Spelling suggestions: "subject:"obesidad infantil"" "subject:"obesidade infantil""
1 |
Características de la lonchera del preescolar y conocimiento nutricional del cuidador: un estudio piloto en Lima, Perú, 2016Arévalo-Rivasplata, Lupe, Castro Reto, Susan, García Alva, Geraldine, Segura, Eddy R. 17 August 2016 (has links)
Cartas al Editor
|
2 |
Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en escolares del Cercado de LimaAparco, Juan Pablo, Bautista Olórtegui, William, Astete Robilliard, Laura, Pillaca, Jenny 12 1900 (has links)
Objetivos. Evaluar el estado nutricional, los patrones alimentarios y de actividad física en escolares del Cercado de Lima. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal. La muestra incluyó escolares del 1.° a 4.° grado de primaria de cuatro instituciones educativas públicas ubicadas en el Cercado de Lima. Las variables de estudio fueron el estado nutricional, nivel de hemoglobina, los patrones de consumo de alimentos y de actividad física. Se calcularon los porcentajes de las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las cuantitativas, en el análisis bivariado se aplicó la prueba t y la prueba de Chi cuadrado para analizar las diferencias según sexo. Resultados. De 824 escolares incluidos en el estudio, se encontró un 24% con obesidad, mientras que el sobrepeso afectó al 22%, la proporción de talla baja fue de 5% y la de anemia fue 11,9%, en todos los casos no hubo diferencias significativas según sexo. Más del 40% de escolares consumían 2 o más veces a la semana galletas saladas, jugos envasados y/o gaseosas. Además, el 28% de escolares eran sedentarios, encontrándose diferencias significativas según sexo (p<0,05). Conclusiones. La obesidad es un problema vigente, con mayor frecuencia que el sobrepeso y que juntos afectan a casi el 50% de los escolares del estudio. Asimismo, se evidencia que existen patrones de sedentarismo y consumo frecuente de alimentos con alto contenido de azúcar, sal y/o grasas. / Objectives. To assess the nutritional status, physical activity, and eating habits of schoolchildren in Cercado de Lima
(Lima district). Materials and methods. Cross-sectional descriptive study. The sample included schoolchildren from first
to fourth grade in four public elementary schools located in Cercado de Lima. The study variables were nutritional status,
hemoglobin dose, physical activity, and eating habits. The percentages of the qualitative variables and central tendency
measures for quantitative ones were calculated. The t-test and chi-squared test were applied to analyze differences
between both genders. Results. Of 824 schoolchildren included in the study, 24% were obese, 22% were overweight,
5% had short stature, and 11.9% had anemia; in all instances, there were no substantial gender differences. More than
40% of schoolchildren would eat crackers and drink packaged juice and/or soda two or more times a week. In addition,
28% of schoolchildren were inactive; there were significant differences in both genders (P<0.05). Conclusions. Obesity
is an ongoing problem with higher rates than overweight and, together, the aforementioned problems affect almost 50%
of schoolchildren surveyed. Similarly, the study revealed patterns associated with a sedentary lifestyle and frequent
consumption of foods with high levels of sugar, salt, and/or fats.
|
3 |
Sistema de e-terapia inteligente. Un nuevo paradigma de psicoterapia asistida por ordenadorZaragozá Álvarez, Irene 23 July 2012 (has links)
La psicoterapia asistida por ordenador (PAO) se define como cualquier sistema informático que ayude a los profesionales de la salud mental a diseñar y/ o aplicar tratamientos. No siempre que la psicoterapia y los ordenadores se encuentran puede hablarse de psicoterapia asistida por ordenador, para ello es necesario que el sistema informático tome alguna decisión en función de la información que le proporcione el paciente. Esta definición excluye los sistemas de videoconferencia, teléfono o correo electrónico, que agilizan la comunicación entre el terapeuta y el paciente, pero no toman ninguna decisión sobre el tratamiento. La interacción entre el paciente y el sistema informático es la clave de esta definición.
Los sistemas de psicoterapia asistida por ordenador pueden ejecutarse en una gran variedad de dispositivos, aportando los siguientes beneficios:
" Mejorar la eficacia y eficiencia de la intervención
" Aumentar la fiabilidad de los instrumentos y la validez de la evaluación
" Reducir la necesidad de terapeutas para llevar a cabo tareas rutinarias
" Mejorar la experiencia terapéutica haciéndola más agradable o atractiva
" Aumenta la motivación y adherencia del paciente
" Facilitar el registro y análisis de datos, así como la generación de informes
A pesar de las importantes ventajas de los sistemas de PAO, su uso no está tan extendido entre los terapeutas como sería deseable y, en este sentido, diversos autores han descrito obstáculos para lograr una amplia utilización de estas tecnologías, entre dichos obstáculos se incluyen problemas: jurídicos y éticos, socio-culturales, organizacionales y tecnológicos.
El presente trabajo ha realizado un exhaustivo análisis de los problemas tecnológicos para posteriormente proponer una estructura de sistema PAO, llamada plataforma de e-terapia inteligente (e-TI) que arroje soluciones a la mayoría de factores limitantes que poseen los actuales sistemas PAO para un uso exhaustivo de los mismos:
" Esfuerzo necesario para la / Zaragozá Álvarez, I. (2012). Sistema de e-terapia inteligente. Un nuevo paradigma de psicoterapia asistida por ordenador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16801
|
4 |
Essays on Human Capital FormationSóñora Noya, Alba 26 September 2024 (has links)
En el primer capítulo de la tesis tratamos el tema de la obesidad infantil, un problema de salud pública que está aumentando en las economías desarrolladas, y cuyas consecuencias repercuten en la vida adulta. Más concretamente, estudiamos cuál es la influencia que los abuelos tienen en este fenómeno, a través del tiempo que pasan cuidando a sus nietos. Para ello, usamos datos de la encuesta longitudinal Millennium Cohort Study (MCS para abreviar). En cuanto a la metodología empleada, utilizamos métodos de identificación parcial para evitar problemas de endogeneidad. El primer supuesto que usamos es que el tratamiento (estar al cuidado de los abuelos) afecta positivamente a nuestra variable dependiente (la prevalencia de obesidad infantil) o, al menos, que el tratamiento no le afecta de manera negativa. El segundo supuesto establece que los individuos analizados (en nuestro caso los niños) están seleccionados positivamente para el tratamiento. Dicho en otras palabras, los niños que tendrían una mayor probabilidad de tener obesidad o sobrepeso en ausencia del cuidado de sus abuelos están con mayor frecuencia al cuidado de sus abuelos. El tercer supuesto está relacionado con “instrumentos”, que son variables que están positivamente relacionadas con la prevalencia de la obesidad infantil. En nuestro caso los instrumentos son la distancia geográfica (invertida) entre la casa del niño y la casa de la abuela materna (que son principalmente quienes se encargan del cuidado de los nietos), y el Índice de Masa Corporal (IMC) de la madre. Esta elección de instrumentos está basada en hallazgos previos en la literatura económica y también en evidencia médica que defienden que ambas variables están positivamente relacionadas con el sobrepeso y la obesidad infantil, una relación que también se confirma en nuestros datos. Basándonos en estos supuestos, estimamos que el hecho de que los abuelos cuiden a sus nietos conlleva a un aumento en la prevalencia del sobrepeso y de la obesidad entre sus nietos de un 10%, como mínimo. Teniendo en cuenta este resultado, destacamos la necesidad de que los programas de educación nutricional tengan en cuenta el importante rol que juegan los abuelos como cuidadores. El segundo capítulo estudia cómo el hecho de sufrir maltrato físico en la infancia afecta al abandono escolar. La principal contribución de este trabajo es aportar estimaciones causales del efecto que el maltrato físico en la infancia tiene sobre el abandono escolar, así como analizar los distintos mecanismos comportamentales y de salud y bienestar mental que median este efecto. Estudios previos se han basado en metodologías de las cuales sólo podemos inferir relaciones correlacionales. Los datos usados para llevar a cabo las estimaciones provienen del National Longitudinal Study of Adolescent to Adult Health (Add Health). Esta encuesta proporciona una base de datos longitudinal representativa de la población de estudiantes que estaban cursando el instituto en el curso académico 1994-1995 en Estados Unidos, y los sigue hasta la actualidad. Para ser capaz de identificar una relación causal que sea creíble, uso métodos de identificación parcial, como en el primer capítulo. Estos métodos se basan en dos supuestos: el primero es que sufrir maltrato físico en la infancia no puede ser bueno para el abandono escolar; el tercero es que existen variables que están positivamente correlacionadas con el abandono escolar (instrumentos) que permitan acotar la región de identificación para el efecto causal de interés, que es el resultado de aplicar esta metodología. Los resultados preliminares obtenidos es que, efectivamente, sufrir abuso físico en la infancia aumenta la probabilidad de no acabar el instituto en al menos un 12% con respecto a los niños que no han sufrido nunca ninguna forma de maltrato físico. Sin embargo, no se encuentra ningún efecto sobre las notas medias. Teniendo en cuenta que con la metodología empleada no se puede encontrar ninguna relación causal entre el maltrato físico en la infancia y el rendimiento escolar como posible mecanismo mediador de la relación causal, en la parte final del artículo estudio realizo la segunda contribución de este artículo, estudiando otros mecanismos relacionados con la salud mental, la autoestima y el comportamiento. Este trabajo encuentra que los niños maltratados tienen sustancialmente más probabilidades de faltar a la escuela (al menos un 43%), y experimentan una conexión debilitada con el entorno escolar. Específicamente, tienen al menos un 50% más de probabilidades de no sentirse cercanos a las personas en la escuela y un 26% más de probabilidades de tener dificultades para relacionarse con otros estudiantes. Estos hallazgos indican un nivel significativo de alienación y desconexión social entre los niños maltratados dentro del entorno escolar. Además, el abuso físico durante la infancia se asocia con una mayor probabilidad de depresión en la edad adulta (al menos un 37%) y problemas de autoestima (al menos un 50%). Además, los niños maltratados muestran vínculos reducidos, directos o indirectos, con otros estudiantes en la escuela, medidos por la centralidad de Bonacich, que disminuye en al menos un 12%. En resumen, los resultados de este estudio sugieren una narrativa convincente: los niños que experimentan abuso físico en casa llevan el trauma consigo a la escuela, lo que lleva a un sentido de alienación y distanciamiento de sus compañeros y del entorno escolar. Este aislamiento social y la pérdida de conexión con la escuela contribuyen en última instancia a su decisión de abandonar la escuela, incluso en ausencia de un deterioro en el rendimiento escolar significativo. En el tercer capítulo, examinamos las diferencias de género en las habilidades cognitivas y no cognitivas en la primera infancia en varios países de América Latina y el Caribe (ALC), centrándonos en la influencia del estatus socioeconómico familiar y el entorno de crianza de los niños. En contraste con estudios anteriores centrados en niños mayores, este estudio se centra en el período preescolar, crucial para la formación del capital humano a lo largo de la vida. Encontramos que la ventaja femenina, a menudo observada en el rendimiento escolar, la inscripción en la escuela secundaria y la finalización de la misma tanto en países de altos ingresos como en ALC, también es evidente en la primera infancia. En promedio, las niñas generalmente superan a los niños en varias medidas de desarrollo y es menos probable que presenten comportamientos externalizantes. Además, estas diferencias de género generalmente se mantienen estables en las distribuciones de resultados de desarrollo. A diferencia de los hallazgos en niños mayores en países de altos ingresos, no observamos una mayor sensibilidad de los niños al estatus socioeconómico familiar, incluso después de considerar el entorno de crianza de los niños. Nuestros resultados sugieren que, durante la primera infancia en ALC, los niños y las niñas no exhiben beneficios del estatus socioeconómico o de un entorno hogareño más favorable distintos según el género.
|
5 |
Obesidade em crian?as e adolescentes: temperamento, estresse, coping e risco psicossocial familiar / Obesity in children and adolescents: temperament, stress, coping, and family psychosocial risk / Obesidad en ni?os y adolescentes: temperamento, estr?s, coping y riesgo psicosocial familiarBellodi, Anita Colletes 22 February 2018 (has links)
Submitted by SBI Biblioteca Digital (sbi.bibliotecadigital@puc-campinas.edu.br) on 2018-04-09T13:41:31Z
No. of bitstreams: 1
ANITA COLLETES BELLODI.pdf: 4974375 bytes, checksum: 3bdee6ea638525af435f08f10b15571b (MD5) / Made available in DSpace on 2018-04-09T13:41:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1
ANITA COLLETES BELLODI.pdf: 4974375 bytes, checksum: 3bdee6ea638525af435f08f10b15571b (MD5)
Previous issue date: 2018-02-22 / Pontif?cia Universidade Cat?lica de Campinas - PUC - Campinas / Overweight in children and adolescents, which includes obesity and excessive body mass indexes, configure a serious public health problem. Understanding the relationships among some of the modifiable variables involved is the general objective of this Thesis, which was elaborated in three studies. Study 1 presented a systematic review of the literature on psychological and psychosocial variables related to Overweight in childhood and adolescence (three to 18 years old). Were applied descriptors indexed by the American Psychological Association (APA): obesity OR overweight, AND Child Psychology OR Child Characteristics OR Adolescent characteristics OR Adolescent Psychology OR psychosocial development, in the multidisciplinary databases of Academic Search Premier, including empirical studies, reviewed by pairs, published in the last 10 years. Depressive and anxiety symptoms were the most common evaluated. Studies have indicated that these symptoms are more frequent in children and adolescents who are overweight or obese compared to those with normal weight. Other psychological variables were less evaluated, but were shown to be influential, such as temperament. Therefore, it is suggested that child / adolescent overweight studies analyze a greater number of variables, including biological, psychological and social variables, applying more integrative statistical analyzes, such as network analysis, for a comprehensive and procedural evaluation. Study 2 analyzed data from a cross-sectional study of 3,471 public school students aged three to 13 years from the city of Campinas, SP - Brazil. Measurements of 31 variables were submitted to agglutination, remaining 16 variables, which were applied correlations analyzes, predictions and bivariate correlation network analysis and principal components analysis. We found 33.7% of students with overweight, 17.5% with obesity and 16.2% with excessive body mass. The network analysis showed that under stress these children and adolescents tend to have higher cholesterol levels, followed by a greater use of medications or supplements, and an increase in physical activity, higher ratios for boys and non-white ethnicity. Eating the lunch provided by the school and being female served as a protective factor for cardiovascular risk. It is concluded that stress is impacting the physical health of students, increasing their cardiovascular risk. We suggest actions that verify the sources of stress for this child and youth population and propose policies to manage these conditions. Study 3 analyzed 37 variables: psychosocial (ethnicity, psychosocial risk, city of residence, study in public or private school, influences of advertisements on food), treatment variables (time in treatment, periodicity, comorbidities, medical treatments), family variables (sex, age, body mass index (BMI), physical activity habit, diabetes of the mother, smoking during pregnancy, complications in pregnancy or childbirth, feeding behaviors such as restriction for weight loss, health restrictions, pressure and monitoring, adaptative/non-adaptative coping), child or adolescent variables (gender, age, weight at birth, exclusive breastfeeding, physical activity, hours of physical activity per week, hours of sleep, snacking from home to school, place of meals, screen time, temperament characteristics of effort control, negative affect, extroversion, adaptive and non-adaptive coping) and outcome variables: excessive body mass and obesity. There were 80 participants, 40 patients aged three to 17 years, from a pediatric endocrinology clinic of a university hospital in Campinas, SP - Brazil, and their caregiver (responsible family member), totaling 40 caregivers. Weight and height of participants were measured, and BMI was calculated. Psychosocial
Assessment Tool (2.0), Comprehensive Feeding Practices Questionnaire, Motivational Theory of Coping Scale - 12, Children's Behavior Questionnaire, Early Adolescence Temperament Questionnaire - Revised. The network analysis emphasized that overweight begins with impaired maternal health, especially with diabetes mellitus and complications in pregnancy and childbirth, while children / adolescents with a negative temperament affective feature have poor adaptive coping in a context of psychosocial risk. This information should guide prevention strategies in women's health and gestational health, followed by multidisciplinary care programs for the patient and their caregiver, for those already under treatment. With the data from the three studies, it is a general conclusion that treatments for overweight based exclusively on indications of healthy life habits are insufficient. For prevention of overweight in children / adolescents, it is suggested to focus on maternal health and actions to reduce psychosocial risk. To achieve greater success in adherence to treatment, it is necessary to broaden the evaluation of psychological and psychosocial aspects, including stress and stressors evaluation, temperament, coping, in a multidisciplinary and contextualized assessment of the family psychosocial risk, and the economic and social reality of the target population. / El exceso de peso (EP), en ni?os y adolescentes, que incluye el sobrepeso y la obesidad, se presenta como un grave problema de salud p?blica. Comprender las relaciones entre algunas de las variables modificables involucradas es objetivo general de esta Tesis, que fue elaborada en tres estudios. El estudio 1 present? un levantamiento sistem?tico de literatura sobre variables psicol?gicas y psicosociales relacionadas al EP en la infancia y adolescencia (3 a 18 a?os). Se aplic? descriptores indexados por la American Psychological Association (APA): obesity OR overweight, AND Child Psychology OR Child Characteristics OR Adolescent characteristics OR Adolescent Psychology OR psychosocial development, en las bases de datos multidisciplinares de la Academic Search Premier, incluyendo estudios emp?ricos, revisados por pares en idioma ingl?s, publicados entre los a?os 2007 y 2017. Los s?ntomas depresivos y de ansiedad fueron los m?s comunes evaluados. Los estudios indicaron que estos s?ntomas son m?s frecuentes en los ni?os y adolescentes con sobrepeso o obesidad, si se compara con aquellos con peso normal. Otras variables psicol?gicas fueron menos evaluadas, pero se mostraron influyentes, tales como el temperamento. Por eso, se sugiere que los estudios del EP del ni?o / adolescente analizan mayor n?mero de variables, incluyendo biol?gicas, psicol?gicas y sociales, aplicando an?lisis estad?sticas m?s integrativas, como el an?lisis de red, para una evaluaci?n amplia y procesal. El estudio 2 analiz? datos de un estudio transversal con 3.471 estudiantes de escuelas p?blicas, de 7 a 13 a?os, de la ciudad de Campinas ? SP, Brasil. Las medidas de 31 variables fueron sometidas a la aglutinaci?n, restando 16 variables, las cuales se aplicaron an?lisis de correlaciones, predicciones y an?lisis de red de correlaci?n bivariada y an?lisis de componentes principales. Se encontr? 33,7% de estudiantes con EP, 17,5% con obesidad y 16,2% con sobrepeso. El an?lisis de red mostr? que, sufriendo estr?s, estos ni?os y adolescentes tienden a presentar niveles de colesterol m?s elevados, seguido por un mayor uso de medicamentos o suplementos, y un aumento de la actividad f?sica, relaciones mayores para ni?os y de etnia no blanca. Alimentarse con la merienda proporcionada por la escuela y ser del sexo femenino actu? como factor de protecci?n para el riesgo cardiovascular. Se concluye que el estr?s est? impactando la salud f?sica de los estudiantes, aumentando su riesgo cardiovascular. Se sugieren acciones que verifiquen las fuentes de estr?s para esta poblaci?n infantojuvenil y que propongan pol?ticas de manejo de esas condiciones. El estudio 3 analiz? 37 variables: psicosociales (etnia, riesgo psicosocial, ciudad de residencia, estudiar en escuela p?blica o particular, influencias de propagandas en la alimentaci?n), variables del tratamiento (tiempo en tratamiento, periodicidad, comorbilidades, especialidades m?dicas), variables familiares (sexo, edad, ?ndice de masa corporal (IMC), h?bito de actividad f?sica, diabetes de la genitora, tabaquismo de la genitora en la gestaci?n, complicaciones en la gestaci?n o parto, comportamientos de alimentaci?n v?a restricci?n para p?rdida de peso, restricci?n para la salud, presi?n y monitoreo, coping adaptativo y mal adaptativo), variables del ni?o o adolescente (sexo, edad, peso al nacer, lactancia materna exclusiva (AME), realizaci?n de actividad f?sica, horas de actividad f?sica por semana, horas de sue?o, h?bito de llevar la merienda de casa para la escuela, lugar de realizaci?n de comidas, tiempo en dispositivos con pantalla, caracter?sticas de temperamento de control con esfuerzo, afecto negativo, extroversi?n, coping adaptativo y el mal adaptativo) y las variables de desenlace: sobrepeso y obesidad (EP). Se tuvo a
80 participantes, siendo 40 pacientes, de 3 a 17 a?os, de un ambulatorio de obesidad infantil de la endocrinolog?a de un hospital universitario de Campinas ? SP, Brasil y su cuidador (familiar responsable), totalizando 40 cuidadores. El peso y la altura de los participantes fueron evaluados y se calcul? el IMC. Se aplic? individualmente instrumentos, de acuerdo con cada edad: Ficha de Caracterizaci?n, Psychosocial Assessment Tool (2.0), Compreensive Feeding Practices Questionnarie, Motivacional Theory of Coping Scale - 12, Children?s Behavior Questionnarie, Early Adolescence Temperament Questionnaire ? Revised. El an?lisis de red destac? que el EP se inicia con la salud materna perjudicada, principalmente con diabetes mellitus y complicaciones en el embarazo y parto, ya los ni?os / adolescentes con caracter?stica de afecto negativo de temperamento, presentan coping mal adaptativo, en contexto de riesgo psicosocial. Estas informaciones deben orientar estrategias de prevenci?n en salud de la mujer y salud gestacional, seguido por programas de atenci?n multidisciplinaria para el paciente y su cuidador, para aquellos ya en tratamiento. Frente a los datos de los tres estudios, se concluye en general que los tratamientos para EP basados exclusivamente en indicaciones de h?bitos de vida saludables son insuficientes. Para la prevenci?n del EP en ni?os / adolescentes, se sugiere foco en salud materna y acciones que disminuyen riesgo psicosocial. Para alcanzar m?s ?xito en la adhesi?n al tratamiento, es necesario ampliar la evaluaci?n de los aspectos psicol?gicos y psicosociales, incluyendo evaluaci?n sobre estr?s y estresores, temperamento, coping, en evaluaci?n multidisciplinaria y contextualizada al riesgo psicosocial familiar, ya la realidad econ?mica y social de la poblaci?n objetivo. / O excesso de peso (EP), em crian?as e adolescentes, que inclui o sobrepeso e a obesidade, apresenta-se como um grave problema de sa?de p?blica. Compreender as rela??es entre algumas das vari?veis modific?veis envolvidas ? objetivo geral desta Tese, que foi elaborada em tr?s estudos. O Estudo 1 apresentou um levantamento sistem?tico de literatura sobre vari?veis psicol?gicas e psicossociais relacionadas ao EP na inf?ncia e adolesc?ncia (tr?s a 18 anos). Aplicou-se descritores indexados pela American Psychological Association (APA): obesity OR overweight, AND Child Psychology OR Child Characteristics OR Adolescent characteristics OR Adolescent Psychology OR psychosocial development, nas bases de dados multidisciplinares da Academic Search Premier, incluindo estudos emp?ricos, revisados por pares, em idioma ingl?s, publicados entre os anos de 2007 e 2017. Sintomas depressivos e de ansiedade foram os mais comuns avaliados. A revis?o indicou que esses sintomas s?o mais frequentes nas crian?as e adolescentes com sobrepeso ou obesidade, se comparadas ?quelas com peso normal. Outras vari?veis psicol?gicas foram menos avaliadas, mas se mostraram influentes, tais como o temperamento. Por isto, ? sugerido que as pesquisas do EP da crian?a/adolescente analisem maior n?mero de vari?veis, incluindo biol?gicas, psicol?gicas e sociais, aplicando-se an?lises estat?sticas mais integrativas, como a an?lise de rede, para uma avalia??o ampla e processual. O Estudo 2 analisou dados de um estudo transversal com 3.471 estudantes de escolas p?blicas, de sete a 13 anos, da cidade de Campinas ? SP. Medidas de 31 vari?veis foram submetidas ? aglutina??o, restando 16 vari?veis, as quais aplicaram-se an?lises de correla??es, predi??es e an?lise de rede de correla??o bivariada e an?lise de componentes principais. Encontrou-se 33,7% de estudantes com EP, 17,5% com obesidade e 16,2 % com sobrepeso. A an?lise de rede mostrou que, sob estresse, essas crian?as e adolescentes tendem a apresentar n?veis de colesterol mais elevados, seguido por um maior uso de medica??es ou suplementos, e um aumento da atividade f?sica, rela??es maiores para meninos e de etnia n?o branca. Alimentar-se com a merenda fornecida pela escola e ser do sexo feminino atuou como fator de prote??o para o risco cardiovascular. Conclui-se que o estresse est? impactando a sa?de f?sica dos estudantes, aumentando seu risco cardiovascular. Sugerem-se a??es que verifiquem as fontes de estresse para esta popula??o infantojuvenil e que proponham pol?ticas de manejo dessas condi??es. O Estudo 3 analisou 37 vari?veis: psicossociais (etnia, risco psicossocial, cidade de resid?ncia, estudar em escola p?blica ou particular, influ?ncias de propagandas na alimenta??o), vari?veis do tratamento (tempo em tratamento, periodicidade, comorbidades, especialidades m?dicas), vari?veis familiares (sexo, idade, ?ndice de massa corporal (IMC), h?bito de atividade f?sica, diabetes da genitora, tabagismo da genitora na gesta??o, complica??es na gesta??o ou parto, comportamentos de alimentar via restri??o para perda de peso, restri??o para sa?de, press?o e monitoramento, coping adaptativo e mal adaptativo), vari?veis da crian?a ou adolescente (sexo, idade, peso ao nascer, amamenta??o materna exclusiva (AME), realiza??o de atividade f?sica, horas de atividade f?sica por semana, horas de sono, h?bito de levar lanche de casa para a escola, local de realiza??o de refei??es, tempo em dispositivos com tela, caracter?sticas de temperamento de controle com esfor?o,
afeto negativo, extrovers?o, coping adaptativo e mal adaptativo) e as vari?veis de desfecho: sobrepeso e obesidade (EP). Teve 80 participantes, sendo 40 pacientes, de tr?s a 17 anos, de um ambulat?rio de obesidade infantil da endocrinologia de um hospital universit?rio de Campinas ? SP e seus cuidadores (familiar respons?vel), totalizando 40 cuidadores. Peso e altura dos participantes foram aferidos e calculou-se o IMC. Aplicou-se individualmente instrumentos, de acordo com cada idade: Ficha de Caracteriza??o, Psychosocial Assessment Tool (2.0), Compreensive Feeding Practices Questionnarie, Motivacional Theory of Coping Scale - 12, Children?s Behavior Questionnarie, Early Adolescence Temperament Questionnaire ? Revised. A an?lise de rede destacou que o EP se inicia com a sa?de materna prejudicada, principalmente com diabetes mellitus e complica??es na gravidez e parto. As crian?as/adolescentes com caracter?stica de afeto negativo de temperamento apresentam coping mal adaptativo, em contexto de risco psicossocial. Essas informa??es devem orientar estrat?gias de preven??o em sa?de da mulher e sa?de gestacional, seguido por programas de atendimento multidisciplinar para o paciente e seu cuidador, para aqueles j? em tratamento. Frente aos dados dos tr?s estudos, conclui-se no geral, que os tratamentos para EP baseados exclusivamente em indica??es de h?bitos de vida saud?veis s?o insuficientes. Para preven??o do EP em crian?as/adolescentes, sugere-se foco em sa?de materna e a??es que diminuam o risco psicossocial. Para atingir mais sucesso na ades?o ao tratamento, ? necess?rio ampliar a avalia??o dos aspectos psicol?gicos e psicossociais, incluindo a avalia??o do estresse e estressores, temperamento, coping, em avalia??o multidisciplinar e contextualizada ao risco psicossocial familiar, e ? realidade econ?mica e social da popula??o-alvo.
|
Page generated in 0.0496 seconds