Spelling suggestions: "subject:"obreros"" "subject:"libreros""
1 |
Instituto de capacitación para el obrero de la construcción y su entorno familiar y comunitarioFuenzalida, Gisela January 2010 (has links)
En la presente memoria se busca explicar todo el proceso de creación de un Instituto
de Capacitación especializado en la enseñanza de faenas constructivas, desde la
preocupación para dar solución a un problema a nivel nacional, lñas entidades involucradas,
el estado de la capacitación sobre la construcción hoy en día, la gestión del proyecto y por
supuesto cómo es el usuario afectado.
Este Instituto con horarios flexibles, en una ubicación correspondiente a donde se
encuentre la mayoría de la población de obreros no capacitados, no sólo se enseña a
los maestros de la construcción sino que también es capaz de generar herramientas de
conocimiento y de emprendimiento a todo el entorno que lo rodea, cursos de nivelación
escolar y de capacitación familiar es lo que se propone con la consolidación de un lugar
para enseñar a los miles de trabajadores que no han tenido la oportunidad de aprender
académicamente lo que día a día ponen en práctica en la obra.
|
2 |
Esperanza y Engagement en obreros de construcción de una empresa peruana / Hope and Engagement in construction workers of a peruvian companyZorrilla Montalván, Mariana, Llanos Neira, Roxana Vanessa 10 May 2020 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre las dimensiones de engagement y la esperanza en obreros de construcción de una empresa peruana. Los participantes fueron 195 obreros de construcción de género masculino. Los instrumentos empleados fueron la versión en castellano del Dispositional Hope Scale de Snyder (1991) y de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES 17) de Schaufeli y Bakker (2003). Se realizó el análisis factorial exploratorio, la prueba de normalidad y el análisis de correlación de Spearman. Como conclusión, existe una relación positiva y moderada entre esperanza y engagement, así como también entre estas variables y tiempo de permanencia. / The aim of the study is to determine if there’s a relationship between engagement and hope in construction workers of a peruvian company. The participants are 195 construction workers, all of them male. The instruments used were the Spanish version of Snyder's Dispositional Hope Scale (1991) and the Spanish version of the Utrecht Work Engagement Scale (UWES 17) by Schaufeli and Bakker. Exploratory factor analysis, normality test and Spearman’s correlation analysis were performed. The results show that there is a positive and moderate relationship between hope and engagement, and between this constructs and tenure. / Tesis
|
3 |
¿Exilio, migración, destierro?Gatica, Mónica Graciela January 2010 (has links) (PDF)
En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cabe consignar que al momento de plantear la fundamentación teórica para poder registrar la inscripción en el Doctorado en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, opté por abocarme a problematizar un tema que permitiera relacionar los contenidos curriculares del espacio docente en que me desempeño como Profesora Asociada, la Historia de América Latina Contemporánea; con lo que ha sido mi trayectoria en investigación, dedicada durante más de veinte años a la historia de la clase obrera en la región aludida. Es dable destacar, que la Universidad Nacional de la Patagonia en Trelew, en la que me formé, cursando primero los estudios correspondientes a la Licenciatura en Historia, y posteriormente la Especialización en Ciencias Sociales; y en la que he transitado mi carrera académica; contiene y forma a una generación de hijos, y ya a nietos de obreros, que se asentaron en la región, especialmente en la década de 1970. La tarea emprendida, también se inscribe en la necesidad de aportar herramientas teóricas, metodológicas, e investigaciones fácticas que resulten incluyentes, y que permitan un análisis en profundidad de la sociedad en que interactuamos. Estoy convencida que Historia, Identidad, y Memoria son problemáticas no sólo relevantes para la vida académica, sino también para vivir nuestro presente y nuestro futuro. Como bien sostiene Jelín, el historiador “puede tornarse agente público, y sus posturas pueden tener consecuencias políticas que van más allá de los saberes disciplinarios, y los debates académicos”. (Jelín, 2002: 66). Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva “desde abajo”, buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total.
|
4 |
Teatro obrero anarcosindicalista en la Lima de 1911-1926 : el cuadro artístico de VitarteInurritegui Cattaneo, Rafael 30 January 2018 (has links)
La tesis aborda la cuestión social y cultural del proletariado limeño tomando como caso de estudio
al Cuadro Artístico de Vitarte, conformado en su totalidad por obreros vitartinos. Esto durante los
años de 1911 a 1926, período que coincide con la denominada República Aristocrática y el
Oncenio de Augusto B. Leguía. Dicho periodo marca los inicios del Perú en la inserción económica
moderna en el contexto de la segunda industrialización y años del capitalismo global y la apertura
de mercados. En este sentido nuestro trabajo cobra importancia en tanto la ideología anarquista
mediante el teatro obrero sólo se entiende dentro de los parámetros de la modernidad y la ciencia
positiva. Sumamente importante es que la economía capitalista de inicios del siglo XX y la división
del trabajo, permitieron el nacimiento del elemento crucial, el proletariado. Entre los años de 1905
y 1906 la Federación de Panaderos Estrella del Perú inicia una labor de agitación y propugna
métodos combativos en lugar de las anteriores medidas de socorro y asistencia propias de las
mutuales. Nace de esta manera el proletariado limeño bajo la conducción ideológica del
anarquismo. Una de las ideas fundamentales propuestas en el trabajo es que sólo bajo la
conducción de la vertiente anarcosindicalista, el incipiente movimiento obrero pudo desarrollarse,
adquirir conciencia de clase, y luchar, para finalmente lograr reivindicaciones sociales y
económicas. Por ello, la hipótesis planteada busca resolver la interrogante acerca de la relación
entre cultura e ideología y grupos sociales, y en este caso particular establecer ¿de qué manera el
teatro sirve de vehículo, posiciona y permite la penetración del anarquismo en los grupos
proletarios?
Igualmente importante es mostrar que la ideología anarquista, y en este caso el movimiento
obrero limeño, pretendieron llevar a cabo un proyecto cultural contrahegemónico, que sirviese de
alternativa al propuesto por las élites oligárquicas, burguesas y la tradición nacional. Por ello el
énfasis a lo largo de la investigación se centrará en mostrar la importancia de una educación y
cultura libre y autogestionada, lo mismo que el interés obrero por la escuela racionalista y
postulados positivistas de mejoras técnicas y progreso social. En este punto se puede decir que hay
similitudes entre el anarquismo, el marxismo y el aprismo, pero hacemos énfasis en que por su
misma naturaleza, sólo a los anarquistas les interesaba realmente auspiciar una cultura libre de
contaminaciones y tendencias ideológicas dogmáticas y centralizadoras. / Tesis
|
5 |
De Vila Operária a bairro dos trabalhadores: processo de constituição do bairro Vila C 1977 a 2008 / De "aldea de los obreros" el barrio de los trabajadores: el proceso de constuición de lo barrio Vila "C" - desde 1977 hasta 2008Jesus, Rodrigo Paulo de 25 September 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:55:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Rodrigo_Paulo_de_Jesus.pdf: 1030081 bytes, checksum: 2083fad21c982465d95376f28144ad2e (MD5)
Previous issue date: 2010-09-25 / Este trabajo de investigación histórica para analizar el proceso de formación del barrio Vila C en la ciudad de Foz de Iguazú entre 1977 y 2008, construido con el propósito de ser de vivienda temporal para los trabajadores que el movido a la ciudad para trabajar en la construcción de Planta Hidroeléctrica de la Itaipú a mediados de los años 1970. La principal preocupación del trabajo era cuestión de la transformación de la "Vila de los trabajadores" construido temporalmente para los obreros de la construcción de la Hidroeléctrica de Itaipú, entre 1977 y 1978, sobre la vivienda de los trabajadores, cuando finalmente adquirido las casas después de que el proceso de privatización que el barrio tiene experimentado desde 1991. En consecuencia, este trabajo y discutir con los recuerdos de las personas que viven em el barrio desde entonces, y la forma en que narran el proceso de formación del distrito, en contraste con la versión postulado por la Itaipú Binacional sobre el mismo proceso. Con esta perspectiva puede ver las memorias de los residentes, un proceso de disputa por el barrio, se produjo a través de los años, producido a lo largo de los años, pero aún no cerradas en ese escenario / Este trabalho de investigação histórica procura analisar o processo de constituição do bairro Vila C na cidade de Foz do Iguaçu entre 1977 a 2008, construído com a finalidade de ser moradia provisória para os operários que se deslocaram até a cidade para trabalhar na construção da Usina Hidrelétrica de Itaipu em meados da década de 1970. A principal preocupação do trabalho consistiu em problematizar a transformação da Vila Operária construída provisoriamente para os operários da construção da Hidrelétrica de Itaipu entre 1977 a 1978, em moradia dos trabalhadores, quando estes adquiriram definitivamente as moradias após o processo de privatização que o bairro atravessou a partir de 1991. Nesse sentido, esse trabalho dialoga com a memória dos moradores que residem no bairro desde aquele período, e a forma como narram o processo de constituição do bairro, contrastando com a versão postulada pela Itaipu Binacional acerca do mesmo processo. Com essa perspectiva foi possível visualizar pela memória dos moradores, um processo conturbado de disputa pelo bairro, verificado ao longo dos anos, mas que ainda não se encerrou nesse mesmo cenário
|
6 |
Innovación, clase obrera y nueva Precariedad: La flexiprecariedadAguiar, Santiago January 2009 (has links)
No description available.
|
7 |
Usos sociales de las imágenes — la prensa de ferroviarios y metalúrgicos chilenos, 1900-1930Jara Hinojosa, Isabel January 2009 (has links)
En definitiva, considerando los procesos de transición hacia la cultura de masas y de cambio en la cultura popular, este texto propone examinar el uso de las imágenes en la prensa de trabajadores, en el polo de la producción, desde el cruce disciplinar y metodológico del análisis iconográfico, de la historia social de las imágenes y de la historia cultural de las representaciones. Como explicaremos más adelante, esta perspectiva no reduce las imágenes a simple documento etnográfico o ideológico ni establece una paridad forzada o esquemática entre procesos estéticos y procesos socioeconómicos. Por el contrario, parafraseando a Ginzburg, aspira a reconstruir analíticamente el significado iconográfico dentro de la intrincada red de relaciones microscópicas – estéticas y extraestéticas- que todo producto gráfico supone, aun el más elemental (Burucúa, 2002: 135).
|
8 |
Manuel González Prada, el político (1886-1909)Rosario Pacahuala, Emilio Augusto January 2016 (has links)
Presenta el proyecto político elaborado por Manuel González Prada, conformado por dos etapas. La primera establecida desde 1886 hasta 1902, donde se constituye la Unión Nacional, la cual canalizará su propuesta programática, siendo ella difundida principalmente en el diario El Germinal. La segunda, iniciada en 1902 y finalizando en 1909, donde González Prada fortalece el anarquismo con el fin que influencie en la conducción del movimiento obrero. Determina los factores fundamentales que propiciaron la construcción de la primera parte de su proyecto político. Establece de qué manera sus principales discursos elaborados a fines del siglo XIX ayudaron en la constitución de la Unión Nacional y fueron difundidos por los instrumentos periodísticos de la propia organización, en este caso: El Germinal. Describe las principales condiciones sociopolíticas que permitieron el desarrollo de la segunda parte del proyecto político. Establece cómo sus principales discursos políticos influenciaron en la fortificación del movimiento anarquista de inicios del siglo XX y cómo esta impactó en el movimiento obrero. Determina las principales causas que propiciaron el fracaso general del proyecto político construido por Manuel González Prada.
|
9 |
De la casa al trabajo: poder y política en los procesos de internalización de lo socialValobra, Adriana María January 2000 (has links)
No se posee.
|
10 |
El beneficio de la prima textil y el problema normativo sobre su aplicaciónAbanto Quiroa, Kattia Margot 25 January 2023 (has links)
La presente tesis tiene por título “El beneficio de la prima textil y la problemática respecto
de su ámbito de aplicación” y tuvo como objetivo determinar si este beneficio se encuentra
aún vigente y a quienes se le aplican a la luz de diversas normas que en el tiempo han
regulado este beneficio.
Si bien es cierto, a la fecha de la presente investigación, existen sentencias con criterio
jurisprudencial de obligatorio cumplimiento emitidas por la corte Suprema, existe aún
algunas reflexiones que no han sido ventiladas y que hemos referido en la presente
investigación respecto a la regulación de la prima textil.
Según lo expuesto por Roberto Hernández Sampieri (2014), esta investigación tiene un
enfoque cualitativo ya que los planteamientos en esta investigación se fueron dando a
medida que aquella se ha ido desarrollado. No se utilizó la estadística para hacer las
generalizaciones como se hace en el enfoque cuantitativo.
El tipo de esta investigación corresponde a la de un “estudio de caso”. Por ser cualitativo,
en esta investigación no se planteó ninguna hipótesis, siendo que, luego del análisis
correspondiente, se llegó a la conclusión principal que la prima textil fue un beneficio
otorgado para el obrero textil y que hasta la fecha sigue vigente, siendo que sus rastros
históricos lo encontramos a nivel convencional en el año de 1919 y que luego se convierte
en norma legal de carácter general mediante Decreto Supremo del 10 de julio de 1944.
Sin embargo, a la luz del Decreto Supremo Nº 011-2012-TR, se observa cierta restricción
del ámbito objetivo de quienes deben efectuar el pago de la prima textil, situación que
deberá esclarecerse. / The present investigation is entitled “The benefit of “prima textile” and the problems
regarding its scope of application” and it aims to determine if this benefit is still available
and to whom it is applied, taking into account various regulations that over time, have
regulated this benefit.
Although it is true, as of the date of this investigation, there are binding judicial sentences,
which are also called mandatory jurisprudence issued by the Supreme Court; there are still
some reflections that have not been aired and that we have rescued in this investigation
regarding the regulation of prima textile
As stated by Roberto Hernández Sampieri (2014), this research has a qualitative
approach, since the approaches in this research were given as the research was
developed, statistics were not used to make generalizations as it is done in the quantitative
approach.
The type of this research corresponds to that of a “case study”. Since the investigation is
qualitative, no hypothesis was raised, and after a detailed analysis of the case study, the
main was reached: Prima textile was a benefit granted to the textile labourer and it is still
valid as to this day, we find it historical traces ,at the conventional level, in the year 1919
and it later acquires a normative character by Supreme Decree stated on July 10, 1944,
nonetheless, there are still situations that should be clarified.
|
Page generated in 0.0505 seconds