• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 11
  • Tagged with
  • 560
  • 243
  • 241
  • 160
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Preeclampsia en adolescentes y su relación con las complicaciones perinatales, Hospital San Juan de Lurigancho, 2017

Flores Cuba, Michael January 2019 (has links)
Establece la relación de preeclampsia en adolescentes con las complicaciones perinatales en el Hospital San Juan de Lurigancho. 2017. El estudio no experimental con diseño descriptivo, correlacional retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 40 gestantes adolescentes con diagnóstico de preeclampsia que acudieron al Hospital San Juan de Lurigancho durante el año 2017. Se elaboró un instrumento para la recolección de datos. Se evaluó inicialmente mediante el software Excel, luego esta fue exportada al software estadístico STATA versión 14, y en situaciones particulares a software SPSS versión 23 Resultados: El 5.1 % de gestantes adolescentes presentaron preeclampsia. El 70% convivía con su pareja, el 77.5% abandono o postergo su educación secundaria, el 80% reside en una zona rural, el 80% eran primigestas, el 100% nulíparas y sin antecedentes personales de preeclampsia, el 42.5% recibió una cantidad de controles prenatales adecuado y el 75% culmino su parto en cesárea. La complicación materna más frecuente fue parto pre término en 25%, hemorragia puerperal en 22.5%, infección puerperal en 12.5% y el 30 % no presentó ninguna complicación. La complicación perinatal más frecuente fue prematuridad en 25%, bajo peso al nacer en 17.5%, depresión neonatal en 15%, síndrome de distress respiratorio en 7.5 %, 2.5% trastornos metabólicos y RCIU, además el 30% no presentó ninguna complicación. Las gestantes que no recibieron controles prenatales, el 76.5% presento una complicación materna y el 58.8 % una complicación perinatal. Las que recibieron menos a 6 controles el 38.5% presento una complicación materna y el 69.2% presento una complicación perinatal. Las que recibieron más de 5 controles prenatales, el 40% presento una complicación materna y el 50% presento una complicación perinatal. Se concluye que existe relación significativa entre la preeclampsia en adolescentes y las complicaciones perinatales en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2017, es decir si la gestante adolescente con preeclampsia presenta mayor número de complicaciones maternas presentara mayor número de complicaciones perinatales. La frecuencia de preeclampsia en adolescentes fue 5.1% en el Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2017. Se puede considerar la primigravidez, la nuliparidad y número de controles prenatales como factor de riesgo a desarrollar preeclampsia. La complicación materna que más se reporto fue parto prematuro y la complicación perinatal fue prematuridad. Existe una asociación entre el número de controles prenatales y disminución de complicaciones maternas. No se demostró una asociación significativa estadísticamente entre el número de controles prenatales y complicaciones perinatales. / Tesis
172

Comparación de la respuesta sexual por trimestre de gestación en pacientes atendidas en la consulta ambulatoria en el INMP-2013

Cruz Melliz, Leslie Karol, Yaringaño Rosales, Tania Paola January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara las características de la respuesta sexual por trimestre de gestación en gestantes. Se presenta un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo-comparativo. Se tomó una muestra de 200 gestante entre los 20 a 34 años que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, atendidas en la consulta ambulatorio del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se utiliza como instrumento un cuestionario de 19 preguntas, agrupadas en seis dominios; deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor. Dando como resultado que la edad media fue 26.21 + 4.60 años. El 21% eran casadas, y convivientes el 79%. Con educación secundaria completa el 52%, secundaria incompleta el 15% y superior el 33%. La respuesta sexual determinada por el test de índice de función sexual femenina, mostró puntuaciones medias que descendían a medida que avanzaba el embarazo; es así que se obtuvo 21.28 en el I trimestre de gestación, 19.73 en el II trimestre y 15.20 en el III trimestre. Se observó que las puntuaciones tanto como el deseo, excitación, lubricación, orgasmo y satisfacción; disminuían conforme progresaba el embarazo. Se observó que el 88% de gestantes presento disfunción sexual mientras que solo un 12% tenía buena respuesta sexual femenina. La conclusión es que la función sexual femenina durante el embarazo experimenta una alteración, la cual disminuye a medida que avanza la gestación. Asimismo indica la presencia de disfunciones sexuales. Conocer los problemas que giran alrededor de la sexualidad con datos más objetivos podrá abrir nuevas investigaciones de las cuales surgirán estrategias oportunas. / Tesis
173

Influencia del sobrepeso y la obesidad en la transferencia placentaria de ácidos grasos en gestantes con diabetes gestacional.

Blanco Carnero, José Eliseo 26 July 2013 (has links)
El objetivo del estudio fue evaluar la influencia del sobrepeso y obesidad en las gestantes con diabetes gestacional, en su perfil de ácidos grasos en suero materno y en el aporte transplacentario al feto, comparándolo con gestantes normopeso con y sin diabetes gestacional. El sobrepeso y la obesidad en gestantes con DMG no modificó la concentración total de ácidos grasos o sus porcentajes, en suero materno ni en el tejido placentario. Sin embargo, en suero de vena umbilical la DMG con o sin obesidad disminuyó la concentración total de ácidos grasos fetales y los porcentajes de los ácidos grasos esenciales y condicionalmente esenciales. Como conclusión podemos afirmar que la diabetes gestacional con o sin obesidad disminuye los niveles de ácidos grasos poliinsaturados en sangre de cordón, lo cual puede ser debido a una alteración en el transporte placentario de estos nutrientes. / The aim of the study was to evaluate the influence of overweight and obesity in pregnant women with gestational diabetes in their fatty acid profile in maternal serum and fetal transplacental intake, compared with normal weight pregnant women with and without gestational diabetes Overweight and obesity in pregnant women with gestational diabetes mellitus did not alter the total concentration of fatty acids or their percentage in maternal serum or placental tissue. However, in the umbilical vein serum with or without obesity gestational diabetes mellitus decreased total fatty acid concentration and the percentage of fetal essential fatty acids and conditionally essential. We can affirm that gestational diabetes mellitus, with or without overweight or obesity, reduces polyunsaturated fatty acids levels in cord blood, which might be due to impaired placental transport of these nutrients.
174

Aportaciones de la ecografia de la semana 12 al control gestacional en gestaciones únicas

Sanz de Galdeano Aleixandre, Elena 10 July 2009 (has links)
INTRODUCCIÓN El marcador de aneuploidías más potente descrito hasta el momento es la medida de la Translucencia Nucal (TN) en la ecografía de la semana 12 de gestación, consiguiéndose mediante la combinación de los riesgos derivados de la edad materna y la TN medida una tasa de detección del 75% para una tasa de positivos del 5%. En este trabajo se resumen los resultados del programa de cribado de aneuploidías en el primer trimestre de gestación que se puso en marcha en el Hospital General Universitario de Valencia entre Junio del año 2000 y Diciembre del 2002. MATERIAL Y MÉTODOS 1.- Cribado de aneuploidías Se recogen aquí los resultados de 4365 exploraciones realizadas en fetos de gestaciones únicas y con longitudes cefalo-nalga (LCN) situadas entre 40 y 80 mm, entre Junio del año 2000 y Diciembre del 2002. La metodología seguida en la exploración (realizada la mayoría de las veces mediante ecografía transabdominal), sería la siguiente: - Introducción del programa de los datos de filiación de la paciente y su fecha de nacimiento - Medición de la LCN y TN. - Cálculo del riesgo por edad y del riesgo por edad + TN. La estrategia seguida en nuestro programa consistía en clasificar a las pacientes en tres grupos de riesgo: -Riesgo elevado(riesgo edad + TN > 1/200): cribados positivos. Se recomendaba cariotipo fetal mediante amniocentesis en semana 15-16. -Riesgo bajo (riesgo edad + TN < 1/750): cribados negativos. No se realizaban más pruebas (hasta la cografía dismorfológica de la semana 20). -Riesgo intermedio(riesgo edad + TN= 1/200 – 1/750): cribados dudosos. Se determinaban los marcadores bioquímicos del segundo trimestre (alfafetoproteína y -HCG) y se calculaba un riesgo global, combinando los riesgos derivados de la edad materna, la TN y los marcadores bioquímicos del segundo trimestre. Si el riesgo global era > 1/300 se indicaba amniocentesis, y si resultaba > 1/300 no se consideraba necesario realizar más pruebas. Otros aspectos estudiados serían: 2.- Otros aspectos estudiados Variabilidad interobservador en las medidas de la LCN y la TN, precisión en la predicción de la fecha probable del parto (FPP) y pronóstico de las gestaciones con TN aumentada y cariotipo normal. RESULTADOS 1.- Cribado de aneuploidías La puesta en marcha de nuestro protocolo dio lugar a la indicación, en el periodo estudiado, de 75 amniocentesis estrictamente por programa. Con estas pruebas invasivas se diagnosticaron 10 aneuploidías: 8 Síndromes de Down (uno de ellos doble trisomía 21 y X), un Síndrome de Patau y un Síndrome de Turner. Hay que destacar que no se produjo ningún falso negativo, es decir que no nació ningún indivíduo Down. También hallamos que la incorporación de los marcadores bioquímicos del segundo trimestre no mejoró la eficacia del cribado. Así pues, con la estrategia de nuestro programa conseguimos una tasa de detección del 100%, con una especificidad del 97,80% y un VPP del 9,6%. 2.- Variabilidad interobservador Se han detectado diferencias significativas en las mediciones del observador A respecto a las de los otros dos observadores: el observador A mide unas LCN significativamente mayores que las de los observadores B y C, mientras que sus medidas del DBP y de laTN son significativamente menores que las de los otros dos observadores. Afortunadamente, estas diferencias entre los observadores no han repercutido en el éxito del cribado. 3.- Predicción de la fecha probable del parto Globalmente y de manera absoluta, la edad gestacional ecográfica no resulta mucho más precisa que la menstrual para determinar la fecha del parto. Sin embargo, la ecografía sí tiene un valor importante ya que permite evitar prácticamente todas las gestaciones postérmino y definir mejor las pretérmino. 4.- Otros significados de la TN aumentada En el grupo de casos se ha observado un aumento, aunque no significativo (debido al escaso tamaño de la muestra) de: pérdidas fetales tardías, malformaciones fetales e IVEs, patología gestacional leve, recién nacidos de bajo peso y una mayor morbilidad neonatal leve. / METHODS This paper collects the results of the first trimestre screening programme for Down síndrome implemented in the Hospital General Universitario of Valencia between June 2000 and December 2002. In this programme the patients were classified into 3 risk groups: - High risk (risk by maternal age + NT > 1/200): fetal cariotype indicated. - Low risk ( risk < 1/750): no special measures taken. - Borderline risk (risk between 1/200 and 1/750): determination of second trimester biochemical markers (alfafetoprotein and β-HCG) and combination with the previous risk. If the global risk is > 1/300: fetal cariotype indicated. If the global risk is < 1/300: no special measures taken. RESULTS - We detected 10 cromosomal anomalies (8 Down syndromes, 1 Turner syndrome and 1 Patau syndrome). So, with this screening policy we achieved a detection rate of 100%, with a specificity of 97,80% and a PPV of 9,6%, for a positive rate of 2,2%. - Other values of the 12 week scan that have been analyzed are: the variability in the measurements taken by the different sonographers, the accuracy of the scan in the prediction of the delivery date and the prognosis of those gestations with increased NT and normal cariotype.
175

La hipoxia fetal valorada mediante métodos objetivos y su relación con el Factor de crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF) en gestaciones gemelares.

Ruiz Sacedón, Nerea 25 June 2008 (has links)
Introducción Para el correcto desarrollo placentario y fetal, se requieren los procesos de vasculogénesis y angiogénesis que están regulados entre otros por la familia VEGF y el Factor de crecimiento placentario (PlGF) que traducen sus señales uniendose a sus receptores transmembrana, el VEGFR1 y 2. El VEGFR1 tiene una forma soluble ( s.Flt-1) que actúa como un inhibidor del VEGF y del PlGF . El VEGF-A es el principal regulador de la angiogénesis siendo el VEGF-121 y VEGF-165 las 2 isoformas más predominantes e importantes, y estando su expresión regulada por la hipoxia. La hipoxia debida a insuficiencia placentaria se observa en gestaciones gemelares con discrepancia ponderal entre los fetos (diferencia entre los pesos fetales superior al 20 o 25%). Conforme la discrepancia se hace más acusada se incrementa la morbilidad perinatal. Hipótesis Si los fetos hipóxicos aumentan los niveles de VEGF aumentando la angiogénesis para compensar dicha hipóxia, la determinación del sistema VEGF en plasma materno podría ser un marcador bioquímico de compromiso fetal. Objetivos - Principal: evaluar la producción, secreción y expresión del sistema VEGF materno en gestaciones gemelares con fetos concordantes y discrepantes, y valorar si este, podría ser un indicador de hipoxia fetal en las mismas. -Secundarios: estudio de la asociación del sistema VEGF con los parámetros objetivos que nos informan del bienestar fetal anteparto (OVF vasos fetales) e intraparto (EAB, peso fetal, placentario y Test de Apgar) y la relación del sistema en el binomio feto-materno. Material y métodos Estudio observacional prospectivo de casos-controles . 64 gestaciones gemelares bicoriales-biamnióticas :13 casos y 51 controles ( discrepancia ponderal  25%), y 21 casos y 43 controles ( discrepancia  20%) Resultados Existe una correlación significativa y positiva entre las semanas de gestación y el sFlt-1, es decir, sus valores aumentan conforme avanza la gestación. Apreciamos que los componentes del sistema VEGF son menores en las gestaciones discrepantes, siendo estadísticamente significativa la diferencia cuando hablamos del VEGF libre y total. Al comparar las diferencias el sistema VEGF en los vasos fetales y la expresión placentaria del VEGF, no se observaron diferencias ni al estudiar los gemelares de forma global ni al comparar el feto de mayor y menor peso. En el feto, encontramos niveles mayores de sFlt- 1 en arteria umbilical a menores pH fetales. No se observa correlación entre la expresión placentaria del VEGF y las OVF maternas ni fetales, ni tampoco con el resto de parámetros que valoran el bienestar fetal. Al analizar el sistema VEGF en el binomio feto-materno, vemos que las concentraciones de VEGF libre y total son superiores en los fetos, en cambio el sFlt-1 es superior en el compartimento materno (p <0,001). Por último, observamos que todos los componentes del sistema VEGF materno se correlacionan con sus homólogos en los vasos fetales de forma significativa y positiva no observándose asociación con el sistema VEGF placentario. Conclusiones La determinación del sistema VEGF en plasma materno a lo largo de la gestación no nos ayuda a diferenciar entre las gestaciones gemelares concordantes y discrepantes, tampoco es útil para el diagnóstico de la hipoxia fetal. Sin embargo, el estudio de las OVF en los vasos fetales es una herramienta útil en las gestaciones gemelares así como el estudio del EAB al nacimiento para valorar el compromiso fetal. Los niveles de sFlt -1 en arteria umbilical fetal se correlacionan con el pH en arteria fetal al nacimiento, lo que sugiere su papel en el mecanismo de adaptación fetal a la hipoxia. / Hypothesis: If fetal hypoxia arise VEGF levels increasing angiogenesis to balance hypoxia, maternal serum VEGF could be a biochemical marker of fetal compromise. Objective: Assess VEGF system production, secretion and expression in twin pregnancies with fetal growth discrepancy ( FGD) and its usefullness as fetal hypoxia marker. Study design: Prospective case-control study. 64 dichorionic diamniotic pregnancies: Group A:fetal discrepancy  25%: 13 cases and 51 controls Group B: fetal discrepancy  20%: 21 cases and 43 controls. Outcome: There is a significant and positive correlation between pregnancy weeks and sFlt-1 (soluble form of VEGFR1) We appreciate lower VEGF values system components in discrepant twins,being free and total VEGF statistically significant. . Assessing VEGF system in fetal vessels and placental VEGF expression, we don’t find out differences neither studying globally twin pregnancies nor bigger-smaller twin. sFlt-1 levels in fetal umbilical artery are higher with lower fetal pH. There isn´t correlation between placental VEGF expression and with fetal or maternal flow velocity waveforms ( FVWf),neither with fetal well-being parameters. When analyzing VEGF system in the fetal-maternal binomial, we determine concentrations of free and total VEGF are higher in fetuses, meanwhile sFlt-1 is higher in maternal compartment (p<0.001). Finally, all maternal VEGF components correlate with its fetal vessels counterpart, but with placental VEGF system. Conclusion: Determination of maternal plasma VEGF system throughout pregnancy doesn´t help us to distinguish concordant and discrepant twin pregnancy, although is useful to assess fetal hypoxia. However, fetal vessels FVWf and acid base balance at birth are a useful tool in twins to assess fetal compromise. sFlt -1 levels in fetal umbilical artery correlate with fetal artery pH at birth, suggesting its role in the mechanism of hypoxia fetal adaptation.
176

Tiempo de alumbramiento con drenaje de sangre del Cordón Umbilical en pacientes anémicas y no anémicas en El Instituto Materno Perinatal Agosto-Octubre 2002

Camarena Rodríguez, Paola Adela January 2003 (has links)
Se comparó el tiempo de alumbramiento de las pacientes anémicas y no anémicas sujetas al procedimiento de drenaje de sangre de cordón umbilical en el Centro Obstétrico del Instituto Materno Perinatal. Se estudiaron 75 gestantes pertenecientes al grupo de estudio y 80 gestantes pertenecientes al grupo control seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Durante el alumbramiento en el grupo de estudio se dejó drenar la sangre del cordón umbilical y se hizo la recolección de la misma, para determinar el volumen del sangrado; mientras que en el grupo control se pinzó el cordón umbilical y se tomó el tiempo de alumbramiento en ambos grupos dentro de los cuales se encontraban gestantes anémicas y no anémicas. Las 75 gestantes que pertenecieron al grupo de estudio, el tiempo de alumbramiento tuvo una media de 6.5 min. y una desviación estándar de 1.91 y el drenaje de sangre del cordón umbilical estuvo entre 50-130ml con una media de 78.67 ml. y una desviación estándar de 15.17. Las 80 gestantes que pertenecieron al grupo control, el tiempo de alumbramiento, tuvo una media de 10.9 min. y una desviación estándar de 3.61. Se relaciona el modelo para la variable dependiente Tiempo de Alumbramiento con los factores grupo de estudio y grupo control, se encontró significación estadística (p menor a 0.05); por lo tanto la hipótesis no puede ser rechazada. Para analizar si los grupos de parturientas anémicas y no anémicas difieren significativamente entre si. Se utilizó el modelo para la variable dependiente Tiempo de Alumbramiento con los factores parturientas anémicas y no anémicas no se encontró significancia estadística relevante. Se concluye que existe una disminución en el tiempo de alumbramiento con la maniobra del drenaje de sangre del cordón umbilical; pero no hay diferencia significativa en ambos grupos en cuanto a los niveles de hemoglobina.
177

Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002

Romero Cari, Gladys, Yupanqui Rimari, Cecy January 2003 (has links)
Se realizó un estudio prospectivo, cuasi experimental, transversal, comparativo, en 60 pacientes de riesgo obstétrico del Instituto Materno Perinatal (IMP), en la Unidad de Medicina Fetal, entre los meses de octubre y diciembre del 2002. Este estudio corresponde en realizar un Test Estresante o de esfuerzo fetal, considerado como, un tipo de monitoreo electrónico fetal que nos da la información neurológica y cardiovascular fetal; mediante la premisa de la oxigenación fetal provocando un estrés fisiológico de una contracción uterina. El Test Estresante se puede realizar de varias formas, pero las que más se utilizan en la Unidad de Monitoreo Fetal del IMP son: el Test estresante con Oxitocina exógena, que se da por la infusión endovenosa de oxitocina de 10UI diluída en 1000cc de suero salino o solución glucosada; y el Test Estresante con oxitocina endógena, que se da por la estimulación mamaria. Nuestro estudio compara estos dos tipos de estimulación para un Test Estresante, con la finalidad de dar a conocer que el estímulo mamario es el más eficaz. Para este estudio se dividió la muestra en dos grupos: El primer grupo con 30 pacientes, a quienes se les realizó un Test Estresante con estímulo mamario; y el segundo grupo de 30 pacientes a quienes se les realizó un Test Estresante con oxitocina exógena. En el Test Estresante con estímulo mamario se tomó como referencia la técnica de estimulación mamaria empleada por la doctora Ayllon Bulner, Dr. José Huamán y Dra. Nelly Lam. (23) Se obtuvo como resultado, que el Test Estresante con estímulo mamario es más eficaz, hallando un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 96.43% de la muestra; en comparación con el Test estresante con Oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 23.3% de la muestra; mientras que el 76.67% de la muestra, tuvo un tiempo de latencia igual o mayor de 5 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de latencia fue menor en el test estresante con estímulo mamario. También, el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas va influir en la eficacia del Test Estresante con estímulo mamario, encontrando un tiempo de 1 a 5 minutos en el 82.14% de la muestra, en comparación con el Test Estresante con oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas, de 1 a 5 minutos, en el 13.33% de la muestra. Mientras que el 86.67% obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas en un tiempo mayor o igual a 6 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas fue menor en el test estresante con estímulo mamario. En el 80.47% del total de la muestra (60 gestantes), el parto se desencadenó dentro de las 48 horas después de terminar el trazado del Test Estresante. El estímulo mamario no sólo puede ser aplicado en un Test Estresante, también se puede emplear en el trabajo de parto, estimulando la liberación de Oxitocina endógena; teniendo en consideración que debe ser indicado a la gestante previa capacitación adecuada en el empleo de la técnica de estimulación mamaria, por supuesto que con un control obstétrico necesario para evitar cualquier eventualidad.
178

Los desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa, durante los meses de enero-junio del 2003

Avila Fabián, Adela Cecilia January 2004 (has links)
Objetivo: Identificar cuales son los grados de desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, revisándose 1182 Historias clínicas obstétricas correspondiéndose a partos espontáneos, para el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba de Chi cuadrado. Resultados: 157 desgarros vulvoperineales representando el 13.25% del total de partos. Los grados de lesión con mayor frecuencia fueron los desgarros de primer grado con 124 (79%) siguiendo los de segundo grado con 32 (20%) y por ultimo el de tercer grado(1%) La mayor frecuencia de desgarros corresponde a las multíparas con 124 desgarros (79%) siendo las de segunda paridad las que presentaron mayor numero de desgarros 103(65.6%) siguiendo las primíparas con 32 desgarros (20%) y por ultimo las gran multíparas con 1 desgarro (1%) La edad en la que se observó la mayor frecuencia de desgarros fue entre los 20 y 34 años con 129 (82%) siguiendo las mayores de 34 años (14.8%) y las adolescentes con 5 desgarros (3.1%) El peso del recién nacido en el que se observó el mayor numero de desgarros es de 2500 a 3500g. con 87 (55%), recién nacidos de 3500 a 4000g. con 52 desgarros (33%) encontrándose en este grupo 1 desgarro de tercer grado y en los macrosomicos se encontró 12 (8%) desgarros. El tiempo de expulsivo en el que se encontró la mayor frecuencia de desgarros fue de 10 a 20 minutos 106(68%) siguiendo aquellos que se produjeron en menos de 10 minutos 32(20%) y por ultimo 19 desgarros (12%) de 20 a 30 minutos. 76 (48.8%) desgarros se presentaron en gestantes sin anemia antes del parto siguiendo aquellas con anemia leve 41(26%) y 40(25.4%) desgarros en el grupo de gestantes con anemia moderada. La mayor frecuencia de desgarros se produjo en gestantes que no acudieron a las sesiones de Psicoprofilaxis presentando 146 desgarros (93%), aquellas que acudieron a menos de tres sesiones 2 desgarros (1.2%) y las que acudieron de tres a mas sesiones 9 (5.8%) desgarros. Conlusiones: - La paridad, edad, peso del recién nacido, anemia, tiempo de expulsivo y psicoprofilaxis influyen en forma estadísticamente significativa en la presentación de desgarros vulvoperineales (p‹0.05). - La mayor frecuencia de desgarros fue de primer grado, presentándose en multíparas con edades de 20 a 34 años, cuyo producto pesó 2500-3500g. con un tiempo de expulsivo que duró de 10 a 20 minutos, con anemia leve antes del parto y que no acudieron a las sesiones de psicoprofilaxis. Palabra clave: Desgarros vulvoperineales.
179

Factores asociados y complicaciones materno perinatales del desprendimiento prematuro de placenta

Celedonio Salvador, Magnolia Yovana, Hinojosa Obando, Mayda Cristina January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar los principales factores asociados al desprendimiento prematuro de placenta y sus complicaciones materno perinatales en el Instituto Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero y diciembre del 2003. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 110 gestantes que presentaron desprendimiento prematuro de placenta con 110 pacientes quienes no lo presentaron. La tasa de desprendimiento prematuro de placenta fue 0,6 por 100. procedimientos. El antecedente de haber tenido un recién nacido muerto (P < 0,0001) y el diagnóstico de hipertensión (P < 0,0001), el sangrado vía vaginal (P < 0,0001) y la disminución de movimientos fetales (P=0,002) durante la gestación actual se asociaron significativamente con desprendimiento prematuro de placenta. Los principales signos y síntomas al ingreso hospitalario fueron: sangrado vía vaginal, sensibilidad uterina, hipertonía uterina y presencia de coágulos retroplacentarios. La muerte perinatal ocurrió en el 28,1% de casos de desprendimiento prematuro de placenta, y su principal componente fue la muerte fetal intraútero. La rotura prematura de membranas (P=0,003), preeclampsia / eclampsia (P = 0,004) y parto pretérmino (P = 0,006) fueron las intercurrencias asociadas a desprendimiento prematuro de placenta, mientras que las principales complicaciones maternas y fetales fueron: histerectomía de emergencia (P = 0,02), necesidad de transfusión de hemoderivados (P = 0.001), atonía uterina postparto (P = 0,03) y distress fetal (P < 0,0001).
180

Técnica de la esferoterapia de pilates en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en beneficio del periodo expulsivo en nulíparas-Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2008-2009

Quenaya Amasifuén, Karen Lisseth, Tapullima Pérez, Enma Rosario January 2009 (has links)
La esferoterapia es utilizada por diferentes especialistas, conociéndose los beneficios de su uso, permitiendo a la gestante variar las rutinas de movimiento y las posibilidades de sostén de su cuerpo en el espacio, sintiéndose más liviana y ágil cuando realiza los ejercicios. Objetivo: Precisar si la incorporación de la técnica de la esferoterapia de Pilates en la Psicoprofilaxis Obstétrica permite obtener beneficios en el periodo expulsivo en nulíparas. Metodología: Cuasi-experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 100 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para el estudio. Resultados: El promedio del tiempo del expulsivo, los desgarros y episiotomías del grupo de estudio fue menor al grupo control, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El apgar al minuto y a los cinco minutos fueron similares en ambos grupos. Conclusiones: Se concluye de la investigación que la técnica utilizada para el grupo de estudio si brinda beneficios maternos en el periodo expulsivo de nulíparas en estos campos: Un menor tiempo de expulsivo, disminución de las episiotomías y desgarros. En cuanto a los beneficios perinatales encontramos que el uso de la esferoterapia de Pilates en la Psicoprofilaxis Obstétrica no presenta significación estadística por los datos obtenidos.

Page generated in 0.5874 seconds