en el caso de los niños con padres con estilo educativo asertivo la mayoría se encuentra en un nivel de normalidad y necesita mejorar (82%) es una minoría que se encuentra en retraso (18%), sin embargo en niños de padres con estilos punitivos todos están en nivel de retraso (100%). La prueba Chi cuadrado con gl= 6 y α= 0.01 arroja un 14.6. A dicho gl se le hallo la Chi cuadrada de tabla que es 16.81. Demostrando que existe relación entre los estilos educativo y los niveles de desarrollo del componente pragmático del lenguaje. Palabras clave: Estilos educativos, componente pragmático del lenguaje. / We analyze the relationship between teaching styles and the development of pragmatic component of language. The sample consisted of 66 children of both sexes for 5 years, a State educational institution of a district of Lima. We used an ex post facto design descriptive and comparative. We used the following instruments: Educational Style Profile (SEP) and Garcia Magaz Lake (1998) and Navarre Oral Language Test Revised (Plon-R) applied individually. The results show prevalence assertive style of education in parents (53%), the level of development in children pragmatic component corresponds to the needs improvement category (40%), normal (27%) and delayed (33%), in for children whose parents most assertive style of education is at a normal level and needs improvement (82%) is a minority that is in arrears (18%), but in children of parents with all punitive styles are at level of delay (100%). Chi-square test with df = 6 and α = 0.01 yields a 14.6. To this I find it df Chi-square table is 16.81. Proving that there is a level of dependence between educational styles and levels of development of the pragmatic component of language.
159

Desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel socioeconómico

Arenas Arana, Ericka Guisely 11 December 2012 (has links)
La presente investigación titulada, “Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel socioeconómico” tiene por objeto probar la diferencia existente entre el desarrollo de lenguaje comprensivo en niños de 3 a 5 años 11 meses, de ambos sexos, provenientes de una Institución educativa estatal de la zona urbano marginal de Villa María del triunfo, una institución educativa estatal del Distrito de Surco y una institución educativa particular del distrito de Surco. Para esta investigación se utilizó el Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow (1976), el cual consta de 101 ítems; que analizan vocabulario, morfología y sintaxis. Al término de esta investigación se pudo comprobar que existen diferencias altamente significativas en el desarrollo del lenguaje comprensivo, ya que los niños y niñas provenientes de la institución educativa particular de Surco (Nivel socioeconómico A), obtuvo mejores resultados que aquellos pertenecientes a la institución educativa estatal de Surco (Nivel socioeconómico C) y estos obtuvieron mejores resultados que aquellos pertenecientes a la institución educativa estatal de Villa María del Triunfo (Nivel socioeconómico E); así también, se pudo encontrar que las niñas cuentan con mejor desempeño en el lenguaje comprensivo en comparación a los niños, esta diferencia se dio en las instituciones educativas estatales del Distrito de Surco y de Villa María del Triunfo; en cambio, en la institución educativa privada de Surco no se encontró diferencia. Palabras claves: Lenguaje comprensivo y nivel socioeconómico. / This research entitled, "Comprehensive Language Development in children 3, 4 and 5 years of different socioeconomic level" is intended to test the difference between understanding language development in children 3 to 5 years 11 months, of both sexes, from a state educational institution of the marginal urban area of Villa Maria del Triunfo, a state educational institution Surco district and a private educational institution in the district of Surco. For this study we used the Test for Auditory Comprehension of Language E. Carrow (1976), which consists of 101 items, which analyze vocabulary, morphology and syntax. Following this investigation it was found that there are significant differences in the development of comprehensive language, as children from the private educational institution Groove (Socioeconomic status A), performed better than those belonging to the school Groove state (socioeconomic C) and these were better than those belonging to the state educational institution of Villa Maria del Triunfo (socioeconomic E), so also could be found that girls have better performance in speech understanding in compared to children, this difference was in state educational institutions Surco District and Villa Maria del Triunfo, whereas in the private educational institution Groove no difference. Keywords: Language understanding and socioeconomic status.
160

Adaptación de la batería de evaluación de los procesos de escritura - PROESC en estudiantes de tercero a sexto de primaria en colegios particulares y estatales en Lima metropolitana

Cayhualla Acharte, Rosmery, Mendoza Martinez, Vanessa 11 December 2012 (has links)
El objetivo del presente estudio fue adaptar la Batería de los Procesos de Escritura PROESC (Cuetos, Ramos y Ruano, 2004) en estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto grado de primaria de instituciones educativas estatales y particulares de Lima Metropolitana. Esta Batería de los Procesos de Escritura PROESC evalúa cada uno de los aspectos que constituyen el sistema de escritura, desde los más complejos, como la planificación de las ideas, hasta los más simples, como es la conversión fonema – grafema en sílabas. El tipo de muestreo fue de tipo probabilístico, estando conformada la muestra por 560 estudiantes de 14 instituciones educativas. Los colegios fueron seleccionados de la diferentes Unidades de Gestión Educativa de Lima Metropolitana y posteriormente se empleó una estratificación uniforme por grado y tipo de colegio a fin de precisar la selección de los sujetos. Los resultados indican que la estandarización del PROESC ha demostrado tener confiabilidad y validez, habiendo corroborado el modelo teórico de los procesos de escritura, bajo el enfoque cognitivo. Asimismo, se obtuvieron los baremos correspondientes que permiten valorar el funcionamiento en cuanto a los procesos de escritura de los estudiantes de educación primaria de Lima Metropolitana, contribuyendo de este modo, en la prevención y detección de dificultades, para un eficaz diagnóstico.

Page generated in 0.061 seconds