• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 11
  • Tagged with
  • 560
  • 243
  • 241
  • 160
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Complicaciones del embarazo y parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre Hospital Central de la Policia Nacional del Perú "Luis N. Sáenz", julio 2000-junio 2003

Moreno Sandoval, Cristina Anet, Salazar Sánchez, Miriam Rosa January 2004 (has links)
Introducción: La amenaza de aborto se asocia con mayor frecuencia de complicaciones obstétricas, el objetivo del presente trabajo es identificar las complicaciones del embarazo y el parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre y algunos factores de riesgo de la misma. Material y métodos: Estudio de tipo analítico, longitudinal, retrospectivo, de casos y controles, realizado en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú que estudio a 486 gestantes de las cuales 278 cursaron sin amenaza de aborto y 208 con amenaza de aborto en el periodo comprendido entre julio 2000 – junio 2003. Resultado: Se encontró 252 gestantes añosas, en mayor porcentaje, 59.62% en el grupo con amenaza de aborto; en ambos grupos de estudio las mujeres son en su mayoría casadas, con grado de instrucción secundaria completa, de ocupación amas de casa y en su tercera gestación. El antecedente obstétrico más importante es el aborto habitual con un 12%, seguido del aborto con un 39.9%; las enfermedades intercurrentes analizadas en este estudio tales como infección del tracto urinario, hipertensión inducida por el embarazo y anemia han resultado en mayor porcentaje en el grupo que cursó con amenaza de aborto con 61.1%, 17.3% y 24.5% respectivamente; siendo la más importante la infección del tracto urinario; las complicaciones fetales de más riesgo de presentarse son el Sufrimiento fetal agudo 19.7%, parto prematuro 16.8% y amenaza de parto prematuro 12%.Las complicaciones de anexos de más riesgo de presentarse son la placenta previa y el circular de cordón con 18.3% y 10.3% respectivamente; las complicaciones en el momento del parto son las que tiene más riesgo de presentarse en un paciente que cursó con amenaza de aborto entre ellas: retención placentaria, atonía uterina y membranas disociadas; se observa un mayor porcentaje de partos distócicos en el grupo de pacientes con amenaza de aborto 61.5%. Discusión y conclusiones: La amenaza de aborto en el primer trimestre de la gestación es un factor de riesgo importante para el posterior desarrollo de complicaciones obstétricas.
102

Factores de riesgo de la hemorragia post parto inmediato : estudio caso-control en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Collique, durante el período de abril - octubre del 2003

Pariguana López, Jenny Marisa, Santos Yauricaza, Yessica January 2004 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo de la Hemorragia Post Parto(HPP) inmediato. Identificar la frecuencia de la HPP inmediato.Determinar la diferencia de Hematocrito pre y post parto en los casos de HPP inmediato. DISEÑO: Estudio analítico, retrospectivo,de casos y controles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyó puérperas inmediatas con valores de Hematocrito pre y post parto cuya diferencia fue mayor o igual al 10% que presentaron una pérdida sanguínea cuya estimación clínica fue mayor 500ml en partos por vía vaginal y mayor a 1000ml en partos por cesárea, además de haber presentados signos clínicos de descompensación hemodinámica, todos los parámetros anteriores dentro de las 24 primeras horas post parto. Se encontraron 86 casos que se estudiaron con 86 controles que fueron apareados por grupos de edad y tipo de parto. Se realizó el análisis de regresión logística múltiple, Odds ratio(OR) con intervalo de confianza de 95%. RESULTADOS: La frecuencia de HPP fue del 3.03%(cesáreas: 2.63%, partos vaginales: 3.21%). Los factores de riesgo encontrados fueron : retención de restos placentarios ( OR=9.75 ; p=0.001) todos los casos en partos por vía vaginal y desgarros de cérvix, vagina y periné ( OR= 6.09; P=0.005) igualmente todos los casos en partos por vía vaginal. Se encontraron dos factores asociados a HPP que tuvieron el valor de p significativo : la retención de coágulos y la coagulopatía por consumo, sin embargo al realizarse el análisis univariado y multivariado no se llegó a la conclusión de que fueran factores de riesgo por la proporción del número de casos en relación a la muestra total. El promedio de la diferencia de Hto pre y postparto en los casos de HPP fue del 11.59%( 12% en las cesáreas y 10% en partos por vía vaginal). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo identificados son la retención de restos placentarios y los desgarros de cerviz, vagina y periné, los dos factores en partos por vía vaginal mas no se presentaron factores de riesgo en partos por cesárea. Una paciente que presentó el factor de riesgo de retención restos placentarios tuvo 9.7 veces más riesgo de hacer una HPP en comparación a las que no presentaron el factor. Mientras que otra paciente que presentó el factor de riesgo de desgarro cervicovagino perineal tuvo 6.09 veces más riesgo de sufrir una HPP en comparación a las que no presentaron el factor.La frecuencia de HPP en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período de estudio fue de 3.03 %. El promedio de la diferencia de Hto pre y post parto en los casos de HPP fue de 11.59%. PALABRAS CLAVE: Hemorragia post parto. Factor de riesgo.
103

Resultados adversos en piso pélvico por el uso de fórceps de Simpsom en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2001-2002

Rioja Torres, Ana María January 2004 (has links)
Objetivo: Comparar las resultados maternos a nivel de piso pélvico, con el uso del fórceps de Simpsom y el parto vaginal espontáneo en embarazo de alto riesgo. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico; un Estudio de Cohortes, en gestantes de alto riesgo; un primer grupo: parto con Fórceps (n=159), y el segundo: grupo con parto espontáneo (n = 159), el primero incluyó todos los partos instrumentados con fórceps, durante el año 2001- 2002, y el grupo control estuvo conformado por las gestantes de alto riesgo, atendidas por médico residentes o asistentes, que tuvieron su parto inmediatamente después del parto instrumentado (muestreo probabilístico sistemático). Las principales variables para el análisis fueron: edad materna, paridad, tipo de fórceps según la altura de presentación, variedad de Posición, criterio médico para el uso del fórceps, indicación medica para el uso del instrumento, morbilidad materna, desagarro perineal, desgarro cervical, desgarro vaginal Para el análisis se utilizó, el programa estadístico: SPSS 7.5 para Windows, las pruebas estadísticas usadas, fueron para las variables paramétricas la t de Student y para la variables no paramétricas la prueba de U Mann Whitney y Kruskal - Wallis, con un valor de p<0.05, para la significación estadística. Resultados: Los grupos formados fueron equivalentes; la indicación más frecuente para instrumentar fue la cesareada anterior una vez con un 40.2%; en relación a los resultados maternos, hubo diferencia con respecto a: episiotomías (p=0.000) desgarro cervical (p=0.048), desgarro vaginal (p=0.006), desgarro perineal (p=0.005), estancia hospitalaria materna(p=0.014); no hubo diferencia con la endometritis (p=0.648), atonía uterina (p=0.83), disminución de hematocrito (p=0.071). Conclusiones: Los resultados adversos a nivel de piso pélvico por el uso del Fórceps de Simpsom han sido: una mayor incidencia de desgarros cervicales y vaginales, estas relacionados a la variedad de posición y altura de presentación respectivamente, en el que se aplica el Fórceps.
104

Anestesia obstétrica en pacientes con síndrome Hellp en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, período 1998-2002

Villegas Hernández, Marcelino January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar las características del manejo anestesiológico en gestantes con síndrome HELLP que requirieron cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero 1998 – diciembre 2002. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se aplicó un formulario incluyendo como variables: edad, paridad, edad gestacional al momento de la operación, presión arterial media intraoperatoria, necesidad de transfusión de hemoderivados, volumen total intraoperatorio de cristaloides administrado vía endovenosa, menor recuento preoperatorio de plaquetas en sangre y complicaciones anestésicas. Estas incluyeron: presencia de hematoma epidural, hipotensión arterial, hipertensión arterial, intubación fallida o difícil, edema de glotis, edema pulmonar, efusión pleural o injuria neurológica. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 11.0. Se estudió un total de 42 pacientes. La mayoría de pacientes eran nulíparas. La edad de presentación estuvo comprendida entre los 18 y 41 años. La edad gestacional media al momento de la cirugía fue 34,5 semanas. El 92,8% de las pacientes recibieron anestesia epidural, el 4,8% anestesia general y el 2,4% anestesia raquídea. La presión arterial media promedio fue 109,9 +/- 8,0 mmHg y el volumen promedio de cristaloides administrado vía endovenosa fue 1455 +/- 486 mL Las complicaciones anestésicas más frecuentes fueron hipo e hipertensión arterial intraoperatoria, con 9,5% y 7,1%; respectivamente. Ambas se presentaron en pacientes que recibieron anestesia epidural. Se concluyó que el método anestésico usado con más frecuencia en pacientes con síndrome HELLP que requirieron cesárea es la anestesia epidural y las complicaciones anestésicas asociadas con su uso son la hipo e hipertensión arterial intraoperatoria.
105

Eficacia del manejo expectante por 12 horas vs. la inducción con oxitocina en gestantes con ruptura prematura de membranas a término sin trabajo de parto en el Honadomani San Bartolomé de mayo del 2004 a febrero del 2005

Navarro Jiménez, Nelson Martín January 2005 (has links)
Objetivos: Se realizó el presente estudio para conocer si la inducción inmediata del trabajo de parto con oxitocina en pacientes con RPM a término es preferible a esperar que este empiece espontáneamente dentro de las siguientes doce horas de ocurrida la ruptura. Material y métodos : Estudiamos 363 pacientes con RPM a término que ingresaron al HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ de Mayo 2004 a Febrero 2005. Se incluyeron de manera aleatoria 116 al grupo de manejo expectante por 12 horas y 115 al grupo de inducción con oxitocina. Los resultados a medir fueron : la tasa de infección materno-neonatal, la de parto vaginal y la duración del periodo de latencia en ambos grupos. Resultados : La edad promedio fue 25.63 años para el grupo de inducción y 25.21 para el de manejo expectante. El 70.4% del grupo inducido fueron nulíparas y 65.5% en el otro grupo. Ninguno de los recién nacidos presentó infección. Hubo infección materna sólo en 3 (2.6%) pacientes sometidas a manejo expectante. Sólo en el grupo sometido a inducción se realizó cesárea en 4 pacientes debido a inducción fallida. El período de latencia promedio en el grupo sometido a inducción fue 2.91 horas y en el grupo sometido a manejo expectante 7.34 horas. Conclusión : El manejo activo del RPM a término con oxitocina es tan eficaz como el manejo expectante por 12 horas protocolizado en nuestro hospital, debiendo ser esta conducta tomada como una opción eficaz al decidir el manejo del RPM a término. / Objectives: The present study aimed to know if the immediate induction of labor with oxytocin in patients with PROM at term is better than waiting its spontaneous beginning within the following twelve hours of the rupture. Material and methods: We studied 363 patients with PROM at term that were admitted at HONADOMANI SAN BARTOLOME between May 2004 and February 2005. They were randomly assigned, 116 to the expectant management group for 12 hours and 115 to the group of labor induction. The primary end-points were: maternal-neonatal rate of infection, rate of vaginal birth and the duration of the latency period in both groups. Results: The average age was 25,63 years for the induction group and 25,21 for the expectant management group (p =). 70,4% of women in the induction group were nulliparas and 65,5% in the other group (p =). None of the newborns presented infection. Only 3 women (2.6%) from the expectant management group presented maternal infection. There was need for a cesarean section only in 4 patients of the induction group due to failure of induction. The latency period in the induction group was 2,91 hours compared with the average 7,34 hours of the expectant management group. Conclusion: The active management of PROM at term with oxytocin is as effective as its expectant management for 12 hours protocolized in our hospital, based on what we propose that this conduct should be taken as an effective option when deciding the management of PROM at term.
106

El Parto como factor de riesgo en la incontinencia urinaria en el Hospital La Caleta Chimbote-año 2001

Orihuela Salazar, Jenby Yamira January 2005 (has links)
Se realizo un estudio prospectivo en el que se encuestaron 300 pacientes que habían tenido uno o mas partos vaginales, de estas 22 no fueron consideradas por no tener datos confiables, de las 278 que quedaron 91 habían tenido Incontinencia Urinaria antes de su primer embarazo (33.1%) por lo que no se las considero en el estudio. De las 187 mujeres restantes 32 presentaron Incontinencia Urinaria después de uno o mas partos y estas constituyen el grupo de estudio y 155 no presentaron incontinencia. La paridad en ambos grupos fue en promedio 2.2 con rangos entre 1 y 8 partos. El análisis de la información demostró que las variables asociadas a la IU fueron la paridad ,el peso del Recién Nacido, la atención del parto atendido en centro de salud y por médico general, La episiotomía profiláctica no fue factor asociado a la IU y la atención de parto en Hospital parece ser un factor favorecedor que presenta la menor asociación con el problema. / It carried out a prospective study in which it made a survey of 300 patients that they have had one or more vaginal deliveries, of these 22 they were not considered for not having sure data, of the 278 that they were ninety- one 91 left they have had Urinary Incontinence before its first pregnancy (33.1 %) because of were not considered in the study. Of the 187remainig women 32 presented Urinary Incontinence after one ore more deliveries and those constitute the group of study and 155 they will not report on incontinence. The parity in both groups were in average 2.2 with ranks between 1 and 8 deliveries. The analysis of the information shown that the variables associated to the UI were the parity, the weight of the new born, the attention of the attended delivery in the Health Center and by General physician. The profilactic episiotomy was not associated factor to the UI and the attention of the delivery in Hospital seems to be a favouver factor that it shows the least association with the problem.
107

Resultado materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intraumbilical vs. oxitocina endovenosa durante el manejo activo del tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza, febrero-mayo del 2005

Turco Cam, Vanessa January 2005 (has links)
No description available.
108

Determinación del uso de la ecografía cervical con Power Doppler tridimensional (sistema VOCAL) en la predicción del comportamiento de las gestantes con riesgo de parto prematuro

Diego i Burlllo, Raül de 05 November 2014 (has links)
Tesi realitzada a l'Hospital Sant Joan de Déu / El parto prematuro y sus efectos colaterales en la mortalidad neonatal, la morbilidad a corto y largo término así como sus costes en nuestros sistemas de salud, hacen de éste uno de los problemas obstétricos más importantes en de la actualidad en los países desarrollados. La estrategia diagnóstica actual en la amenaza de parto prematuro está basada en la sintomatología clínica y la medición ecográfica de la longitud cervical. Éste último es un método simple, accesible y reproducible que ha permitido una importante mejora en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con riesgo de parto prematuro. A pesar de ello, todavía existe un elevado número de falsos positivos, con lo que se deben encontrar nuevos métodos e índices que permitan mejorar los resultados obtenidos hasta ahora. El estudio de la vascularización cervical abre una nueva vía a desarrollar. Existen diversas evidencias científicas que demuestran el papel de los factores angiogénicos en la maduración cervical y los procesos previos al parto. El incremento de dichos factores se traduce en un aumento de la vascularización cervical que puede ser medido y determinado de forma inocua a través de la ecografía Doppler tridimensional (3DPD). Dicha técnica permite, mediante el uso del sistema VOCAL (Virtual Organ Computer-Aided Analysis), el cálculo de la vascularización cervical a través de los índices de vascularización VI, FI y VFI. El comportamiento de dichos índices en diferentes situaciones clínicas (riesgo de prematuridad o control asintomático) podría ser de gran utilidad para precisar el diagnóstico de riesgo de parto prematuro y disminuir el número de los falsos positivos. En la presente tesis se pretende mostrar si existen diferencias en la vascularización cervical medida por ecografía entre las pacientes con un verdadero riesgo de parto prematuro (APP) y aquellas que a pesar de ser diagnosticadas inicialmente de pacientes con amenaza de parto prematura, tienen una elevada probabilidad de parto a término. También se pretende demostrar si dichas diferencias pueden ser observadas entre las pacientes diagnosticadas de APP y gestantes asintomáticas sanas y con cérvix corto. De esta manera consideramos que las pacientes con un riesgo alto de prematuridad tienen índices de vascularización (VI, FI y VFI) marcadamente más elevados que aquellos pacientes que carecen de dicho riesgo. Todo ello permitiría afirmar que la evaluación ecográfica de la vascularización cervical podría identificar a los pacientes de riesgo de prematuridad de una forma fiable, rápida y segura. Los resultados del estudio evidencian: - No existen diferencias estadísticamente significativas entre los índices de vascularización cervical de las gestantes ingresadas por APP que finalizan la gestación a término de las que lo hacen a término. - Las pacientes ingresadas por APP tienen unos índices vasculares VI y VFI significativamente mayores que las pacientes gestantes asintomáticas con controles normales. - Dichas diferencias estadísticas persistían al comparar las gestantes con APP y un subgrupo de pacientes control con cérvix corto para edad gestacional. - Nos permite establecer unas tablas de normalidad para los índices vasculares cervicales con unos posibles puntos de corte. Todos estos resultados sugieren que los índices vasculares cervicales medidos mediante ecografía 3DPD-VOCAL juegan un papel importante en el proceso de maduración cervical y desencadenamiento del parto aunque éste no es suficiente. Afirmamos que las diferencias observadas en la vascularización cervical pueden discernir comportamientos clínicos (sintomatología de parto prematuro versus gestantes asintomáticas) pero no son suficientes para predecir resultados. / Preterm delivery and its collateral effects on neonatal mortality, short and long-term infant morbidity and healthcare costs is one of the most important problems in obstetrics. Cervical length is the most useful method to predict the risk of premature delivery because it is simple, accessible and reproducible but has a high rate of false positive rate and we need other parameters that let us to improve that results to adjust treatments and controls more appropriately. Three-dimensional (3D) power Doppler ultrasonography evaluates the blood flood and vascularization within a region of interest by calculating indices using the specially designed VOCAL (Virtual Organ Computer-Aided Analysis). These indices, called vascular indices, are: VI, FI and VFI. It is possible to study these indices in the cervix of pregnant women. Cervical vascular indices could be these new parameters we are seeking. There is evidence that angiogenic factors may play a role in cervical ripening and birth process but it is not studied if cervical vascular indices change in periods immediately previous to birth preterm or at term. The first aim of this study was to examine the differences in cervical vascular indices measured with VOCAL ultrasound among pregnant women with acute threatened preterm labor who deliver at term (n=47) and those who deliver prematurely (n=24) and among pregnant women with threatened preterm labor (n= 71) and asymptomatic women with normal obstetrical controls (n=283). There are no statistically differences in cervical vascular indices among pregnant women with acute threatened preterm labor who deliver at term and those who deliver prematurely. Women with threatened preterm labor have higher vascular indices VI and VFI than asymptomatic women with normal controls. Besides, these differences remain among women with threatened preterm labor and asymptomatic women with normal controls and short cervix. The results observed, suggest that vascular indices calculate by 3D power Doppler ultrasound are not enough to identify patients who will be deliver prematurely after a threatened preterm labor. On the other hand, these indices demonstrate differences in vascularization process among symptomatic and asymptomatic women.
109

Correlació entre l’hemodinàmica, la morfometria, la histoquímica i l’estat neonatal en un model d’hipoplàsia pulmonar per hèrnia diafragmàtica congènita

Tarrado i Castellarnau, Xavier 07 March 2014 (has links)
OBJETIUS: Estudiar diversos aspectes (hemodinàmics, morfològics, histoquímics i funcionals) de la hipoplàsia pulmonar (HP) en un model animal d’hèrnia diafragmàtica congènita (HDC). DISENY: Estudi experimental en conill Neozelandès blanc. GRUPS: Hèrnia diafragmàtica (HD); Control (C). INTERVENCIONS: Cirurgia intraúter el dia 23 de gestació, practicant una HD i avaluació hemodinàmica amb eco-doppler. Reintervenció el dia 28 de gestació, amb una nova avaluació hemodinàmica. Extracció dels fetus per cesària el dia 30 de gestació (gestació completa: 31 dies), i nova avaluació hemodinàmica. Canulació de la tràquea dels nounats i col·locació sota campana d’O2 durant 1 hora. Necròpsia, extracció i processat de les mostres de pulmó. DETERMINACIONS: Hemodinàmiques: Fluxometria de l’artèria pulmonar (PI i FMBV). Morfològiques: pes pulmonar (PP); Relació Pes Pulmó/Pes Corporal (LBWR); morfometria vascular pulmonar (GPA); recompte alveolar radial (RAC). Inmunohistoquímiques: Determinació de FGF-10, TGF-β, VEGF i PDGF-A. Funcionales: SaO2 a FiO2 de 0,21 a l’hora de vida. Estadística: Proves no paramètriques de les variables quantitatives; descripció de les variables qualitatives. RESULTATS: En el grup HD tots els paràmetres hemodinàmics i morfomètrics han estat significativament pitjors que en el grup C. La mortalitat neonatal en la 1a hora va ser del 66% i 7% respectivament en els grups HD i C. Les dades hemodinàmiques es correlacionen estretament amb les morfològiques. CONCLUSIONS: 1. Aquest model d’HD és válid per a l’estudi de l’HDC ja que produeix: a) Una significativa HP segons els paràmetres morfològics (PP, LBWR i RAC). b) Una significativa alteració morfològica (GPA) de les arterioles pulmonars característica de la hipertensió pulmonar. c) Una insuficiència respiratòria neonatal que es manifesta en els paràmetres clínics (SaO2, FC, mortalitat en la 1a hora). d) La seqüència fisiopatològica esperada: hèrnia diafragmàtica, hipoplàsia pulmonar, hipertensió pulmonar amb hipoperfusió pulmonar i insuficiència respiratòria neonatal. 2. Aquest model quirúrgic d’HD permet avaluar la circulació pulmonar fetal amb eco-doppler, que és sensible per a detectar el significatiu augment de resistència vascular i disminució de la perfusió pulmonar que presenten els fetus amb HD. 3. En aquest model d’HD l’índex de pulsatilitat (PI) i la fracció de sang en moviment (FMBV) determinats per eco-doppler mesuren prenatalmente el grau d’hipoplàsia pulmonar. / OBJECTIVES: To study various features (hemodynamic, morphological, hystochemical and functional) of pulmonary hypoplasia (HP) in an animal model of congenital diaphragmatic hernia (HD). DESIGN: Experimental study in New Zealand white rabbits. GROUPS: diaphragmatic hernia (HD); Control (C). SURGERY: Fetal surgery on day 23 of gestation, performing an HD and hemodynamic assessment with eco-doppler. Reoperation on day 28 of gestation, with a new hemodynamic assessment. Fetus extraction by Caesarean section on day 30 of gestation (pregnancy completes at 31 days) and hemodynamic reassessment. Cannulation of the newborn’s trachea and placement under O2 hood for 1 hour. Necropsy, extraction and processing the samples of lung tissue. DETERMINATIONS: Hemodynamic: Fluxometry of the pulmonary artery (PI: Pulsatility Index, and FMBV: Fractional Moving Blood Volume). Morphological: lung weight (PP); Lung –to-body weight ratio (LBWR); pulmonary vascular morphometry (GPA); radial alveolar count (RAC). Immunohystochemical: Determination of FGF-10, TGF-β, PDGF and VEGF-A. Functional: SaO2 with 0.21 FiO2 at one hour of life. Statistics: nonparametric tests of quantitative variables; description of qualitative variables. RESULTS: In the HD group all hemodynamic and morphometric parameters were significantly worse than in group C. The neonatal mortality in the 1st hour was 66% and 7% respectively in groups HD and C. The hemodynamic data closely correlate with morphology. CONCLUSIONS: 1. The HD model is valid for the study of HDC since it produces: a) A significant HP according to morphological parameters (PP, LBWR and RAC). b) A significant morphological change (GPA) of the pulmonary arterioles characteristic of pulmonary hypertension. c) A neonatal respiratory insufficiency proved by clinical parameters(SaO2, FC, mortality in the 1st hour). d) An expected pathophysiological sequence: diaphragmatic hernia, pulmonary hypoplasia, pulmonary hypertension with pulmonary hypoperfusion and neonatal respiratory failure. 2. This surgical model of HD enables to assess fetal pulmonary circulation with Doppler ultrasound, which is sensitive to detect a significant increase in vascular resistance and decreased pulmonary perfusion found in fetuses with HD. 3. In this HD model, the pulsatility index (PI) and the fractional moving blood volume (FMBV) determined by Doppler ultrasound measure the degree of pulmonary hypoplasia prenatally.
110

Utilidad del mapa linfático en el tratamiento quirúrgico de los estadios precoces del cáncer de cérvix

Martínez Palones, Josep M. 30 January 2007 (has links)
Presentamos un proyecto de tesis que está basado en las nuevas estrategias de tratamiento del cáncer cervical. Estudiaremos a través de él la utilidad del mapa linfático previo a la cirugía y la posterior detección intraoperatoria del ganglio centinela, ya sea por laparoscopia o laparotomía, en los estadios precoces del carcinoma cervical uterino, presentando los resultados obtenidos en las primeras cuarenta pacientes. Describiremos además dos casos clínicos de presentación de metástasis en los orificios de la pared abdominal, en los que previamente se situaron los trocares laparoscópicos, e intentaremos aportar el estudio de nuevos factores etiológicos que puedan explicar la aparición de estas metástasis, y a su vez, ayudarnos en su prevención.

Page generated in 0.0546 seconds