• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 52
  • 33
  • 29
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Memoria en movimiento. La performance Rosa Cuchillo como agencia subalterna

Reaño Hurtado, Paloma 08 April 2014 (has links)
Partiendo de la importancia de la representación del otro en tanto es precisamente a partir de ella que construimos nuestra propia identidad, la recuperación de una memoria colectiva es básica para el proyecto de reconciliación nacional. Gestadas durante el conflicto interno (1980-2000), la novela y la performance Rosa Cuchillo (la historia de una madre que busca a su hijo asesinado) pertenecen al conjunto de expresiones artísticas y acciones culturales cuyo objetivo es procesar dicho trauma social en un contexto de impunidad y negación constante. No obstante, existen diferencias discursivas sustanciales: este ensayo es un análisis comparativo de la representación del sujeto subalterno en ambas obras, y una argumentación sobre cómo la performance logra una experiencia simbólica y emotivamente reconstituyente, ahí donde el texto se estanca discursivamente. Esta nueva representación del sujeto subalterno en la performance se sostiene, a mi parecer, a través de tres estrategias: la politización del sujeto, el abandono del discurso mítico, y la producción de un discurso híbrido.
52

El universo mágico en Los ríos profundos de José María Arguedas

Córdova Márquez, Moisés Gregorio 24 October 2011 (has links)
La tesis describe en su funcionalidad el universo mágico de Los ríos profundos ─a la vez que desarrolla una hermenéutica de la aproximación─ a partir de una revisión de las corrientes del pensamiento sobre la magia y el mito, cuyos puntos de partida son la filosofía simbólica neokantiana de Cassirer y la escuela antropológica francesa fundada por Durkheim. Con estos presupuestos indaga sobre la cosmovisión andina y sus implicancias estéticas en la obra de José María Arguedas, precisando para su uso hasta cierto punto redefiniendo─ los conceptos tradicionales sobre lo andino y lo indígena, y las posturas que sobre éstas se erigen, en función a las nociones de otredad y alteridad. La descripción implica el manejo de las categorías fundamentales del pensamiento andino, puestas al descubierto por los trabajos de Platt, Mayer y Núñez del Prado, así como la revisión crítica del discurso metatextual sobre la obra. Contiene además un apéndice sobre los fenómenos mágicos y sus funciones, cuyo objetivo está en reforzar el manejo de éstos en la interpretación de la novela pero también mostrar, en su ejecución práctica, el carácter de acercamiento ─relativo, abierto hacia lo infinito─ que tiene necesariamente el método. / Tesis
53

El ideal de la impermanencia: la construcción conflictiva de la identidad vista a través del budismo zen en la novela La iluminación de Katzuo Nakamatsu de Augusto Higa Oshiro (2008)

Sakata Gonzáles, Yuri Alithú 05 February 2019 (has links)
La finalidad de nuestro trabajo es probar que el budismo zen atraviesa La iluminación de Katzuo Nakamatsu. Esta novela se puede ubicar dentro de la importante tradición muy trabajada de la narrativa urbana en donde pululan personajes marginales y conflictuados, a quienes se suele denominar antihéroes, debido a que su configuración se opone a la del héroe virtuoso y victorioso de la tradición literaria.1 Nuestro protagonista Katzuo Nakamatsu puede ser también considerado un antihéroe por su condición marginal dentro del mundo ficcional y por la falta de agencia que él muestra sobre su porvenir. La particularidad de esta obra radica en que el carácter desgraciado de nuestro héroe, a diferencia de la valoración negativa que obtendría en un mundo dominado por una lógica occidental, resulta positivo visto desde la lógica zen que atraviesa toda la novela. Es decir, el ente organizador es el budismo zen, cuyos preceptos, sufren una serie de modificaciones para adaptarse a los sucesos históricos que fueron determinantes para la configuración de la comunidad migrante japonesa en el Perú y los recursos literarios relacionados con la narrativa popular y urbana heredera de la tradición literaria de los cincuentas. Mostrar la imbricación de todos estos aspectos requerirá el empleo del budismo zen como principal marco teórico. Luego, podremos identificar en la descripción de los espacios y la organización de los episodios de la historia de la migración, patrones semánticos que nos lleven a conectar el descubrimiento de dicha historia con parte del proceso en el camino hacia la iluminación. Esta labor va de la mano con la identificación de aspectos formales no solo para validar nuestras propuestas, sino para reconocer el valor literario de la obra en cuanto a objeto artístico. Por último, a partir del análisis que desarrollaremos, afirmamos que Higa propone que la identidad del sujeto es naturalmente impermanente, inconclusa y se encuentra fragmentada. / Tesis
54

Modernidad y tradición en Kilisani de Ernesto More

Valdez Fernández, Juan José 21 October 2020 (has links)
La presente tesis expone a Kilisani, novela del autor puneño Ernesto More, como un texto ficcional que se construye a partir de la interacción conflictiva de lo moderno y lo tradicional. Ambas ideologías se interrelacionan y componen en un mundo posible donde lo foráneo y lo autóctono dialogan constantemente. Producto de ello, el narrador-personaje de la novela reproduce dichos acontecimientos mediante acciones y pensamientos que favorecen a lo moderno y minimizan a lo tradicional. En ese sentido, el presente trabajo se plantea determinados objetivos. En primer lugar, el estudio evalúa la perspectiva moderna, establecida principalmente por la lógica de progreso, y su inmersión en la subjetividad del narrador-personaje. En segundo lugar, la investigación evidencia los mecanismos sociales de carácter tradicional: tradicionalidad, sujeto tradicional e historicidad propia, los cuales se refractan en la novela de Ernesto More. En tercer lugar, el análisis literario evidencia la operatividad de la idea de raza, desarrollada por la colonialidad del poder, como factor social determinante para deslegitimar a la ideología andina representada en el mundo posible de Kilisani. En tal sentido, es indispensable utilizar tres fuentes teóricas para su interpretación literaria: Colonialidad del poder, modernidad y tradición. De esta manera, se logra visualizar que el narrador-personaje de la novela está regido por los patrones sociales de la modernidad, firmemente ligados al pensamiento Colonial, los cuales desarrollan argumentos que subyugan cualquier tipo de presencia relacionado al mundo tradicional. / Tesis
55

El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no

Cabel García, Andrea 09 May 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto.
56

Heterogeneidad sociocultural en dos novelas de formación andinas : un análisis comparativo entre Los ríos profundos de José María Arguedas y Ximena de dos caminos de Laura Riesco

Rivero Ramos, Claudia Jennifer 09 July 2018 (has links)
La tesis es un análisis comparativo entre dos novelas de formación andinas: Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas y Ximena de dos caminos (1994) de Laura Riesco. Se plantea que la heterogeneidad sociocultural de los Andes tiene un peso decisivo en los procesos formativos representados en estas novelas. Los protagonistas viven una experiencia distinta de la heterogeneidad sociocultural dadas las diferencias entre sus contextos históricos, sociales y culturales. La cultura y la clase social de los protagonistas definen mandatos sociales de género patriarcales y opresivos que son puestos en cuestión en la formación de la subjetividad de los personajes. La heterogeneidad sociocultural tiene un rol fundamental en la formación de los protagonistas como escritores, pues son sujetos bilingües que se educan entre la oralidad quechua y la cultura letrada occidental, dos sistemas lingüísticos enfrentados en una situación de diglosia. La resolución del proceso formativo consiste en que los protagonistas tomen una posición con respecto a los conflictos socioculturales que experimentan a lo largo de su desarrollo, con lo que se ratifica la naturaleza ambigua y fragmentada de sus identidades.
57

"Un sexo desconocido confunde a ésos" : masculinidades y conflicto social en El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas

Romero Fernández, César Adrián. 09 May 2011 (has links)
Un tema central de El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo (en adelante, Los zorros) es la sexualidad, la cual, tanto en los diarios como en el relato ficcional, está marcada por la violencia y la dominación. En este trabajo, se ha analizado la disciplina que posibilita esta dominación bajo el orden simbólico de la Masculinidad Hegemónica (en adelante, M.H.). A partir de ello, se examina la actuación de tres personajes, Chaucato, el Mudo y Maxwell. Luego, este análisis, se ha hecho dialogar con el discurso del autor en los diarios, mediante el cual construye su propia identidad masculina. Como resultado, se explica la propuesta de una forma distinta de ser hombre: la masculinidad alternativa.
58

El infierno y la trinidad : el espacio y el personaje en El Sexto de José María Arguedas

Salazar Paiva, Jesús Franco 17 June 2015 (has links)
Si algo ha determinado la actualidad de la obra de José María Arguedas (1911 – 1969), ha sido la posibilidad de extraer nuevas lecturas y nuevas aristas de su estilo y su concepción de la literatura. Si bien su obra ha sido, principalmente, objeto de estudios antropológicos y políticos, la forma en que Arguedas estructura sus textos narrativos siempre resulta un misterio por su autoproclamado distanciamiento de las técnicas literarias y de la literatura como un artificio, como una construcción profesional que responde a proyectos personales e, incluso, lucrativos, como afirmará en sus diarios publicados en su novela póstuma. Esa condición abierta e inestable supone una aventura para el estudioso de su obra, porque, aunque Arguedas trate de oscurecerlo, sus obras poseen ejes y estructuras que se basan en otros principios, en otros conceptos que aunque se alejen de los conocidos recursos técnicos, son recursos literarios que sostienen la narración y le otorgan una dimensión literaria especial, particular, diferente y, por lo tanto, enriquecedora para la tradición de la novela occidental. José María Arguedas es un autor que en cada obra establece puntos de conexión con sus obras anteriores y que crea, en cada una de ellas, su propio aparato técnico. Muchas veces estos aparatos tienen una profunda base ideológica o cultural y eso genera el efecto de estar frente estrecha vinculación entre la forma y el contenido, más allá de la lógica vinculación que tienen en todo texto.
59

Huámbar : el carnaval frente al canon

Villar Lurquin, Alfredo Federico 15 August 2011 (has links)
En 1933 – y mientras en París un grupo internacional de escritores propone a los hermanos García Calderón al Nobel de literatura- un desconocido hacendado apurimeño-ayacuchano, self-made man indohispano, hijo natural de un coronel criollo y una sirvienta andina, aventurero y letrado, nativo y ladino, bilingüe y cosmopolita a la vez, llamado Juan José Flores publica en la ciudad de Lima una pequeña y extraña obra maestra llamada Huámbar: Poetastro Acacau Tinaja. La novelita, que no tiene más de 80 páginas, saldría a la luz en plena efervescencia y alza del “indigenismo” más ortodoxo; pero a diferencia de las novelas y relatos indigenistas que se habían publicado durante el emergente “indianismo” de la “Patria Nueva” de Leguía (recordemos que Cuentos Andinos es de 1920 y La venganza del Cóndor de 1924), Huámbar traía una propuesta que subvertía y superaba todos los paradigmas del indigenismo de la época al no esencializar ni exotizar el mundo andino e indígena sino al hacerlo estallar en toda su compleja heterogeneidad de culturas y hablas subalternas, indígenas y populares.
60

Ni con Dios ni con el diablo : la resistencia por no ser homogenizado en el personaje de Adrián R en la novela Generación cochebomba de Martín Roldán Ruiz

Prado Chira, Manuel Angelo 12 July 2011 (has links)
Mi objetivo en esta tesis es demostrar que la novela desestabiliza tres discursos hegemónicos: el discurso del autoritarismo; el discurso de la educación; y el discurso comunista. Todos estos discursos están personificados en tres personajes, miembros de la familia del personaje principal, Adrián R. Cada uno de estos discursos propugna un camino para lograr, por fin, el tan ansiado desarrollo. El discurso del autoritarismo está reflejado en el personaje del padre de Adrián R, un obrero desempleado que se gana la vida trabajando como taxista, que considera a los gobiernos dictatoriales mejores que los democráticos porque los primeros hacen bien dos cosas: poner orden y dar trabajo. De esta manera, el personaje refleja la tendencia de la sociedad peruana de apoyar gobiernos de tendencia totalitaria. Esta tendencia estará presente en su vida familiar, doblegando a su esposa a “su gobierno” y sobre todo, adoptando el pensamiento de “la ley del más fuerte”. En segundo lugar, el discurso de la educación peruana resumido en el refrán “el que estudia triunfa” será atacado a través de la historia de la hermana del personaje principal que tendrá que asumir las nefastas consecuencias de su fe ciega en dicho discurso. Por último, el discurso comunista que buscaba democratizar el poder y la economía, se termina convirtiendo es un discurso homogenizante y opresor ya que obligó a los ciudadanos a aceptar el comunismo, como único camino para la redención. Siendo clara la presencia de estos tres discursos en la novela, el objetivo de mi tesis será demostrar que Adrian R, personaje principal de la novela, a pesar de estar inmerso en una sociedad y una familia que responde a los ya mencionados discursos, logra resistirse a los efectos de los mismos.

Page generated in 0.0522 seconds