• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 11
  • Tagged with
  • 560
  • 243
  • 241
  • 160
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Barreras percibidas por las puérperas para el uso de métodos anticonceptivos modernos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Ponce Chacón, Rosa Maria Yosselyn January 2017 (has links)
Identifica las barreras percibidas por las puérperas para el uso de métodos modernos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de marzo - abril 2017. Estudio cualitativo de carácter exploratorio que tiene como técnicas empleadas el cuestionario estructurado de preguntas cerradas y la entrevista a profundidad. El procedimiento para el muestro es no probabilístico, de selección, de juicio o intencional. El tamaño de la muestra es definido por el criterio de saturación de la información. Los datos recogidos son organizados y analizados mediante el modelo de Creencias en salud. La mayoría de entrevistadas se encuentran entre los 18-23 años, son convivientes, de religión católica, han cursado secundaria completa, son amas de casa y tienen un ingreso mensual de 500-700 soles. Se encuentra que las opiniones, prejuicios y opiniones acerca de los métodos modernos provienen de un bajo grado de instrucción o por ser compartida de manera errónea por el círculo social. La situación económica y laboral no limita el acceso a los métodos modernos. La influencia de la pareja al momento de decidir por un método anticonceptivo es significativa para las puérperas; de igual manera si se tiene una buena experiencia con el proveedor de salud es más probable que tengan intención de usar un método moderno. / Tesis
152

Contribuição ao estudo da avaliação da idade gestatoria pela medida ecografica do diametro biparietal fetal : estudo em gestantes normais

Sarian, Mariza Zanatta, 1941- 16 July 2018 (has links)
Orientador : Jose Aristodemo Pinotti / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-07-16T06:44:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Sarian_MarizaZanatta_D.pdf: 1800225 bytes, checksum: d08007859df9db9bfd9627ada3360472 (MD5) Previous issue date: 1976 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed / Doutorado / Doutor em Ciências Médicas
153

Estudio epidemiológico de pacientes con diagnóstico de endometriosis en el departamento de ginecología del Hospital Nacional Docente Madre-Niño. San Bartolomé en el periodo de enero a diciembre del 2011

Saire Bocangel, Laura Lisbeth January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las características epidemiológicas de las pacientes con el diagnóstico de endometriosis atendidas en el departamento de ginecología del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el periodo de Enero a Diciembre del 2011. El tipo de investigación es observacional descriptivo de corte transversal y retrospectivo. Se evaluaron a 103 pacientes del servicio de ginecología que se atendieron en el HONADOMANI desde Enero a Diciembre del 2011. Se aplicó los cálculos univariados para variables cualitativas de frecuencia absoluta y relativa. Para las variables cuantitativas se determinó medidas de tendencia central (mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se elaboraron gráficos en Excel utilizando diagrama de barras y/o diagrama circular, diagrama de cajas. Se aplicó la prueba estadística chi-cuadrado, con un nivel de significancia del 5%. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 18.0. La edad que tuvo mayor predominio fue la que estuvo comprendida entre los rangos de 31-40 años (55.3%), seguido del rango entre 21-30 años, siendo el promedio de la edad de 34.6 ± 7.2 con una mínima de16 y una máxima de 58. El 57.3% de las pacientes tuvo un grado de instrucción superior y el 39.8% nivel secundaria. El promedio total de gestaciones de las pacientes fue de 1.4 ± 1.5, la media de número de partos fue de 0.9 ± 1.1, el promedio de número de abortos fue de 0.5. El promedio de la edad de la menarquia (primera menstruación) fue de 11.9 ± 1.7. El 49.5% de las pacientes refirió presentar infertilidad, el 24.5% presentó una masa anexial, el 31.1% describió que presentó dolor pélvico y del total de pacientes sólo el 14.6% fue gestante (15). De la muestra evaluada de mujeres el 37.9% se sometió a cirugía abierta (Laparotomía), el 55.3% a cirugía laparoscópica y sólo el 6.8% tuvo que ser sometida a una cesárea por ser gestante. Con respecto a tipo de endometriosis que presentaron las pacientes: el 37.9% tuvo un estadio III (grado moderado), el 31.1% presentó un estadio II (grado leve). El 96.1% en el ovario derecho y el 85.4% en el ovario izquierdo, el 91.3% de las pacientes presentó endometriosis en el peritoneo, el 63.7% en la trompa de Falopio derecha y el 60.2% en la trompa de Falopio izquierda. La edad promedio en general de las pacientes con diagnostico con endometriosis fue de 34.6 ± 7.2 (16-58). El porcentaje de pacientes con diagnóstico de endometritis que presentaron infertilidad en el año 2011 fue de 49.5% (51). Adicionalmente también el 24.5% (25) presento masa anexial y el 31.1% (32) presentó dolor pélvico. Las principales características clínicas con diagnosticó de endometriosis fueron hipermenorrea (11.7%) y dismenorrea (27.2%). El 37.9% se sometió a cirugía abierta (Laparotomía), el 55.3% a cirugía laparoscópica y solo el 6.8% tuvo que ser sometida a una cesárea por ser gestante. El estadio más frecuente fue el estadio III (grado moderado) con 37.9%. / Trabajo de investigación
154

Nivel de satisfacción de las pacientes con y sin preparación en psicoprofilaxis obstétrica al recibir la atención del primer parto eutócico en el Hospital I Jorge Voto Bernales Corpancho : EsSalud

Oviedo Sarmiento, Edda Nair January 2010 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de satisfacción de las pacientes que recibieron preparación en psicoprofilaxis obstétrica en comparación con las pacientes que no recibieron preparación en psicoprofilaxis obstétrica y que fueron atendidas en centro obstétrico en su primer parto eutócico. Se realizó un estudio cuasi-experimental, prospectivo, comparativo, de corte transversal, en 148 pacientes atendidas en centro obstétrico del hospital I Jorge Voto Bernales Corpancho por parto vaginal (eutócico), primíparas, que fueron divididas en dos grupo un primer grupo formado por pacientes que recibieron preparación en psicoprofilaxis obstétrica (74 paciente) y un grupo que no recibió preparación, 74 pacientes (grupo control). Se utilizó un cuestionario de nivel de satisfacción semiestructurado (SERVQUAL modificado). En resultados se observó que la edad que predomina en ambos grupos es el rango entre 20 a 35 años de edad con 89.2%; la mayoría son convivientes con 62.2% para el grupo de las no preparadas y con 59.5% para el grupo de las preparadas además son amas de casa con 45.9% para el grupo de las no preparadas y 39.2% para el grupo de pacientes preparadas. Se encontró mayor porcentaje de pacientes con nivel superior y educación secundaria completa Y la mayoría procede del área urbana con 70.3% para el grupo de las no preparadas y con 75.7% para el grupo de las preparadas. La mayor parte no identifica al que atiende el parto, donde el 62.2% no sabe quien atendió el parto para el grupo de las no preparadas y el 64.9% para el grupo de las preparadas. El tiempo que demoran en llegar al hospital es menor a 30 minutos, en 77% para el grupo de las no preparadas y de 79.7% para el grupo de preparadas. Buen porcentaje proviene de Vitarte con 41.9%, para el grupo de las no preparadas y con 44.6% para el grupo de pacientes preparadas, seguidos de Santa Anita para ambos grupos. / Tesis
155

Resultados maternos y perinatales del embarazo en adolescentes. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero – diciembre 2011

Díaz Gámez, Salomón Pedro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina diferencias entre los resultados materno-perinatales en gestantes adolescentes en comparación con gestantes de 20 a 24 años en el Instituto nacional Materno perinatal durante el año 2011. Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo, transversal, de tipo casos y controles. La identificación de los casos se realizó por identificación de casos consecutivos, mientras que la determinación de los controles se hizo por medio de una tabla de números aleatorios. El análisis estadístico descriptivo se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19 tomando en cuenta todas las variables e indicadores. Durante el período de estudio, 170 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. De ellas, 96 (56,5%) eran adolescentes y 74 (43,5%) fueron adultas entre los 20 – 24 años. No se registró casos de eclampsia ni de muerte intrauterina. La vía del parto más frecuente fue la vaginal. El peso al nacer varió entre 640 – 4430 gramos, con una media de 3210,4 +/- 468,4 gramos. No existió diferencia estadísticamente significativa entre el peso al nacer de los hijos de adolescentes en comparación con los neonatos de madres adultas (3192,6 +/- 494,4 gramos vs. 3224,9 +/- 519,5 gramos). La distribución de los valores de Apgar al minuto y a los cinco minutos fueron similares tanto para las gestantes adolescentes como para las adultas. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la edad de las gestantes (adolescentes y adultas entre los 20 a 24 años) y los resultado maternos y perinatales. Los resultados maternos y perinatales del embarazo adolescente son indistinguibles del embarazo de la mujer adulta. / Trabajo de investigación
156

Factores asociados al trauma perineal en madres con parto vaginal atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo enero - febrero del 2018

Ruiz Apacclla, Hugo Arturo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la prevalencia de los factores asociados al trauma perineal en las puérperas de parto vaginal. El estudio realizado es de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La población la constituyeron todas las puérperas de parto vaginal atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. La muestra está compuesta por 200 madres. La técnica de recolección de datos es mediante la revisión de las historias clínicas de las pacientes seleccionadas al azar por muestreo aleatorio simple. De los resultados se desprende que la frecuencia del trauma perineal es del 83%, la realización de la episiotomía es del 51% y la presencia de desgarro perineal es de 36%. El desgarro de primer grado es el más frecuente con un 90.3%. Solo el 5% de la población estudiada presenta simultáneamente episiotomía y desgarro perineal. Dentro de los factores maternos las variables con mayor frecuencia de presentación de trauma perineal son: edad adecuada para la gestación (73.9%), nulíparas (52.7%), periodo intergenésico largo (52.6%), no anémicas (63.6%), no cesárea previa (90.9%), dentro de los factores obstétricos las variables con mayor frecuencia de trauma perineal son: edad gestacional a término (87.9%), duración del segundo periodo <10 min (60%), no inducción al parto (95.8%), no uso de analgesia epidural (86.1%), atención del parto por una obstetriz (67.9%), Dentro de los factores neonatales las variables con mayor frecuencia de trauma perineal son: Recién nacidos con peso adecuado (91.5%) y perímetro cefálico entre 34-36cm (72.7%). / Tesis
157

Prevalencia y factores de riesgo asociados a depresión posparto en puérperas adultas, año 2018

Ramos Evaristo, Iris Angélica January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la depresión posparto en puérperas adultas, año 2018. Realiza un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, prospectivo en el que participaron 60 puérperas adultas del Instituto Nacional Materno Perinatal y que cumplan los criterios de inclusión. El procedimiento para el muestreo es no probabilístico por conveniencia, para la recopilación de información se utilizó como instrumento un cuestionario mediante la técnica de entrevista. Encuentra que las entrevistadas se encuentran entre los 20-35 años (76.67%), son convivientes (58.33%) y consecundaria completa (51.67). Obtiene que la prevalencia de depresión posparto en las puérperas adultas de 40 días fue del 30%. Los factores obstétricos de riesgo para la depresión posparto en puérperas adultas fueron: el antecedente de aborto con p>0.05 (p=2.33; PR:2.33) y el no tener algún hijo fallecido con p0.05). Concluye que existe una baja prevalencia de depresión posparto en las puérperas adultas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, las cuales tienen como los factores de riesgo asociados a la depresión posparto los factores obstétricos y de mayor significancia los factores psicológicos. / Tesis
158

Estudio de las variables relacionadas con los resultados de la reconstrucción mamaria diferida tras mastectomía por cáncer de mama.

López Castillo, Virginia 19 July 2013 (has links)
La reconstrucción mamaria tras mastectomía por cáncer de mama, ya sea en el mismo acto quirúrgico o en un procedimiento diferido, es un procedimiento cada vez más solicitado en nuestra sociedad. Supone para el profesional un reto técnico y artístico de elevada envergadura y para la paciente una mejoría de su imagen absoluta y una ayuda fundamental para recuperar el equilibrio personal, social y psicológico tras el evento traumático del cáncer. Objetivos. 1. Describir las diferencias de las variables clínico-patológicas y de seguimiento entre los diferentes grupos de técnicas utilizadas para la reconstrucción diferida postmastectomía por cáncer de mama. 2. Estudiar los parámetros relacionados con la reconstrucción diferida que influyen en la valoración de los resultados estéticos obtenidos. 3. Analizar qué elementos influyen en la valoración que las pacientes dan a su reconstrucción. 4. Investigar los parámetros más influyentes en la valoración que los especialistas realizan de las reconstrucciones. 5. Establecer, de forma objetiva, los parámetros que influyen en los resultados alcanzados. Metodología. En este trabajo se han analizado los factores que influyen en la valoración que las pacientes otorgan a su reconstrucción, se ha profundizado en el conocimiento de las variables relacionadas con los resultados de la reconstrucción mamaria diferida y se ha estudiado la influencia que dichas variables tienen en el resultado final, tanto en la valoración que los especialistas dan a la reconstrucción, como a través de modelos matemáticos que permitiesen dar una valoración objetiva del resultado. Para todo ello se realizó una estadística descriptiva para cada variable, existiendo variables cualitativas y cuantitativas. La posible relación entre variables cualitativas se estudió mediante el análisis de tablas de contingencia con el test de X2 de Pearson más un análisis de residuos. La comparación de las variables cuantitativas se realizó mediante contraste de igualdad de medias con el test de la t-Student o de análisis de varianzas si existían más de 2 grupos; sus posibles relaciones se estudiaron mediante el cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson. Para medir las diferencias entre la mama reconstruida y la contralateral se utilizó la distancia euclídea, como herramienta metodológica que ha permitido, basándose en las diferencias entre las distintas distancias consideradas, expresar de una forma objetiva y en un sólo número, la simetría de cada una de las reconstrucciones. Conclusiones. 1. Las pacientes que se reconstruyeron de forma diferida tras mastectomía mediante técnica autóloga fueron más jóvenes, tenían tumores de mayor tamaño, recibieron RT en un amplio número de casos, presentaron mayor porcentaje de complicaciones inmediatas y precisaron menos simetrización secundaria que las reconstruidas mediante técnicas que incluían el uso de prótesis. 2. El análisis de las variables relacionadas con la valoración de los resultados estéticos obtenidos mostró que la consecución de una mayor simetría demostró mejores resultados estéticos, de forma objetiva y subjetiva; el volumen fue relevante a la hora de percibir un resultado como simétrico y la correcta proyección mamaria fue un indicador de buena simetría. 3. Las pacientes mostraron una valoración más optimista que los especialistas médicos, independientemente del tipo de técnica utilizada. 4. La valoración de los especialistas se correlacionó con una adecuada simetría más que con el volumen o la proyección, objetivándose que la reconstrucción autóloga alcanzó mejores resultados estéticos, de forma estadísticamente significativa. 5. En la valoración de los resultados estéticos de la reconstrucción mamaria, el análisis de la distancia euclídea es una herramienta útil e indica un mejor resultado general a menor valor alcanzado. / Breast reconstruction after mastectomy for breast cancer, as an immediate or delayed procedure, is a highly requested procedure in our society. It means an important technical and artistic challenge for the professional and, after the traumatic cancer event, it also means an improvement of the global image and a fundamental help restoring the personal, social and psychological balance for the patient. Objectives. 1. To describe the differences of the clinical-pathological variables and the follow up variables between the different groups of techniques used for delayed breast reconstruction. 2. To study the parameters related to delayed breast reconstruction that impact the evaluation of the aesthetic results of the reconstruction. 3. To analyze which elements affect the patients´ evaluation of their reconstructions. 4. To investigate the most influential parameters in the specialists’ evaluation. 5. To establish, in an objective way, the parameters that impact the results obtained. Methodology. In this work, factors influencing patients satisfaction with their own reconstruction have been analyzed, we have deepened in the knowledge of the variables related to the results of delayed breast reconstruction, and the influence that those variables have in the final result has been studied, both in the specialist´s evaluations of the reconstructions and through mathematical models that would able us to get an objective assessment of the result. To do so, a descriptive statistical work was made for each variable and both qualitative and quantitative variables were studied. The potential relations between qualitative variables were assessed using the X2 Pearson test and residue analysis. The quantitative variables comparison was made testing the equality of means with the t-Student test or analysis of the variances when more than two groups were involved; their possible relations were assessed using the Pearson´s coefficient correlation. To calculate the differences between the reconstructed breast and the contralateral breast the Euclidean distance was used, as a methodological tool that, based on the differences between the different distances studied, was able to remark in an objective way and in a single number, the grade of symmetry achieved for each reconstruction. Conclusions. 1. Patients with delayed reconstruction that were reconstructed using an autologous method were younger, their tumors had bigger size, were most likely in need of RT, had more early complications with the reconstruction and needed less symmetrization surgery than those reconstructed with heterologous techniques. 2. The analysis of the variables related to the evaluation of the aesthetic results showed that the achievement of a higher symmetry had better aesthetics outcomes, both in an objective and in a subjective manner; volume was also important to view a result as symmetric and a proper breast projection was a marker of good symmetry. 3. Patients gave higher scores to their reconstructions compared to the specialists’ evaluations of the reconstructions, no matter the technique used. 4. The evaluations of the specialists were correlated with a proper symmetry more than with a good volume or projection. Autologous breast reconstruction obtained better aesthetic outcomes than heterologous breast reconstruction, in a statistical significant way. 5. In the study of the aesthetic results achieved, the analysis of the Euclidean distance is a valid tool and assesses a better result when lesser value is obtained.
159

Resonancia magnética nuclear y marcadores moleculares en el estudio prequirúrgico de pacientes con carcinoma de endometrio. Correlación con el estadio quirúrgico final.

Muñoz Menéndez, Ana Belén 28 February 2014 (has links)
En general, se acepta el uso de la Resonancia preoperatoria para el estadiaje en el carcinoma de endometrio. Sin embargo, en nuestro hospital, hemos venido observando una cierta discrepancia entre los resultados de la Resonancia Magnética prequirúrgica y el estadiaje quirúrgico posterior. Esto nos ha hecho preguntarnos si podríamos, incluso, tener que plantearnos si es, en nuestro medio, una prueba diagnóstica necesaria en todas nuestras pacientes como diagnóstico previo a la cirugía, o si, tal vez, deberíamos excluirla de nuestro protocolo de estadiaje del cáncer de endometrio. Se estudiaron las historias de las pacientes con cáncer endometrial que fueron operadas en nuestro servicio entre Enero de 2007 y Diciembre de 2011, a las cuales se les había realizado una Resonancia Magnética previa a la cirugía. Tan solo se registró coincidencia completa entre los resultados de la Resonancia Magnética Nuclear prequirúrgica y el estadio quirúrgico final en el 47.2% de los casos analizados. Los datos obtenidos en el subgrupo de los carcinomas endometriales tipo I resultan mucho más razonables, observando un 63.9% de estadiaje correcto, más acorde a los estudios publicados sobre el tema, además de que en ningún caso de este subgrupo un fallo en la estadificación significó un cambio en el tratamiento final ni en el pronóstico. / In general , the use of preoperative magnetic imaging is accepted for staging in endometrial carcinoma. However, in our hospital, we have been observing a discrepancy between the results of preoperative MRI and subsequent surgical staging . This has made us wonder if, in our environment, it is a necessary diagnostic test in all our patients for diagnosis prior to surgery , or if , perhaps , we should exclude it from our endometrial cancer staging protocol. We studied the patients with endometrial cancer who had surgery in our department between January 2007 and December 2011, which had undergone preoperative MRI. There was a complete coincidence between the results of the Nuclear Magnetic Resonance preoperative and final surgical stage only in 47.2 % of cases analyzed. The data obtained in the subgroup of type I endometrial carcinomas are much more reasonable, seeing a 63.9 % correct staging , more in line with published studies on the topic, and in any case of this subgroup, staging failure meant a change in the final treatment or prognosis.
160

Conocimientos y actitudes del profesional de salud frente a la atención del parto en posición vertical del INMP - año 2013

Cortez Zelada, Marlin Guilsania January 2014 (has links)
Objetivo. Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y las actitudes del profesional de salud frente a la atención del parto en posición vertical en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013. Diseño: estudio descriptivo, correlacional, cuantitativo de corte transversal. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Obstetras, Gineco –Obstetras y Médicos Residentes de la especialidad de Ginecología. Intervenciones: a 180 profesionales que estuvieron dispuestos a participar en el estudio se aplicó un cuestionario pre elaborado y validado acerca de conocimientos y, actitudes sobre la atención del parto en posición vertical. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Excel, SPSS V.21 para el análisis por pruebas estadísticas no paramétricas la prueba de chi cuadrado. Principales medidas de resultado: nivel de conocimientos y actitudes hacia la atención del parto en posición vertical. Resultados: en cuanto a los conocimientos del parto en posición vertical el grupo de los profesionales que presentaron un nivel de conocimiento medio fue el 93.4%, el grupo de profesionales con un nivel de conocimientos bajo fue el 3.9% y el grupo de profesionales con un nivel de conocimiento alto fue el 2.7%; la actitud que tienen los profesionales encuestados sobre la atención del parto en posición vertical fue que el 70% de ellos tienen una actitud de indiferencia, el 15.6% tiene una actitud negativa y el 14.4% tiene una actitud positiva. Conclusiones: existe una relación entre el nivel de conocimiento medio (93.4%) (p= 0.000<0.05 y la actitud de indiferencia (70%) por parte de los encuestados frente a la atención del parto en posición vertical. / Objective. To determine the relationship between the level of knowledge and attitudes of health professionals against delivery care upright in the National Maternal Perinatal Institute in 2013. Design: Descriptive, correlational and cross-sectional quantitative study. Institution: Institute National Materno Perinatal. Participants: Obstetricians, Obstetrics and Gynecology Medical residents specialty Gynecology. Interventions: 180 professionals who were willing to participate in the study, a questionnaire developed and validated pre knowledge about and attitudes about delivery care was applied vertically. For statistical analysis, Excel, SPSS V.21 program was used for analysis by nonparametric chi square test statistical tests. Main outcome measures: level of knowledge and attitudes toward childbirth care vertical. Results: In terms of knowledge delivery upright group of professionals who had a medium level of knowledge was 93.4 %, the group of professionals with a low level of knowledge was 3.9% and the group of professionals with high knowledge level was 2.7%; attitude that professionals surveyed on delivery care upright was that 70 % of them have an attitude of indifference, 15.6 % have a negative attitude and 14.4 % have a positive attitude. Conclusions: There is a relationship between the average level of knowledge (93.4 %) (p = 0.000 < 0.05 and attitude of indifference (70 %) by the respondents against delivery care vertical. Keywords: knowledge, attitudes, health professionals, care and vertical delivery position.

Page generated in 0.0522 seconds