• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 4
  • Tagged with
  • 45
  • 28
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Derecho a la recreación en la niñez chilena: análisis de la oferta programática de actividades físicas y deporte recreativo

Laguna Chavarría, Gillene Valkiria January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), en 1990, Chile ha promulgado diversas normas orientadas a su cumplimiento progresivo (UNICEF, 2015a). Entre estas se encuentra la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2025 y el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2018-2025 que conciben a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Como parte de las áreas estratégicas de la política se considera como orientación prioritaria lo plasmado en el artículo 31 de la CDN Niños, Niñas y Adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, juego y participar de actividades artísticas y culturales (Consejo Nacional de la Infancia, 2015a). El Comité del Niño alerta sobre el escaso reconocimiento que los Estados otorgan a este derecho, traduciéndose en ausencia de inversiones, legislación protectora débil e invisibilidad de los niños en la planificación nivel nacional y local(UNICEF, 2015b). El objetivo de este estudio es analizar la oferta programática que implementa Chile para el cumplimiento del derecho a la recreación en NNA y cómo desde este enfoque contribuye al cumplimiento de las líneas del Plan de acción Nacional 2018-2025. Este análisis se realiza bajo el enfoque de derechos en las políticas de infancia, utilizando metodología cuantitativa, de tipo descriptiva y exploratoria. Se analiza la totalidad de programas de la base de programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, vigentes hasta 2017 respecto al ámbito de estudio. Los resultados muestran que, desde el diseño de objetivos, los programas se relacionan con el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia 2018-2025. Sin embargo, éstos conciben el derecho a la recreación como un medio para solucionar problemas emergentes y no como un fin en sí mismo, es decir, el derecho a la recreación aún no es prioridad en los programas/políticas. Acorde a la información que se tiene, los programas no muestran definición exacta de los rangos etarios, éstos son muy variables, se evidencia una oferta programática limitada para los NNA entre 0-5 años de edad, aun siendo la primera infancia esencial en el desarrollo de los NNA. La periodicidad de las actividades realizadas por los programas es muy esporádica, y no tienen en cuenta la opinión de los NNA para su formulación. El 47% de los programas se implementaron en las quince regiones del país, sin embargo, sólo el 12% cubrió cerca del total de comunas. La cobertura por programa respecto a la población potencial es muy mínima, ésta oscila entre 1%-21%, sin embargo, respecto a la población objetivo, la cobertura efectiva es alta, en su mayoría mayor a 100%, ello se debe a factores como: eventos al aire libre (que no está en función de cupos y de los cuales no llevan registro, sólo existe una estimación de participantes por m2), estimación inicial de participantes se fue a la baja lo que explica que los programas estan instrumentalizados en función de las metas asociadas a la institución que tienen que ver con el bolsillo. El presupuesto por programa muestra orientación hacia el desarrollo de alto rendimiento, pues se refleja mayor presupuesto al programa que tiene la menor cantidad de beneficiarios. A 28 años de la ratificación de la CDN, los programas y políticas chilenas no llevan a la práctica en su totalidad el enfoque de derecho en los NNA ni conciben a todos los derechos por igual, normalmente priorizan el derecho a la salud y educación. / Fondecyt N° 11160330 "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados"
22

Construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales de niños de distintos medios socioculturales: producción discursiva y teoría de la mente

Araya Labarca, Milena January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / La presente investigación consiste en el análisis del paisaje de la conciencia presente en las narraciones de veinte niños, los que fueron divididos en dos grupos, separados según el medio sociocultural en que se insertan. De esa manera obtuvimos dos grupos: Grupo 1, correspondiente a 10 niños y niñas de clase alta de la ciudad de Temuco; y Grupo 2, conformado por 10 niños y niñas de comunidades rurales de la IX región, pertenecientes al pueblo mapuche. En el marco teórico revisamos los siguientes temas: teoría de la mente, discurso narrativo, producción discursiva, expresiones de estados mentales y español mapuchizado. Como instrumento para elicitar las narraciones utilizamos Frog Where Are You?, de Mercer Mayer. Basamos nuestra hipótesis en los resultados obtenidos por Aura Bocaz en su estudio titulado Construcción del paisaje de la conciencia por niños de distintos estratos socioeconómicos (1998). Dicho estudio mostró una significativa diferencia entre ambos grupos, a pesar de no haber retardo maduracional de por medio. Por lo tanto la razón por la que se da esta diferencia, aduce Bocaz, es debido al impacto que tiene el medio sociocultural en que se encuentra inserto el niño en la representación de las cosas que éste produce. El análisis de los datos de nuestra investigación mostró que, efectivamente, se dan diferencias importantes en el desempeño de ambos grupos. Esta divergencia favorece al Grupo 1, que presenta un paisaje de la conciencia superior en cuanto a frecuencia y a riqueza –entendiendo riqueza como variedad de palabras para expresar estados mentales, y complejidad de éstos. Las palabras claves son: teoría de la mente, discurso narrativo, paisaje de la conciencia, producción discursiva, interferencia, español mapuchizado, interculturalidad y bilingüismo.
23

Análisis crítico del cuidado personal compartido conforme a la Ley No. 20.680 ¿interés del hijo o de los progenitores

Mesías Toro, Joaquín Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley N° 20.680 reformó gran parte de las instituciones jurídicas enmarcadas dentro de los efectos de la filiación. En particular, introdujo importantes modificaciones en el derecho deber de cuidado personal luego de la separación de cuerpos entre los progenitores. Las modificaciones más relevantes en esta materia corresponden a la eliminación de la regla de atribución legal supletoria de preferencia materna y el reconocimiento legal de la figura de cuidado personal compartido, ambas inspiradas en los principios de igualdad parental, corresponsabilidad parental y coparentalidad. Sin embargo, la introducción del cuidado personal compartido como modelo de organización familiar nos parece deficiente principalmente porque el único modo de que este sistema tenga lugar depende de forma exclusiva del acuerdo de voluntades de los progenitores. Ante la oposición injustificada de uno de los progenitores el cuidado personal compartido es improcedente por sentencia judicial. Y, en las hipótesis en que hay acuerdo, el cuidado personal compartido carece de un contenido mínimo establecido por ley y tampoco se encuentra sometido a ningún control judicial a fin de evaluar su conveniencia en virtud del principio del interés superior del niño, niña y adolescente. De este modo, la presente memoria, junto con realizar una exposición general del derecho deber de cuidado personal y en particular del cuidado personal compartido, tiene por objeto realizar un análisis crítico de las principales características del cuidado personal compartido, a fin de indagar si, en definitiva, este instituto, en los términos establecidos por el legislador, responde al interés de los progenitores o al interés superior de los hijos.
24

Aplicación práctica del cuidado personal compartido en el marco del cese de la vida en común de los progenitores : una aproximación al sistema de residencia como concepto regulatorio de las relaciones familiares

Moro Rojas, Cristóbal Francisco January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La figura del Cuidado Personal Compartido al consagrar el Sistema de Residencia como concepto regulador de las relaciones familiares presenta carencias graves en relación con su posibilidad de aplicación concreta. En este ensayo se analiza la historia del concepto y de su origen dentro del derecho de familia, los principios que lo inspiran, la comparación sobre su establecimiento en distintos órdenes normativos -con mayor o menor éxito respecto a su eficacia-, y las consecuencias psicológicas que pueden provocar en el niño sujeto a este tipo de conflicto. Finalmente, se analizará brevemente un caso específico en donde podemos observar los conflictos que puede derivar respecto de uso, máxime considerando las falencias de socialización del concepto, en tanto ni mediador ni tribunal tenían claridad respecto de su normatividad. Lo anterior implicó una escalada en la disputa que terminó afectando directamente al niño involucrado luego de judicializarse una situación que podría haber sido prevenida de haber existido directrices claras respecto de los requisitos para poder establecer un sistema de residencia, afectando directamente el principio del interés superior del niño
25

Jardín infantil bilingüe

Soria de Araujo, Fabiano, Bonometti Larrere, Christian Pablo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Soria de Araujo, Fabiano, [Parte I], Bonometti Larrere, Christian Pablo, [Parte II] / Mediante el siguiente plan, se presentará la idea de habilitar y desarrollar un jardín infantil bilingüe (español-inglés) en la ciudad de Santiago, en la comuna de Lo Barnechea. Existen diversos estudios a nivel mundial que avalan que la educación pre escolar genera un impacto favorable en los niños, dado principalmente por la gran adaptabilidad que tiene el cerebro de los niños a esta temprana edad. A su vez, al interior del hogar, las familias también se ven beneficiadas, ya que genera el espacio para que la madre, históricamente más ligada al cuidado de los niños, pueda continuar su actividad laboral sin mayores brechas. En relación al inglés, nos encontramos con una clara tendencia mundial. Junto con un énfasis en habilidades de relacionamiento interpersonal, integración de talleres en habilidades deportivas, creativas y artísticas, generaremos una propuesta de valor muy atractiva y atingente a los tiempos en los cuales estamos viviendo. Así mismo, creemos que cubriendo de forma positiva estas variables, lograremos generar una ventaja competitiva en aquel niño que desea postular a los colegios del sector oriente de Santiago. La mayoría de los jardines del sector oriente cuentan con media jornada de atención, específicamente en el turno de la mañana. La oportunidad identificada es ofrecer el horario full time hasta las 18:30 horas. Esto, esperando poder cubrir la tendencia global de alza de trabajo femenino y de familias que llegan aspiracionalmente a vivir a este sector, donde ambos padres son profesionales y trabajan en jornada completa. La forma de establecernos será resaltando estos atributos más valorados por los potenciales consumidores. Estos atributos están respaldados mediante un estudio de mercado el cual se basó principalmente en análisis de encuestas de opinión, llamadas telefónicas, visitas presenciales y entrevista con psicóloga infantil. Nuestro mercado objetivo es el segmento ABC1. Para cantificar el tamaño de mercado, se tomó en consideración que la comuna de Lo Barnecha muestra un crecimiento anual cercano a las 2.000 personas (más relevante que las otras comunas) y la tasa promedio de natalidad es de 1,8 niño por familia, lo que indica un aumento gradual del mercado. Además los jardines infantiles de calidad superior operan con una tasa de ocupación alrededor de un 85%, lo que muestra que hay espacio para entrar en el mercado. Evaluaremos el proyecto en un horizonte de 10 años, considerando una tasa de costo capital de 14,1%. El proyecto tiene un VAN positivo (CLP 154 millones), una TIR de 18% y un payback de 7 años. La inversión inicial requerida es de 691 millones de pesos, que corresponde a la compra del terreno, remodelación, mobiliario y capital de trabajo para la operación del jardín infantil. El financiamiento se dará por medio de aporte de los socios fundadores (45%) y la parte restante (55%) mediante inversionista, al que se otorga una participación societaria de un 47%. El análisis financiero del proyecto nos indica que es atractivo y ofrece un retorno mayor que la tasa de costo capital.
26

La oferta programática dirigida a niñez y adolescencia en Chile: Un análisis hacia la protección social

Arce Escobar, Bernardita del Carmen January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La niñez y adolescencia presenta serias deficiencias en relación al resto de la población. La tasa de pobreza supera la tasa nacional, más de la mitad de ellos pertenece al 40% más pobre de la población, y las brechas de desigualdad se reproducen con mayor fuerza en esta etapa. Si bien el Estado ha avanzado en iniciativas de protección social, no se ha generado el impacto que se espera. Uno de los ámbitos a analizar es la diversa oferta programática de distintos ámbitos sectoriales, y su capacidad de abordar las necesidades de protección social. A partir de esos antecedentes se busca analizar la oferta pública de programas sociales contenida en el Banco Integrado de Programas Sociales dirigidos a niñez y adolescencia, caracterizando el eje de protección social, durante el periodo 2014-2016. Se establece que esta oferta es dispersa y escasa, sin articulación efectiva de protección social, por lo que se identifican espacios de mejora, habilitantes para un sistema de protección social integral. La metodología esgrimida es cuantitativa de tipo descriptivo-exploratorio, con apoyo en fuentes secundarias (informes institucionales). La unidad de análisis es la oferta programática de protección social dirigida a niñez y adolescencia en el país. El análisis se desarrolló en torno al público objetivo, cobertura de población potencial, localización del gasto per cápita medio, y criterios ingreso-egreso de los programas, dando como resultado los hallazgos que se exponen a continuación. Se observa un alto grado de dispersión en el criterio de vulnerabilidad dentro del público objetivo, así como también en los rangos etarios, a excepción del rango entre cero y cinco años. Como efecto de los criterios de focalización, la cobertura media respecto a la población potencial normalmente no alcanza el 50%, relevando el trade-off entre eficiencia y equidad en los programas. La localización del gasto per cápita medio muestra distintos grados de homogeneidad en su distribución, dependiendo de la institución a cargo. Por último, los procesos de ingreso-egreso de los programas plantean significativas necesidades de coordinación, como también de optimización en los procesos de selección y evaluación. Estos resultados sugieren que la oferta programática de protección social dirigida a niñez y adolescencia, presenta ciertos grados de dispersión en su definición, y relevan insuficiencias en cobertura y falta de efectividad en la gestión de los programas. Estos factores deben ser mejorados, ya que constituyen palancas de desarrollo para asegurar el éxito de los programas, sobre todo si la decisión es avanzar hacia un sistema integral de protección social en niñez y adolescencia. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Proyecto FONDECYT "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados", a desarrollar en el periodo 2017-2018
27

Mis angelitos : jardín infantil

Roco Martínez, Rubén Leonardo, Catalán Montes, Angel 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Rubén Leonardo Roco Martínez [Parte I], Angel Catalán Montes [Parte II] / Jardín infantil integral e inclusivo “Mis Angelitos” (JI)1 se ha comprometido a mejorar la calidad de vida de las familias, mediante un proyecto pedagógico que fomenta una enseñanza innovadora y de calidad, que permite desarrollar las habilidades de niños y niñas en un espacio seguro, motivador, entretenido e inclusivo. Debido a que en Chile existe una baja calidad en la educación e inclusión2. JI “Mis Angelitos” cree que el aprendizaje mediante el juego, el trabajo en proyectos, el aprendizaje por descubrimientos guiados, junto a la docencia compartida, contribuyen de mejor forma al desarrollo cognitivo, físico, mental y social. Esto es compartido por las familias que creen en lo mismo de acuerdo a investigaciones3. El mercado actual de la educación preescolar es de US$ 2 mil millones4, y el crecimiento esperado de las matriculas para el año 2017 corresponde al 2%. JI “Mis Angelitos” su objetivo es convertirse en sinónimo de educación de calidad, para ello adopta un curriculum pedagógico probado y avalado internacionalmente, junto a la búsqueda constante de mejorar la práctica pedagógica y la integración con las familias, mediante un equipo multidisciplinario para abordar de forma integral el desarrollo de los niños (as). JI está compuesto por tres socios, uno de ellos posee una sólida formación en dirección de jardines infantiles e implementación del modelo aplicado, y dos socios con formación de MBA, para complementar la visión integral. Los ingresos principales están conformados por mensualidades y los costos principales equivalentes a remuneraciones.
28

Evaluación de la aplicación del Modelo de la Asociación Americana para el Retardo Mental, en un Centro de Atención Ambulatoria para Niños Discapacitados Mentales.

Fu Rodríguez, Pamela, Gómez Ramírez, Elba January 2005 (has links)
En esta memoria se evalúa la aplicación del Modelo de la Asociación Americana para el Retardo Mental (AAMR), en su edición de 1992, realizada en el Centro de Atención Ambulatoria para Niños Discapacitados Mentales “Los Abedules” perteneciente a Fundación Coanil.
29

Estudio descriptivo y analítico relacional, acercade la estructura familiar y creencias de familias con un hijo que porte una discapacidad física producida por un mielomeningocele.

Meléndez Campusano, Joceline January 2005 (has links)
No description available.
30

Rediseño de procesos al subsistema Chile Crece Contigo para la atención de niñas y niños con condiciones de salud mental

Asenjo Rogel, María Francisca January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El objetivo general de esta memoria es proponer un rediseño al proceso a través del cual el Subsistema Chile Crece Contigo en su componente de salud detecta, diagnóstica y realiza intervenciones tempranas y de seguimiento a niños y niñas con condiciones de salud mental. De manera tal que la población infantil con estas características mejore su calidad de vida y, que estas atenciones le permitan una mayor inclusión en la sociedad. Una vez identificado el problema y descrito el proyecto, el trabajo se desarrolla en cinco etapas; I) Diagnóstico de la protección brindada en salud mental a la población infantil, II) Levantamiento de información, III) Análisis de la información levantada, IV) Rediseño de procesos y V) Estimación de recursos para la incorporación de la propuesta de rediseño procesos. El principal diagnóstico de la primera etapa es que la oferta de atenciones en el Sistema Público para la población infantil con estas características es insuficiente; niños y niñas no pueden acceder a atenciones que apunten a prever alteraciones de desarrollo más profundas o a atenciones para mejorar su pronóstico inicial. Luego, en la segunda y tercera etapa se identifican y analizan las actividades, procesos y apoyos del componente de salud del Subsistema Chile Crece Contigo con el fin de diseñar la propuesta. La propuesta de rediseño de procesos se plasma en 4 grandes etapas y considera que niños y niñas puedan acceder a una Detección, Diagnóstico, Estimulación Temprana y a una Intervención, dónde niños y niñas entre 0 y 9 años, sin importar las características de su condición de salud mental, pueden acceder a atenciones integrales que le permitan estimular y potenciar su desarrollo a través de sesiones con profesionales y médicos especialistas. Finalmente, en la última etapa, se estiman los recursos monetarios para el rediseño y, se estima la cantidad de niños y niñas que se verían beneficiados con este. Dónde, para lo primero, al considerar recursos humanos y físicos, se define que, de integrar la propuesta en dos fases, en la fase piloto se requerirían 7.900 millones de CLP y en la segunda fase 15.000 millones de CLP aproximadamente.

Page generated in 0.1649 seconds