• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 43
  • 31
  • 29
  • 17
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Sistematización de la intervención educativa del Programa Integral de Nutrición 2009-2011 en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica : el rol del facilitador

Ponce Tejada, Dalia Inés, Ponte Giraldo, Norma Edith 15 February 2017 (has links)
La presente sistematización surge en el marco del Programa Integral de Nutrición (PIN) del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) el cual se desarrolló mediante tres componentes: educativo, alimentario, y monitoreo y evaluación. Su objetivo general fue prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años, priorizando a los menores de 3 años en situación de vulnerabilidad nutricional, para mejorar su calidad de vida. En este trabajo de tesis se busca sistematizar la experiencia de la intervención educativa del componente educativo del PIN en la finalidad Familias, en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica, tomando como eje principal el rol que desempeñó el facilitador durante la ejecución de la intervención. Un primer aporte de esta investigación se refiere a que el componente educativo es un pilar fundamental de todo programa nutricional que busca desarrollar y fortalecer las capacidades de la población para mejorar su calidad de vida. Asimismo, es un componente básico en la dimensión familiar y comunal, el rol del facilitador, quien es el puente o el nexo entre el mundo concreto de los usuarios del programa y su necesidad de conectarse con otras realidades y programas del Estado. Otro alcance importante de la investigación se refiere al facilitador como pieza sustancial del engranaje organizativo de toda intervención educativa, y su proactividad para promover el trabajo articulado con diferentes sectores, a fin de potenciar los resultados que puede tener un programa con estas características. Además, la investigación tiene también como objetivo reconocer la cualidad de la facilitadora de desarrollar un trabajo articulado y que gracias a esa cualidad se contribuya a potenciar los resultados obtenidos. De esta manera, se puede afirmar que la facilitadora es una pieza importante del engranaje organizativo de la intervención educativa. / Tesis
72

Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima

Marca Arbulú, Melissa Yolanda, Puelles Olivares, Brayann Oliverts, Requena Falero, Anthony Dellon, Rivas Ramirez, Juan Jose 08 May 2023 (has links)
En la actualidad, la alimentación saludable en los niños en edad escolar tiene un impacto relevante en un contexto donde el ritmo de vida es acelerado. Este contexto está repercutiendo en el desarrollo de hábitos alimenticios poco saludables tanto para los padres como para sus hijos, generando que desde temprana edad se inculque una alimentación con bajo valor nutricional. Bajo este escenario, se identificó una oportunidad de negocio, en la cual se ofrecería una alternativa de comida rápida, para niños entre 3 y 11 años, pero con alto valor nutricional, al cual se ha denominado MIKHUNABOX. El público objetivo de la solución propuesta serían niños en edad escolar en Lima Metropolitana de los sectores socioeconómicos A, B y C, cuyos padres cuentan con una mayor capacidad de compra y que están dispuestos a generar hábitos saludables en sus hijos desde temprana edad, buscando prevenir en un futuro enfermedades relacionadas a una mala alimentación. La deseabilidad del proyecto fue corroborada por un grupo especifico de personas, quienes probaron el prototipo del producto, de los cuales se obtuvo un 100% de disposición de compra, también se realizaron sesiones virtuales de presentación del producto y encuestas a clientes potenciales de las cuales se obtuvieron datos muy reveladores de deseabilidad hacia MIKHUNABOX. Siguiendo con las evaluaciones, se elaboró un plan de mercadeo y un plan operativo que garanticen el logro de objetivos propuestos y un servicio de calidad para los consumidores, ayudados de simulaciones de Montecarlo se pudo demostrar la factibilidad del modelo de negocio. Finalmente, se evaluó la viabilidad financiera del proyecto, la cual considera una inversión inicial de S/441,958 y que genera una alta rentabilidad con un VAN económico de S/2,399,957, una TIRE de 107% y una TIRF de 274%. Asimismo, el proyecto se enfoca en uno de los objetivos de desarrollo sostenible: la ODS 3: salud y bienestar, generando un índice de relevancia social del 77% y un VAN social de S/5,611,314. / Currently, healthy eating in school-age children has a relevant impact in a context where the pace of life is fast. This context is having an impact on the development of unhealthy eating habits for both parents and their children, generating that from an early age a diet with low nutritional value is instilled, due to lack of time, ignorance, or not finding a product that meets their needs. Under this scenario, a business opportunity was identified, in which a fast-food alternative would be offered for children between 3 and 11 years old, but with high nutritional value, called MIKHUNABOX. The target audience of the proposed solution would be school age children in Metropolitan Lima from socioeconomic sectors A, B and C, whose parents have greater purchasing power and who are willing to generate healthy habits in their children from an early age, seeking to prevent future diseases related to poor nutrition. The desirability of the project was corroborated by a specific group of people, who tested the prototype of the product, 100% willingness to purchase was obtained from them, virtual sessions were also carried out to present the product and surveys to potential customers from which very revealing data of desirability towards MIKHUNABOX were obtained. Continuing with the tests, a marketing plan and an operational plan were developed to guarantee the achievement of the proposed goals and quality service for consumers. Helped by Montecarlo's simulations, the feasibility of the business model could be demonstrated. Finally, the project's financial viability was evaluated, which considers an initial investment of S/441,958 and generates high profitability with an economic NPV of S/2,399,957, an EIRR of 107%, and a FIRR of 274%. Likewise, the project focuses on one of the sustainable development objectives: SDG 3: Good health and well-being, generating a social relevance index of 77% and a social NPV of S/5,611,314.
73

Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014

Boggio Carrillo De Iguiñiz, Maria Rosa Del Carmen 21 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil.
74

Factores que limitan al PNAEQW, MINSUR y gobierno local a incidir en una mejora calidad educativa de forma articulada en el Distrito de Ajoyani, Provincia de Carabaya, Región de Puno (2017 - 2018)

Zevallos Yana, Julio Fitzgerald 29 April 2022 (has links)
Uno de los problemas más relevantes en el sector educación en el Perú, ha sido la deserción de los alumnos de las diversas instituciones educativas, sobre todo rurales, tanto del nivel inicial como de primaria, debido a que diversos factores juegan en contra de los niños y niñas de zonas rurales a que continúen sus estudios. Sin embargo, uno de los temas más relevantes que se pudo percatar en los diversos años de estudio fueron que niños y niñas de las instituciones públicas carecían de una adecuada alimentación y sobre todo, mostrando niveles de Desnutrición Crónica y altos índices de anemia, lo que hacían prever un futuro no tan provisorio para los niños de nuestro país. En ese entender, el Estado mediante la implementación de políticas públicas, crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) con el afán de brindar un servicio complementario de alimentación a niños y niñas de familias que carecen de recursos económicos y estén cursando estudios en las diversas instituciones educativas públicas a nivel nacional. El PNAEQW abarca tanto educación inicial como primaria teniendo como objetivo mejorar el desempeño académico y escolar de los niños en las diversas sesiones, incrementar la asistencia en las escuelas públicas, evitando la deserción, y a la vez, mejorar los hábitos alimenticios. Por otro lado, en algunas regiones del Perú diversos programas sociales, como el PNAEQW, conviven con aliados externos que pueden ser de gran ayuda para lidiar el problema de la Desnutrición Crónica Infantil, los altos índices de anemia y de esa forma evitar la deserción escolar en las instituciones públicas y con ellos contribuir a mejorar la calidad educativa, sobre todo en los distritos más pobres de la región, ya que si no atendemos los problemas de salud y nutrición en los educandos en una etapa inicial, puede convertirse en un problema perenne, causando graves daños a los niños en edad adulta o generando graves efectos que de seguro se irán manifestando con el transcurrir de los años de la persona, pero si brindamos una adecuada alimentación a los niños en una edad temprana de seguro estaremos cosechando grandes frutos logrando que los educandos tengan las oportunidades necesarias para salir adelante, ser útiles en su distritos, su provincia y su misma región, y de esa forma salir de la exclusión social que tanto se anhela día a día. 3 El presente estudio de investigación trata de realizar algunas precisiones sobre el nivel de articulación institucional que se viene presentando en el distrito de Ajoyani, provincia de Carabaya, región de Puno, en donde el PNAEQW viene conviviendo con algunos actores externos que podrían ser de gran ayuda para combatir los problemas que se ha identificado en relación a la mejora de la educación pública. Por ello el objetivo de la presente investigación es identificar los factores que están limitando al PNAEQW, empresa privada y Gobierno Local a cumplir con los objetivos institucionales y con ello reorientar su actuar e incidir en la mejora de la calidad educativa mediante un trabajo conjunto con los actores internos como los padres de familia, los docentes de las instituciones pública, el gobierno local e incluir a la empresa privada para proponer alternativas que puedan mejorar la intervención de forma articulada de los diversos actores que tienen un objetivo común, incidir en una mejora educativa en el distrito de Ajoyani. / One of the most relevant problems in the education sector in Peru has been the desertion of students from various educational institutions, especially rural ones, both at the initial and primary levels, due to the fact that various factors play against children and girls from rural areas to continue their studies. However, one of the most relevant issues that could be noticed in the various years of study were that boys and girls in public institutions lacked adequate nutrition and above all, showing levels of Chronic Malnutrition and high rates of anemia, which they made foresee a not so temporary future for the children of our country. In this understanding, the State, through the implementation of public policies, creates the National School Feeding Program Qali Warma (PNAEQW) with the aim of providing a complementary food service to boys and girls from families that lack economic resources and are studying in the various public educational institutions nationwide. The PNAEQW covers both initial and primary education with the objective of improving the academic and school performance of children in the various sessions, increasing attendance in public schools, avoiding dropouts, and at the same time, improving eating habits. On the other hand, in some regions of Peru, various social programs, such as the PNAEQW, coexist with external allies that can be of great help to deal with the problem of Chronic Child Malnutrition, the high rates of anemia and thus avoid school dropouts. in public institutions and with them contribute to improving the quality of education, especially in the poorest districts of the region, since if we do not address health and nutrition problems in students at an early stage, it can become a perennial problem , causing serious damage to children in adulthood or generating serious effects that will surely manifest themselves over the years of the person, but if we provide adequate nutrition to children at an early age we will surely be reaping great fruits achieving that the students have the necessary opportunities to get ahead, be useful in their districts, their province and their own region, and in this way they r of the social exclusion that is longed for every day. This research study tries to make some clarifications about the level of institutional articulation that has been occurring in the Ajoyani district, Carabaya province, Puno region, where the PNAEQW has been living with some external actors who could be of great help to combat the problems that have been identified in relation to the improvement of public education. Therefore, the objective of this research is to identify the factors that are limiting 5 the PNAEQW, private company and Local Government to comply with the institutional objectives and thereby reorient its actions and influence the improvement of educational quality through joint work with the internal actors such as parents, teachers of public institutions, local government and include private companies to propose alternatives that can improve the intervention in an articulated way of the various actors who have a common goal, influence educational improvement in the district of Ajoyani.
75

Factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el PNAEQW durante los años 2020-2021

Alvarado Herrera, Karla Isabel, Felipe González, Marxyolith Marling, Nunura Dávila, Yessica del Rosario 31 May 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolló en años que nuestro país afrontó una situación de crisis sanitaria debido a la pandemia originada por la COVID-19, donde varios sectores se vieron perjudicados como el sector educación, en consecuencia, el modelo de cogestión que propicia el servicio de alimentación escolar que entrega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. En este sentido, la presente investigación busca analizar cuáles son los factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma durante los años 2020-2021. Para el logro de los objetivos de esta investigación, se realizó una investigación de tipo y naturaleza cualitativa aplicando entrevistas semi estructuradas, grupos focales de manera virtual a través de llamadas telefónicas y video llamadas grupales por WhatsApp , dirigido a madres de familia, directores y docentes que conforman los CAE de las instituciones educativas I.E. N.º 15152, I.E. N.º 784 del centro poblado San Pedrillo y las I.E. N.º 20100, I.E. N.º 1420 del centro poblado La Pala, además a funcionarios del PNAEQW. En esta misma línea, teniendo en cuenta los instrumentos aplicados, se identificó el desconocimiento que tienen los integrantes del CAE respecto a sus responsabilidades a realizar en las etapas del servicio alimentario, producto de las escazas capacitaciones recibidas por parte del PNAEQW en el contexto de emergencia sanitaria; así mismo la poca presencia de las directoras en la zona por el contexto de emergencia y algunos prejuicios culturales y religiosos sobre el consumo de productos envasados como el hígado, evitando la promoción de alimentos ricos en hierro que contribuyen con la buena alimentación de los niños. IV Por ende, desde esta investigación recomendamos plantear una política social que involucre el trabajo coordinado y comprometido del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, dando respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 4. Desde esta articulación se lograría asegurar el servicio alimentario a través del abastecimiento de productos locales, asegurando una alimentación nutritiva y balanceada de acuerdo a sus costumbres alimentarias, contribuyendo a tener estudiantes sanos con un buen rendimiento académico que busque asegurar un mejor futuro para ellos y para sus familias. / The present research work was developed in years that our country faced a health crisis situation due to the pandemic caused by COVID-19, where several sectors were detrimental, such as in the education sector, consequently, the comanagement model that promotes the school feeding service delivered by the Qali Warma National School Feeding Program. In this sense, the present investigation seeks to analyze what are the factors that prevent the School Feeding Committees of the San Pedrillo and La Pala populated centers of the Tambogrande district, Piura region from actively participating in the co-management process promoted by the National Feeding Program. Qali Warma Scholar for the years 2020-2021. To achieve the objectives of this research, a qualitative type and nature research was carried out applying semi-structured interviews, focus groups virtually through telephone calls and group video calls by WhatsApp, aimed at mothers, directors and teachers. that make up the CAE of educational institutions I.E. No. 15152, I.E. No. 784 of the San Pedrillo populated center and the I.E. No. 20100, I.E. No. 1420 of the La Pala populated center, in addition to PNAEQW officials. In this same line, taking into account the instruments applied, the lack of knowledge that the members of the CAE have regarding their responsibilities to be carried out in the stages of the food service was identified, as a result of the scarce training received by the PNAEQW in the context of emergency. sanitary; Likewise, the low presence of the directors in the area due to the emergency context and some cultural and religious prejudices about the consumption of packaged products such as liver, avoiding the promotion of iron-rich foods that contribute to the good nutrition of children. Therefore, from this research we recommend proposing a social policy that involves the coordinated and committed work of the Ministry of Agriculture, Ministry of Development and Social Inclusion, Ministry of Education and Ministry of Health, responding to Sustainable Development Goals 2, 3 and Four. VI From this articulation it would be possible to ensure the food service through the supply of local products, ensuring a nutritious and balanced diet according to their eating habits, contributing to healthy students with a good academic performance that seeks to ensure a better future for themselves and for their families.
76

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis
77

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis

Page generated in 0.0448 seconds