• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 360
  • Tagged with
  • 360
  • 360
  • 272
  • 272
  • 272
  • 272
  • 272
  • 252
  • 179
  • 160
  • 142
  • 130
  • 117
  • 106
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Efectividad del programa preventivo experimental Kangus sobre el nivel de adquisición fonológica en niños de 5 años

Aguayo Manotupa, Diana Rossina, Oropeza Chonta, Yesenia 29 April 2013 (has links)
This research aims to measure the effects of the implementation on the Kangus preventive program about phonological acquisition level application in a 5 year old children group. The study sample consisted of 14 children divided randomly and deliberately into an experimental group and a control group; the training program was applied only to the first group, a pre and post assessment of phonological awareness (PECO) were used in both groups. Researchers validated a general hypothesis and specific hypotheses, as the program showed a significant global increase in phonological acquisition, on its syllabic and phonemic levels, and in the addition and omission tasks. / La presente investigación mide el efecto de la aplicación del programa preventivo Kangus sobre el nivel de adquisición fonológica en un grupo de niños de 5 años de edad. La muestra del estudio estuvo conformada por 14 niños divididos deliberada y aleatoriamente en grupo experimental y grupo control; al primero se le aplicó el programa de entrenamiento en tanto que al otro grupo no. A ambos grupos se les aplicó una pre y una post evaluación del conocimiento fonológico (PECO). Las investigadoras validaron la hipótesis general y las hipótesis específicas, puesto que la aplicación del programa permitió un incremento significativo en la adquisición fonológica en forma global y en los niveles: silábico y fonémico, y en las tareas de identificación, adición y omisión. / Tesis
172

Características vocales en niños de 5 años pertenecientes a instituciones educativas públicas del distrito de Madgalena del Mar.

Fernández Landázuri, María Cecilia, Necochea Huarhuachi, Isabel 17 March 2014 (has links)
La presente investigación tiene como propósito establecer las características vocales que presentan cuarenta niños de 5 a 6 años de edad, de dos colegios públicos del distrito de Magdalena del Mar. Asimismo, pretende describir el funcionamiento de los órganos fonoarticulatorios durante la producción de la voz en estos niños. El estudio describe, analiza y relaciona las siguientes características vocales: loudness, resonancia, tipo y modo de respiración, cualidad vocal, articulación, pitch y la velocidad del habla. Cada una de estas características nos permite determinar si la voz es adecuada o presenta alguna alteración. El propósito principal de describir la producción vocal es el de identificar si la voz es producida con esfuerzo. Este análisis contribuirá a difundir en la población la necesidad de promover hábitos vocales favorables para la producción de la voz y generar la necesidad de prevenir problemas futuros como disfonías o patologías laríngeas. Los instrumentos de evaluación fueron el Test de Esfuerzo Vocal de Behlau (1995) y una encuesta a los padres de familia para identificar los hábitos vocales de sus niños. El principal propósito de describir la producción vocal es identificar si la voz se produce con dificultad. El resultado permite promover hábitos vocales favorables para la producción de la voz y crear la necesidad de prevenir problemas en el futuro como patologías o disfonía laríngea. Palabras Claves: Características vocales y niños de cinco años. / The present investigation wants to establish the vocal characteristics that had been observed in forty children about 5 and 6 years old. These children are from two public schools “Francisco Bolognesi” and “Juan Raggio Chichizola” in the district of Magdalena del Mar. This investigation also pretends to describe the function of the fonoarticulatorios organ while the children are imitating vocals sounds. This study describes the following vocal characteristics: loudness, resonance, type and mode of breathing, vocal quality, articulation, pitch and speech rate. Each of these vocals characteristic enables us to determine whether the voice is adequate or in any way impaired. The instruments of the evaluation are: “Test de esfuerzo vocal- Behlau” and “Questionnaire from the parents about vocal habits”. The main purpose of describing the vocal production is to identify whether the voice is produced with difficulty. The result allows to promote vocal habits favorable to the production of the voice and to create the need to prevent future problems as dysphonic or laryngeal pathologies.
173

Características de algunos aspectos del desarrollo comunicativo y de los procesos del lenguaje en niños de 24 a 33 meses de edad de las guarderías estatales del distrito de Pichari, Kimbiri y Ayna San Francisco.

Solorzano Zuñiga, Diana Flor 21 January 2019 (has links)
El lenguaje es un recurso útil no sólo para la comunicación, sino que es un elemento muy importante para lograr la integración social de un individuo. A partir de este enfoque la presente investigación caracteriza los aspectos del desarrollo comunicativo, recursos gestuales y representación, y los procesos de lenguaje comprensivo y expresivo de 29 niños entre los 24 y 33 meses de edad de guarderías estatales del distrito de Pichari, Kimbiri y Ayna San Francisco (VRAEM) con el objetivo de describir dichas características y dar a conocer la realidad con respecto al desarrollo de lenguaje de estos niños a través de los datos recopilados, sentando un precedente en vista de que no existe esta información hasta la fecha. Se trata de una investigación descriptiva simple que emplea el instrumento: prueba Rossetti Infant Scale adaptada a la realidad de los niños de Lima, (Gonzales y Leyva, 2011) que evalúa los niveles de lenguaje y comunicación de los niños pequeños. La muestra se dividió en tres grupos (24 a 27 meses, 28 a 30 y 31 a 33) y los resultados indican que los niños del grupo estudiado presentan valores inferiores con respecto a los rangos promedio establecidos en todas las dimensiones evaluadas y el estudio concluye que estos niños presentan, en su totalidad, un inicio tardío en el desarrollo de lenguaje y que, hasta el final del presente estudio, se encuentran en situación de riesgo respecto a su desarrollo comunicativo y los procesos de lenguaje
174

Características en la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción

Castañeda Quilcate, Lourdes Marina, Monterrey León, Iliana del Pilar 08 February 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción de la región Junín. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con el propósito de caracterizar la producción del habla de los niños de la muestra. Durante la evaluación, se empleó un corpus, ficha de selección de la muestra y el uso del Examen Miofuncional Orofacial – MBGR. Los resultados de este estudio demostraron que un 27.07% evidencia alteraciones en el habla de los cuales 7.52% presentan alteraciones fonéticas de origen músculo esquelético, sobresaliendo la maloclusión en un 100% de la muestra, así mismo las distorsiones de /ɾ/ vibrante simple y /r/ vibrante múltiple predominaron en relación a las omisiones y sustituciones. / The present work is a descriptive study whose primary objective is to determine the characteristics of speech production in children 6 years of two educational institutions in the district of Conception of the Junin region. Myofunctional Orofacial Exam-MBGR Irene Marchesan and systematic observation technique, in order to characterize speech production of children sample was used for data collection. MBGR - During the evaluation, a corpus, record of sample selection and use Myofunctional Orofacial Test was used. The results of this study showed a 27.07% speech disturbances evidence of which 7.52% are aurally impaired skeletal muscle origin, standing malocclusion 100% of the sample, also distortions /ɾ/ vibrant simple /r/ vibrant multiple predominated in relation to omissions and substitutions.
175

Estudio comparativo de las Dimensiones de Forma y Contenido del lenguaje oral en niños y niñas de 6 años de edad provenientes de familias funcionales y disfuncionales de una Institución Educativa Pública del distrito de La Molina

Barzola Cancho, Esvélida Norma, Montañez Ortiz, Mabel Elizabeth 09 October 2020 (has links)
La presente investigación titulada “Estudio comparativo de las dimensiones de forma y contenido del lenguaje oral en niños y niñas de 6 años de edad provenientes de familias funcionales y disfuncionales de una institución educativa pública del distrito de La Molina” tuvo como objetivo determinar las diferencias en las dimensiones de forma y contenido del lenguaje oral en niños según el sexo y el tipo de familia (funcional y disfuncional). En esta investigación se trabajó con la población de 150 niños y niñas de 6 años de edad de una Institución Educativa Pública del distrito de La Molina. La muestra estuvo constituida por 82 niños y niñas provenientes de hogares funcionales y disfuncionales. Para determinar el tipo de familia se utilizó el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL), que consta de 14 situaciones que pueden ocurrir o no a una familia, y para evaluar las dimensiones de forma y contenido del lenguaje oral se empleó la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON–R), que permite realizar una detección rápida (screening) del desarrollo del lenguaje oral evaluando la forma, contenido y uso del lenguaje; para efectos de esta investigación sólo se consideró las dos primeras dimensiones. Al término del estudio se pudo comprobar que no existen diferencias significativas en las dimensiones de forma y contenido del lenguaje oral en relación al sexo de los niños evaluados, sin embargo; si se observaron diferencias significativas en cuanto al tipo de familia del que provienen los niños (funcional y disfuncional). / This present research entitled “Comparative Study on form and contents dimensions of oral language in 6-year-old children coming from functional and dysfunctional families in a public education school in the district of La Molina” aimed at determining differences on form and contents dimensions in oral language in children according to sex and family type (functional and dysfunctional). In this research, we worked with a population of 150 boys and girls aged 6 from a Public Education School in the district of La Molina. The sample consisted of 82 boys and girls coming from functional and dysfunctional homes. In determining the family type, we used the family functioning survey (FF-SIL), having 14 situations that may occur or not in a certain family, and in order to assess the form and content dimensions in oral language was used the Reviewed Oral Language Test of Navarra (PLON-R), which allows to perform a fast detection (screening) of oral language development by evaluating the form, contents, and language use; for the purpose of this research were only considered the two first dimensions. At the end of the study, it could be verified that there are not significant difference in the form and contents dimensions in oral language related to sex of children evaluated; however, significant differences were indeed observed as to the family type where the children came from (functional and dysfunctional).
176

Relación entre los subsistemas del lenguaje oral y la competencia matemática en niños que culminan el nivel inicial de una institución privada de Surco.

Gamero Ancaya, Ruth Elena 01 December 2014 (has links)
Esta investigación estudia dos grandes aspectos dentro del desarrollo humano, el lenguaje oral y la competencia matemática. El lenguaje oral puede ser definido como la facultad específica humana de comunicarse por medio de signos articulados y está compuesto por cinco sub-áreas: fonética-fonológica, morfosintáctica, semántica y pragmática. Esta última no ha sido considerada en el estudio por tener una connotación más sobre producción oral que comprensión oral. Por otro lado, la competencia matemática, es considerada como la capacidad para razonar, analizar, comunicar operaciones matemáticas y emplear el razonamiento matemático en la vida diaria. Esta investigación tiene como objetivo central determinar si existe correlación significativa entre las sub-áreas del lenguaje oral y la competencia matemática en niños que culminan el nivel inicial de un colegio privado de Surco. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo de tipo no experimental de diseño transversal. Para lograr el objetivo de la investigación se aplicaron dos pruebas, la Evaluación de Lenguaje oral – ELO (Ramos, Cuadrado & Fernández, 2008) y la Evaluación de Competencia Matemática – EVAMAT 0 (García et al., 2009) a un muestra no probabilística de 58 estudiantes de 5 y 6 años. Gracias a esta investigación se ha podido determinar que existe relación significativa entre algunos de los aspectos del lenguaje oral, (fonológico y semántico) y la competencia matemática. Asimismo, existe correlación entre el lenguaje oral y la competencia matemática. Palabras claves: Lenguaje oral, competencia matemática, aspecto fonológico, aspecto sintáctico, aspecto semántico. / This research studies two important aspects in the human development, the oral language and the mathematical competence. On one hand, the oral language, that is the human ability to communicate among us through articulate sings. It has five subsystems: phonetic-phonological, morphsyntactic, semantic and pragmatic. The pragmatic subsystem was not consider in this research because it has connotation about oral production not about oral comprehension. On the other hand, the mathematical competence, that is the ability to think, analyze, communicate mathematical operations and use the mathematical reasoning in daily life. The main aim of this research is to determinate whether there is a meaningful interrelationship between the oral language subsystem and the mathematical competence in children that are finishing preschool in a private school in Surco. This research follows a quantity approach of non-experimental transversal type. To achieve the aim of this research two tests were taken Evaluación de Lenguaje oral – ELO (Ramos, Cuadrado & Fernández, 2008) and Evaluación de Competencia Matemática – EVAMAT 0 (García et al., 2009), to evaluate mathematical competence, using a non-probabilistic sample of 58 students of 5 years-old and 6 years-old. A meaningful relationship between some of the oral aspects (phonological and semantic) and the mathematical competence was found. Also, a interrelationship between the oral language and the mathematical competence. Key words: Oral language, mathematical competence, phonological aspect, morphsyntactic aspect, semantic aspect.
177

Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas

Morazan Artola, Gloria Maribel 21 January 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos. Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones preventivas acertadas dentro del aula / The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom.
178

Validación de la prueba de alfabetización inicial (PAI) en instituciones educativas públicas y privadas pertenencientes a la UGEL No 07.

Bonilla Caviedes, Fiorella Nieves, Botteri Gálvez, Andrea, Vílchez Charún, Adriana Victoria 05 December 2013 (has links)
This descriptive research with a descriptive design, drawn from a cluster sampling, consisting of 200 5-year-old children from public and private schools belonging to the UGEL No. 07. The Test of Early Literacy Learning – PAI by Malva Villalón and Andrea Rolla which assesses phonological awareness, print awareness, alphabet knowledge, reading and writing, was applied. Within the main results, a reliability coefficient of 0.96 in the overall score was found and intercorrelation coefficients of the other sub tests reached statistically significant values. Additionally, there was a good internal consistency reliability and solid validity indicators to assess harmoniously the 5 key components. Apercentile rank was also carried out for the target population. Key words: Validation, Early literacy, phonological awareness, learning, reading, writing. / Esta investigación de tipo descriptivo, diseño descriptivo simple contó con una muestra realizada mediante un muestreo por conglomerados, conformada por 200 niños y niñas de 5 años procedentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas pertenecientes a la UGEL Nº 07. El instrumento utilizado fue la Prueba de Alfabetización Inicial - PAI, de Malva Villalón y Andrea Rolla, que evalúa conciencia fonológica, conciencia de lo impreso, conocimiento del alfabeto, lectura y escritura. Dentro de resultados más relevantes, se halló un coeficiente de fiabilidad del puntaje global de 0.96 y los coeficientes de intercorrelación de los sub test alcanzaron valores estadísticamente muy significativos. Asimismo, se halló una buena confiabilidad de consistencia interna y sólidos indicadores de validez para evaluar de manera armoniosa los cinco componentes fundamentales. Además se realizó un baremo en percentiles para la población elegida.
179

Perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años en una institución educativa privada en el distrito del Cercado de Lima

Tafur Quiroz, Cecilia Verónica 05 June 2019 (has links)
El propósito de esta investigación es determinar el Perfil de la Fluidez del habla en niños de 7 años en una institución privada del Cercado de Lima. Participaron 60 niños, cada grupo estuvo formado por 30 niños y 30 niñas. Se aplicó el Protocolo del Perfil de la Fluidez del Habla (Andrade 2006) para obtener un registro de habla espontánea. Es un estudio descriptivo simple de tipo no experimental. En cuanto a los resultados, se registraron todos los tipos de disfluencia común, siendo las revisiones, vacilaciones y repetición de palabras, las que obtuvieron mayor promedio. En cuanto a las disfluencias tartamudeadas, las prolongaciones y pausas registraron un mayor promedio. No se registró bloqueos ni intrusiones en este grupo de edad. En referencia a la velocidad del habla, el puntaje promedio fue 92,1 palabras por minuto y 168,6 sílabas por minuto. Respecto a la frecuencia de las rupturas, el grupo presenta el 6,1 % como promedio en discontinuidad del habla y 0,3% en disfluencias tartamudeadas. Con esta investigación se pudieron analizar aspectos cuantitativos y cualitativos del habla de un grupo de edad, para un diagnóstico preciso y seguimiento de los tratamientos. / The purpose of this research is to determine a speech fluency assessment in 7 year old children in a private institution in Cercado de Lima. 60 children participated, two groups were formed, 30 boys and 30 girls. Speech Fluency Assessment Protocol (Andrade 2006) was applied to obtain a spontaneous speech samples. It is a simple descriptive study of non experimental type. Regarding the results, all types of common disfluencies were found being revision, hesitation, and repetition of words, the ones with major frequency. No blocks or intrusions were recorded in this age group. In terms of speech rate, the average score was 92.1 words per minute and 168.6 syllables per minute. Regarding the disfluencies frequency, the group presents 6.1% on average in speech discontinuity and 0.3% in stuttering disfluencies. With this research it was possible to analyze quantitative and qualitative aspects of the speech of an age group, for an accurate diagnosis and follow-up of the treatments.
180

Nivel de vocabulario receptivo en niños de 4 y 5 años de centros educativos estatales y privados del distrito de Surquillo

Carrasco Valiente, Estela Lucia 08 March 2016 (has links)
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de comparar el nivel de vocabulario receptivo entre niños de ambos sexos de 4 y 5 años de centros educativos estatales y privados del distrito de Surquillo. El método utilizado fue el descriptivo, la muestra estuvo conformada por 115 niños y niñas de instituciones educativas estatales y 110 niños de ambos sexos de instituciones educativas privadas, a quienes se les aplicó el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody PPVT - III. Los hallazgos encontrados arrojan que existen diferencias significativas en el vocabulario receptivo en función a la edad, género y tipo de gestión educativa, encontrándose mejores niveles en los alumnos de las instituciones educativas privadas. También se encontró que no existen diferencias entre las niñas mujeres de 4 años de ambas gestiones educativas. / This research was conducted in order to compare the level of receptive vocabulary in children of both sexes aged 4 and 5 years of state and private schools in the district Surquillo. The method used was descriptive, the sample consisted of 115 children in state schools and 110 children of both sexes in private schools, who were administered the Test Peabody Picture Vocabulary PPVT - III. The findings shed significant differences in receptive vocabulary according to age, gender and type of education management, higher levels being found in students of private educational institutions. We also found no difference between women girls 4 years of both educational management.

Page generated in 0.0362 seconds