• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 87
  • 81
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 175
  • 175
  • 44
  • 39
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 30
  • 24
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Sistema de concesiones de obras públicas, solución de conflictos e introducción de los dispute boards o paneles expertos

Barrales Betancourt, César Milton Alejandro, Vargas Gallegos, Christian Andrés January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Ahora bien, entre el citado trabajo y la elaboración de la presente memoria se modificó la ley de concesiones de obras públicas mediante la reforma introducida por la ley 20.410 en enero de 2010, la que introdujo, entre otros tópicos, importantes cambios en el sistema de resolución de conflictos, que era una de los temas que nos atrajo y nos llevó a cursar el taller de memoria. Así las cosas, en este trabajo decidimos abocarnos al estudio comparativo entre el antiguo sistema y el nuevo sistema de resolución de controversias; donde se pretende abarcar un estudio pormenorizado a nivel orgánico, funcional y estadístico, y la proposición de mejoras al sistema. En especial se pretende analizar en detalle la nueva institucionalidad creada, el Panel Técnico, y cuáles son los resultados obtenidos en el año y medio que lleva la ley desde su entrada en vigencia. Además, se presentará un estudio comparativo entre el sistema vigente en Chile y el escogido por algunas de las legislaciones de 6 Latinoamérica y en particular la de España, teniendo en consideración el nivel de desarrollo de esas naciones en la materia. El objetivo principal de la presente memoria es llegar a determinar con propiedad si es que el nuevo sistema creado –modificado- cumple con los argumentos esgrimidos como fundamento de la reforma de la ley, es decir, si efectivamente es un sistema que, además de ser más rápido y menos costoso para las partes del contrato de concesión, logra colocar en un real pie de igualdad a las partes del mismo; y si correlativamente, con la introducción del Panel Técnico y la reformulación de la Comisión Arbitral se da un paso adelante en materia de seguridad jurídica. La realidad, a un año y medio de la entrada en vigencia de la ley, nos llevará a plantearnos importantes cuestionamientos en torno a la efectividad del sistema. De esta manera, se abarcará este punto desde la óptica de las expectativas existentes dentro de los actores del sistema acerca de cómo funcionará éste. Se utilizará como metodología de análisis, por una parte, la investigación comparada de la legislación chilena en materia Concesiones de Obras Públicas, tanto antigua como nueva, además de recurrir bibliográficamente a las obras de autores nacionales e internacionales en sus distintos formatos; libros, papers, materiales de estudio, ponencias, etc. Además se recurrirá a la opinión experta de distintos actores del sistema a través de entrevistas personales y también por intercambio de correspondencia electrónica
52

Demora en la entrega de predios necesarios para la ejecución de proyectos viales concesionados

Barrionuevo Luna, Ana Cristina, Watanabe Sisniegas, Angie Jacqueline January 2015 (has links)
El problema de la demora en la obtención de los predios necesarios para la ejecución de los proyectos de inversión concesionados, se ha convertido en una de las principales trabas para la ejecución de las obras viales en el Perú, situación que podría generar dudas respecto a la pertinencia del modelo de Asociación Público Privada promovido por el Estado peruano. Esta situación trae consigo perjuicios para el Estado (incumplimiento de compromisos y renegociaciones contractuales), para la empresa privada (retraso en el cumplimiento de la entrega de obras y reducción de sus ingresos) y para la sociedad en general (demora de los beneficios de la nueva infraestructura y servicios públicos de buena calidad). Estas consecuencias negativas hacen relevante el estudio de este problema, desarrollándose, para ello, el concepto de Gestión Predial, el mismo que comprende tres actividades: la identificación, la valuación y la adquisición de los predios, habiéndose identificado las limitantes que enfrenta el Estado peruano en cada una de ellas, así como las propuestas de solución. Para el análisis de la problemática en la entrega de los terrenos, se tomó en cuenta el marco teórico desarrollado (instituciones, costos de transacción, información asimétrica, riesgo moral), la experiencia internacional (Chile y Colombia), el análisis de los procedimientos vigentes en el Perú (expropiaciones, tasaciones y saneamiento físico legal), así como el análisis de los dieciséis contratos de concesión de carreteras firmados a la fecha. Como resultado del estudio, se ha observado que los principales motivos de la demora están en la identificación y valuación de los predios, así como en el saneamiento físico-legal de los mismos, mientras que, en la etapa de adquisición de inmuebles, se concluye que el trato directo es el mecanismo más eficiente para obtener la propiedad de los predios afectados por obras de infraestructura pública. A pesar de ello, las soluciones provenientes del Estado han sido modificar las normas que regulan el procedimiento de expropiación, a través de la aprobación del Decreto Legislativo 1192 y trasladar la competencia para aprobar las tasaciones al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Ley 30264), las cuales consideramos medidas poco eficientes económicamente. La primera de ellas, porque los cambios incluidos no garantizan la reducción del tiempo necesario para la obtención de los predios y tendrían efectos negativos contra el derecho de la propiedad. Mientras que la segunda solución desaprovecha la experiencia y el conocimiento de la Dirección de Construcciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, generando una duplicidad de funciones que irroga gastos adicionales al Estado peruano, debido a que se tiene que dotar de insumos necesarios para cumplir esa tarea, a dos entidades públicas distintas. Finalmente, el presente trabajo concluye que al ser el retraso en la entrega de los terrenos un problema de carácter multidimensional, se necesitan soluciones de la misma naturaleza, a fin de garantizar la ejecución de la inversión en los plazos estipulados en los contratos y, con ello, el disfrute de los beneficios de contar con infraestructura y servicios públicos de calidad a tiempo.
53

Aplicación de los criterios de elegibilidad para evaluar el mecanismo de contratación del sistema de telecabinas de Kuélap

Salazar Valle, Vilma Gladys, Ramírez Paredes, Martín January 2017 (has links)
La reducción de la brecha de infraestructura en el país requiere de la inversión tanto del sector público como del sector privado para que se logren sinergias que permitan la construcción y operación de diferentes infraestructuras de uso público que faciliten el desarrollo de las diversas actividades económicas que dinamicen la economía, contribuyendo así al crecimiento del país. Para el desarrollo de los proyectos es necesario establecer cuál será el modelo de contratación que mejor se adecúe, considerando las características de cada proyecto, la capacidad de transferencia de riesgos, costos, entre otros criterios. En ese sentido, la motivación del presente trabajo se centra en establecer si el marco regulatorio de los proyectos de inversión cuenta con un mecanismo que permita establecer la idoneidad para que dichos proyectos sean ejecutados mediante un sistema de contratación pública tradicional o dentro del marco de una asociación público privada (APP). El objeto de estudio del presente trabajo es analizar si la aplicación de los criterios de elegibilidad aprobados mediante Resolución Directoral N°004-2016-EF/68.01 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), permitió que la asignación del mecanismo de asociación público privada sea una medida adecuada que pueda seguir siendo útil. Para realizar el referido análisis en el primer capítulo del presente trabajo de investigación se realiza una aproximación sobre la política pública del sector turismo, al cual pertenece el proyecto, el análisis de proyectos similares en el sector, así como el proceso de promoción y licitación del proyecto “Sistema de Telecabinas de Kuélap”.
54

Análisis del contrato de concesión para la construcción, conservación y explotación del tramo vial Nuevo Mocupe-Cayaltí-Oyotún

Gómez Trujillo, Ana María, Ladines Mantilla, Karin, Velezmoro Contreras, Alexandra Clarissa 03 1900 (has links)
El objetivo general del trabajo es el análisis crítico de la concesión para la construcción, conservación y explotación del tramo vial Nuevo Mocupe-Cayaltí-Oyotún, toda vez que el diseño de dicha concesión pertenece al desactivado Programa Costa-Sierra que busca atender la demanda de conectividad de pequeñas ciudades de diez departamentos de la costa peruana. Este análisis busca brindar recomendaciones para evaluar la pertinencia de iniciar o continuar con programas similares. En consecuencia, se analizan los principales problemas regulatorios identificados en la concesión que comprenden el aumento del costo del proyecto en los estudios definitivos de ingeniería respecto de la proyección referencial, la demora en la definición y entrega del terreno para construcción de la unidad de peaje y los vacíos en las cláusulas contractuales.
55

Demora en la entrega de terrenos y ausencia de incetivos en la red vial N°6

Alarcón Morales, Julissa V., Manco Menéndez, Sandra B., Velasquez Paucar, Paola L. 04 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en estudiar la problemática del retraso en la entrega de los terrenos correspondientes a la primera etapa de la concesión del Tramo Vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la carretera Panamericana Sur (Red Vial N° 6). Esto generó que en la ejecución de las obras no se cumpliera con los plazos originalmente previstos en el contrato de concesión. En ese sentido, fue necesario identificar los factores que impidieron la entrega de los terrenos según lo programado en las cláusulas contractuales. La hipótesis planteada es que el retraso en dicha entrega fue consecuencia de: (i) la deficiente identificación de los propietarios comprendidos en el área de ejecución de la primera etapa del proyecto, (ii) el limitado marco normativo en materia de trato directo y expropiación, y (iii) el inadecuado análisis de riesgos e incentivos referidos a la transferencia de los terrenos. Luego de desarrollar estos aspectos, a lo largo del presente trabajo, se presentan una serie de propuestas de mejora con el fin de mitigar la problemática identificada. Entre las propuestas de mejora se señalan las siguientes: la creación de comisiones multisectoriales que, en función de la envergadura y características de cada proyecto de inversión, tengan como finalidad lograr el saneamiento físico legal de los terrenos implicados en la ejecución de un proyecto; la modificación del Decreto Legislativo N° 1192, con el objetivo de establecer la posibilidad de delegar la aprobación de la tasación y del pago para el caso de las expropiaciones; la creación de un fondo concursable con el fin de asignar el riesgo de la adquisición (trato directo) al inversionista (futuro concesionario), como un incentivo para dar inicio a la ejecución del proyecto; así como, establecer incentivos (positivos o negativos) para que la entidad del Estado, responsable de ejecutar la transferencia de predios comprometidos en un contrato de concesión, lo realice oportunamente, entre otras.
56

Efectividad de la iniciativa privada en la priorización de proyectos de inversión pública a nivel local en el marco del régimen de obras por impuestos

Flores Vila, Betty Antonia, Fernández Jibaja, Johan Bristol, Moreno Guzmán, José Antonio January 2018 (has links)
En el periodo 2008, el Congreso de la República aprobó la Ley N°29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, incorporando el innovador mecanismo de Obras por Impuestos. En el año 2012, a través de su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N°133-2012-EF, facultan al sector privado la presentación de propuestas de priorización de proyectos de inversión pública con carácter de petición de gracia, posibilitando su intervención en la fase de programación del ciclo de proyecto de inversión, sujeto a la aprobación del Concejo Regional, Provincial o Municipal. La presente investigación tiene como objeto de estudio evaluar en qué medida las propuestas de priorización de proyectos de inversión a nivel local presentadas por el sector privado en el marco del régimen de obras por impuestos, impactan en la localidad, considerando su aporte al cierre de brechas de infraestructura y/o servicios públicos básicos. Para tal fin, los autores de la presente investigación han elaborado la “herramienta multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública con enfoque territorial”, que permitirá identificar los proyectos prioritarios, razón por la cual el diseño del actual documento es de carácter aplicado; asimismo, considerándose que no se han manipulado los eventos, el estudio es ex post facto o no experimental. La investigación inicia con un alcance exploratorio al no haberse desarrollado investigaciones idénticas o similares al objeto de estudio. Al efectuarse el estudio ex post facto, la investigación es descriptiva puesto que no se han manipulado variables, describiéndose tal como se observan. El enfoque es cuantitativo puesto que se han utilizado datos estadísticos, teniendo como principal fuente de información a diversos estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática; y cualitativo, al recolectarse datos sin medición numérica y entrevistas semiestructuradas.
57

Evaluación del régimen de penalidades en los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público

Borda Gonzales, César Augusto, Juárez Quichíz, Juan Carlos, Sánchez Yaringaño, Gadwyn January 2016 (has links)
El primer objetivo del trabajo de investigación es evaluar, de forma crítica, el régimen de penalidades contenido en los contratos de concesión de infraestructura de uso público y el desempeño del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) al momento de imponer penalidades a dichos concesionarios. Como consecuencia de lo primero, el segundo objetivo consiste en proponer un conjunto de mejores prácticas de sencilla implementación, pero con un gran impacto en la mejora de la gestión del Ositran al ejecutar este tipo de penalidades contractuales.
58

Gestão de obras públicas : análise dos aditivos financeiros e temporais nos contratos de obras da Universidade Federal do Espírito Santo no período de 2009 a 2015

Casotte, Anderson Geraldo Zanotelli, 0000000223972107 12 December 2016 (has links)
Made available in DSpace on 2018-08-01T23:38:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_10509_Dissertação Final - Anderson Geraldo Zanotelli.pdf: 2738648 bytes, checksum: 457de1b16add4e752ce3d9fde91d5dcf (MD5) Previous issue date: 2016-12-12 / Propomos nesta pesquisa analisar a intensidade e os motivos da realização de aditivos financeiros e temporais nas obras de construção e reforma da Universidade Federal do Espírito Santo no período de 2009 a 2015. A justificativa essencial para a proposição desses empreendimentos pela Administração Pública encontra-se nos benefícios que essas ações proporcionarão à população. Partindo da premissa de que há a necessidade de melhoria na prestação dos serviços públicos à sociedade, é notória a imperiosidade de ampliação da eficiência e da eficácia das reformas e obras estruturais. Desta feita, espera-se que os gestores públicos empenhem o máximo de suas gestões para atingir o objetivo desejado, utilizando os meios mais econômicos e viáveis, maximizando resultados e minimizando custos. A metodologia utilizada nesta investigação foi de cunho documental bibliográfica, de base qualitativa e quantitativa. Os resultados indicaram a existência de disfunções, dado que 62% do total de obras de reforma e de construção necessitaram de aditivos financeiros, ao passo que 65% dos empreendimentos foram objeto de aditivos temporais. O acréscimo dos custos dessas obras foi, em média, 20% maior do que o valor inicialmente contratado. O prazo da entrega das obras, por sua vez, atrasou mais que o dobro do tempo previsto nos instrumentos contratuais. Nossa pesquisa também mostra que o quantitativo de aditivos assinados pela Ufes cresceu durante o interstício escolhido para análise, sugerindo que as experiências dos aditivos não serviram de aprendizado para as equipes administrativas da Universidade responsáveis pela elaboração dos contratos. Constatamos que os principais motivos para a elaboração dos aditivos contratuais basearam-se na necessidade de adequação técnica dos projetos de reforma e/ou obra estrutural, seguido da necessidade de inclusão de serviços não previstos no projeto original e solicitados pelo contratado. Acreditamos, ao final da pesquisa, termos contribuído para a discussão dos aditivos contratuais com a proposição de possíveis soluções em busca de minimizar os problemas localizados / We propose in this research to analyze the intensity and the reasons for the realization of financial and temporal additives in the construction and reform works of the Universidade Federal do Espírito Santo from 2009 to 2015. The essential justification for proposing these projects by the Public Administration is found in benefits these actions will bring to the population. Starting from the premise that there is a need for improvement in the provision of public services to society, is evident the imperative of increasing efficiency and effectiveness of reforms and structural works. In this way, public managers are expected to make the most of their efforts to achieve the desired goal, using the most economical and viable means, maximizing results and minimizing costs. The methodology used in this research was bibliographic documental, qualitative and quantitative. The results indicated the existence of dysfunctions, since 62% of the total reform and construction work required financial additives, while 65% of the projects were subject to temporary additions. The increase in costs of these works was, on average, 20% higher than the value initially contracted. The deadline for the delivery of the works, in turn, delayed more than double the time provided in the contractual instruments. Our research also shows that the quantity of additives signed by Ufes grew during the interstice chosen for analysis, suggesting that the experiments of the additives did not serve as learning for the administrative teams of the University responsible for drafting contracts. We found that the main reasons for the elaboration of the contractual additives were based on the need for technical adaptation of the projects of reform and/or structural work, followed by the need to include services not foreseen in the original project and requested by the contractor. We believe that, at the end of the research, we contributed to the discussion of the contractual additives with the proposition of possible solutions in order to minimize the localized problems
59

Las relaciones entre sociedad concesionaria y el MOP : alteraciones en el equilibrio económico financiero del contrato por la construcción de obras paralelas

Barahona Muñoz, Aliro David, Cataldo Veloso, Daniel Eduardo 12 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis tiene por objeto realizar un análisis de la industria de las concesiones de obras públicas en nuestro país, y más específicamente, del concepto de equilibrio económico del contrato de concesión, y sus instituciones anexas. Comenzamos realizando una descripción y caracterización del contrato de concesión, indicando cada una de sus características en su condición de contrato de asociación público – privada, con las consecuencias sui generis que ello conlleva. Proseguimos nuestro trabajo con una concisa explicación del sistema concesional chileno, precisando sus principales particularidades, así como también los derechos y obligaciones que emanan de la concesión tanto para el MOP como para las sociedades concesionarias. Finalizamos el primer capítulo con una descripción del sistema de resolución de controversias presente en la ley de concesiones, y las modificaciones introducidas a este respecto en el año 2010.
60

As prestações extracontratuais e a manutenção do equilíbrio econômico-financeiro dos contratos de obras públicas

Negrini Neto, João 04 April 2018 (has links)
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2018-06-13T12:25:32Z No. of bitstreams: 1 João Negrini Neto.pdf: 661479 bytes, checksum: 0bc3941c07bdd5eaf535c6fcb7df45f5 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-13T12:25:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 João Negrini Neto.pdf: 661479 bytes, checksum: 0bc3941c07bdd5eaf535c6fcb7df45f5 (MD5) Previous issue date: 2018-04-04 / During the execution of a public works contract, it is very common for the contractor to encounter inaccuracies in the projects franchised by the administration or unforeseeable circumstances that require adaptation of the contracting scope. There are situations, even in which the contractor is led to execute these non-contractual installments, regardless of the inclusion in the scope of the contract by means of a previous addition. In this study, we identified how the legal system deals with this issue in the face of the constitutional duty to maintain the economic-financial balance of administrative contracts. We deal with the aspects related to the general theory of private contracts and the specifics involved in the legal regime of administrative contracts for public works. We delimit the scope of subsidiarity from the application of the former in reaction to the latter. We evaluate the theory of unilateral acts, especially business management and unjust enrichment. In the end, we rehearse the application of the theory of unilateral acts to public works contracts as a basis to guarantee the fair remuneration of the services executed at the risk of the particular in the context of these contracts, without previous modification contractual / Ao longo da execução de um contrato de obra pública, é muito comum que o contratado se depare com imprecisões nos projetos franqueados pela Administração ou circunstâncias imprevisíveis que demandam a adaptação do escopo da contratação. Há situações, inclusive, em que o contratado é levado a executar parcelas extracontratuais, independentemente da sua inclusão no escopo do contrato por meio de aditamento anterior. Neste estudo, identificamos como o sistema jurídico trata dessa temática em face do dever constitucional de manutenção do equilíbrio econômico-financeiro dos contratos administrativos. Enfrentamos os aspectos atinentes à teoria geral dos contratos privados e as especificidades incidentes no regime jurídico dos contratos administrativos de obra pública. Delimitamos a abrangência da subsidiariedade da aplicação da primeira em relação aos segundos. Avaliamos a teoria dos atos unilaterais, especialmente de gestão de negócios e de enriquecimento sem causa. Ao final, ensaiamos a aplicação da teoria desses atos unilaterais aos contratos de obra pública como fundamento para garantir a justa remuneração dos serviços executados mesmo que por conta e risco do particular no bojo desses contratos, sem a prévia alteração contratual

Page generated in 0.0852 seconds