• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 11
  • Tagged with
  • 560
  • 243
  • 241
  • 160
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Uma contribuição ao debate sobre partos cesareos : estudo prospectivo no municipio de São Paulo

Souza, Marta Rovery de 31 July 2001 (has links)
Orientador : Elza Salvatori Berquo / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-28T08:04:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Souza_MartaRoveryde_D.pdf: 10315047 bytes, checksum: e4b9124334820b3cac022e178934be69 (MD5) Previous issue date: 2001 / Resumo: O estudo longitudinal aqui apresentado partiu de uma amostra semi-intencional de trezentas e sessenta mulheres residentes no município de São Paulo, distribuídas segundo tipo de serviço (públicos e privados) e parturição, que foram entrevistadas em três momentos do seu ciclo gravídico puerperal sendo a primeira entrevista realizada até a vigésima segunda semana de gestação, a segunda no mês anterior a data provável do parto e a última depois do parto. As mulheres consideradas elegíveis para participar da pesquisa deveriam satisfazer os seguintes critérios: ter diagnóstico confirmado de gravidez; residir no município de São Paulo; pretender dar a luz em um hospital/maternidade deste mesmo município, ter idade entre 18 e 40 anos; ter idade gestacional de até quinto mês (inclusive) de gestação; ter tido no máximo duas consultas de pré-natal (serviço público) e até três consultas no serviço privado. No entanto, como era esperado em um estudo desta natureza, houve uma perda efetiva de 17,2% nas entrevistas, ficando ao final, a amostra constituída por duzentas e noventa e oito mulheres. Este trabalho teve com objetivo principal, identificar as variações no desejo sobre a preferência por um tipo de parto, manifestado pelas gestantes ao longo de dois momentos de seu ciclo gravídico, contrastando-o com o efetivo desenlace deste processo. Através de uma análise construída segundo as trajetórias individuais destas preferências, buscou-se compreender o papel desempenhado pelas variáveis sócio-econômico-demográficas, o tipo de setor de atendimento a que esta mulher se vincula e o número de partos anteriores, no sentido de identificar características e especificidades que pudessem fazer supor a existência de trajetórias individuais predominantes nas preferências. Baseado nestas questões e nos relatos de mulheres pretendeu-se à luz do debate atual no Brasil sobre os índices e indicações para o parto cesáreo, apresentar o distanciamento ocorrido entre o desejo por um tipo de parto e a sua concretização / Abstract: The longitudinal study here presented proceeded from a semi-intentional sample ofthree hundred and sixty women living in the Municipality of São Paulo, distributed according to the type of service (public or private) and natural parturition, who were interviewed in three moments of their puerperal pregnant cycle, being the first interview realized until the twenty second week of gestation, the second in the month before the probable date of childbirth and the last afier the delivery. The women considered eligible for participating in the research should comply with the following criteria: have a pregnancy diagnosis confinned; live in the Municipality of São Paulo; intend to give birth in a hospital/matemity hospital of this same municipality; have between 18 and 40 years of age; have gestational age up to the fifth month (inc1usively) of gestation; have had at the most two prenatal consultations (public service) and up to three consuItations in the private service. Nevertheless, as expected in a study ofthis nature, there was an effective loss of 17.2% in the interviews, the sample being reduced to only two hundred and ninety eight women at the end. The main goal of this work was to identify the variations in the desire on the preference of a type of childbirth, manifested by the pregnant women during two moments of their pregnant cycle,in contrast with the effective outcome of this process. Through the analysis structured according to the individual trajectories of these preferences, we attempted to understand the role perfonned by the social economic and demographic variables, the type of assistance sector to which this woman was attached and the number of previous childbirths, to identify characteristics and specifics that could suppose the existence of individual trajectories predominant in the preferences. Based on these issues and on the accounts given by the women, the intention of this work under the current debate in Brazil on the indices and indications for a Caesarean birth, is to present the distance occurred between the desire for one type of childbirth and its concretization / Doutorado / Doutor em Sociologia
202

Factores que influyen en la reincidencia de embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo - junio 2017

Puerta Mas, Maricielo January 2017 (has links)
Da a conocer los factores que influyen en la reincidencia de embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, desde un enfoque cualitativo. La información obtenida es de ayuda para implementar estrategias de mejora de los servicios e incrementar el conocimiento de los profesionales en el trato adolescente. Estudio cualitativo de carácter exploratorio donde se asignan a 36 gestantes adolescentes con reincidencia de embarazo atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, a las cuales se aplica un instrumento dividido en dos partes: un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas y respuestas de elección limitada, para obtener datos generales de las participantes y una guía de entrevista a profundidad, con preguntas abiertas acerca de aspectos socioculturales, individuales y familiares, para el estudio de las variables de interés. El análisis de los datos generales se realiza mediante el programa Microsoft Excel 2010 y el análisis cualitativo de los datos de la entrevista mediante el modelo de la teoría fundamentada. La mayoría de nuestras participantes se encuentran en el rango de 15 a 19 años, son convivientes, de ocupación ama de casa, han concluido sus estudios secundarios, han tenido un aborto previo, no se encontraban usando método anticonceptivo cuando se enteraron del embarazo actual y provienen de familias nucleares. Dentro de los factores socioculturales se encuentran dos categorías: la violencia: estructural, simbólica y sexual y las concepciones acerca de la adolescencia como: etapa de crisis, rebeldía y rompimiento social, etapa de búsqueda y experimentación y etapa de vulnerabilidad. Dentro de los factores individuales se encuentran tres categorías: el sentimiento de culpa ante la pérdida, el significado que adquiere el embarazo y la maternidad y la discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos. Dentro de los factores familiares se encontraron tres categorías: el amor romántico e idealización de la pareja, el exceso de libertad o intromisión y el apoyo o rechazo en el primer embarazo. / Tesis
203

Uso de los métodos anticonceptivos y su asociación con los resultados citológicos cérvico uterino en usuarias atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, año 2016

Lopez Grados, Karoline Jovanna January 2017 (has links)
Identifica la asociación entre el uso de los métodos anticonceptivos y los resultados citológicos cérvico uterino en usuarias atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Estudio de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo y de diseño casos y controles. La muestra está conformada por 96 usuarias divididas en dos grupos: 48 usuarias con resultados citológicos anormales (casos) y 48 usuarias con resultados citológico normales (controles), pareados por edad y paridad. El 93.8% de las usuarias presentan lesión intraepitelial de bajo grado y el 6.2% lesión intraepitelial de alto grado. En el grupo con citología cérvico uterina anormal, un 48% usa anticonceptivos orales combinados y un 25% ampolla trimestral. En el grupo con citología cérvico uterina normal, un 48% usa ampolla trimestral y un 27% preservativos. El uso de anticonceptivo oral combinado se asocia a los resultados citológicos cérvico uterino anormales (p=0.000; OR=7.91). El uso de los preservativos está asociado a los resultados cérvico uterino normales (p=0.036). Asimismo, existe asociación entre el uso del anticonceptivo ampolla trimestral y el resultado citológico cérvico uterino normal (p=0.019). / Tesis
204

Uso de um modelo de regressão logistica e tecnicas de diagnostico na identificação de fatores de risco em partos pelvicos

Colosimo, Enrico Antônio 16 July 2018 (has links)
Orientador: Flavio Celso Bartmann / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Ciencia da Computação / Made available in DSpace on 2018-07-16T19:41:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Colosimo_EnricoAntonio_M.pdf: 1750093 bytes, checksum: e3b696c9bfdf1eed60445372a932a3f3 (MD5) Previous issue date: 1985 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Estatística
205

Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)

Pérez Panta, Melissa Giannina, Antón Talledo, Carlos Edgard January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca. / Tesis
206

Psicoprofilaxis obstétrica asociado a beneficios materno-perinatales en primigestas atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal, enero-diciembre 2002

Reyes Hoyos, Liz Marina January 2004 (has links)
OBJETIVO: Estudiar la Relación que existe entre los Beneficios Materno – Perinatales de las Primigestas atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal y la Psicoprofilaxis Obstétrica MATERIAL Y METODOS: Analítico, retrospectivo, comparativo, correlacional, Se evaluaron 90 historias clínicas de primigestas de bajo riesgo obstétrico, 45 historias clínicas pertenecientes a gestantes con preparación psicoprofiláctica y 45 historias clínicas de gestantes que no la recibieron. Se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativamente de 27 variables. RESULTADOS: Las primigestas con preparación psicoprofiláctica tienen mayor asistencia a su control prenatal y puerperal, ingresan al hospital con el diagnóstico confirmado de trabajo de parto, presentan parto vaginal, en cuanto al recién nacido estos no presentan signos de sufrimiento fetal y no hay dificultades para una lactancia materna exclusiva CONCLUSIÓN: La Psicoprofilaxis Obstétrica brinda beneficios estadísticamente significativos a la madre y a su recién nacido. PALABRAS CLAVE: Psicoprofilaxis obstétrica. Primigesta. / Tesis
207

Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales al momento del nacimiento: Hospital Santa Rosa (julio-octubre 2001)

Pérez Panta, Melissa Giannina, Antón Talledo, Carlos Edgard January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar el valor predictivo de la prueba de Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación a las condiciones neonatales valoradas por el Test de Apgar al momento del nacimiento. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio de tipo correlacional de corte prospectivo, con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal - correlacional - causal. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término que se atendieron su parto en el Hospital Santa Rosa durante el lapso correspondiente a Julio – Octubre 2001, del cual se tomó una muestra de 302 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis del estudio se seleccionó dos grupos, de acuerdo a la interpretación del Perfil Biofísico Fetal, considerando la prueba diagnóstica como anormal cuando tenía una puntuación menor a 8/10 y una prueba diagnóstica como normal cuando tenía una puntuación mayor ó igual a 8/10, esta clasificación se relacionó con el puntaje del Test de Apgar obtenido en el recién nacido al minuto y a los cinco minutos de nacimiento, para lo cual se consideró que las condiciones neonatales estaban alteradas cuando se obtenía un puntaje menor de 7, y no se encontraban alteradas con un puntaje mayor o igual a 7. La probabilidad de recién nacidos con alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico anormal fue de 48.5 % , lo que representa el significante valor predictivo positivo de la prueba, la probabilidad de recién nacidos que no presentan alteración en las condiciones neonatales en relación al total de los que tuvieron un Perfil Biofísico normal fue de 96.25 % lo que representa el alto valor predictivo negativo de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal y presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 62.96 % lo que representa la sensibilidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico normal y no presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue un 93.45 % lo que representa la especificidad de la prueba, la probabilidad de fetos que tuvieron un Perfil Biofísico anormal en relación con el total de los que no presentaron alteración en las condiciones neonatales fue de 6.55 % lo que representa el índice de falsos positivos, la probabilidad de fetos en que el Perfil Biofísico fue normal en relación con el total de los que presentaron alteraciones en las condiciones neonatales fue de 37.04 %, lo que representa el índice de falsos negativos; en cuanto al índice de eficiencia pronóstica positiva encontramos que la probabilidad de obtener un Perfil Biofísico anormal es 9.6 veces mas alta entre los recién nacidos que presentaron las condiciones neonatales alteradas al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que no presentaron alteraciones, mientras que el índice de eficiencia pronostica negativa encontramos que el Perfil Biofísico normal es 0,4 veces mas probable entre recién nacidos que no presentaron alteraciones de sus condiciones neonatales al momento del nacimiento que entre los recién nacidos que si la presentaron. CONCLUSIONES: En relación a la prueba de Perfil Biofísico Fetal se encontró que el valor predicitivo positivo fue de 48.5 %, el valor predictivo negativo fue de 96.25 %, la sensibilidad fue de 62.96 %, la especificidad fue de 93.45 %, índice de falsos negativos fue de 37.04%, el índice de falsos positivos fue de 6.55 %, el índice de eficiencia pronóstica positiva fue de 9.61 % y el índice de eficiencia pronóstica negativa fue de 0.40%. El Perfil Biofísico Fetal es una prueba de valor para detectar los riesgos del producto y la convierte en una herramienta útil para valorar y predecir el estado de bienestar fetal intrauterino. El Test de Apgar es una herramienta clínica útil en la identificación de neonatos que requieren reanimación cardio-pulmonar, en nuestro estudio esta prueba nos sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de las variables biofísicas valoradas por el Perfil Biofísico durante el embarazo. Las principales causas que motivaron la aplicación del Perfil Biofísico Fetal en el Hospital Santa Rosa fueron la sospecha de sufrimiento fetal agudo con un 18.87% y la evaluación del bienestar fetal con un 14.9 %. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo positivo en nuestro estudio fue el tono fetal. La variable que obtuvo el mayor valor predictivo negativo en nuestro estudio fue la reactividad cardiaca. / Tesis
208

Perfil clínico, microbiológico y epidemiológico de la vulvovaginitis en gestantes atendidas en el Hospital de Tingo María. Enero – diciembre 2012

Huamán Guere, Edgar Isau January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las características clínicas, microbiológicas y epidemilógicas de la vulvovaginitis en las gestantes que acuden a recibir atención prenatal en el Hospital de Tingo María. Estudio descriptivo, retrospectivo. El estudio se realizó con gestantes que asistieron al Consultorio Materno Perinatal del Hospital de Tingo María, en el periodo de Enero a diciembre del 2012. Se evaluaron 410 gestantes en distintos trimestres de gestación, a quienes se les realizó un hisopado vaginal para luego ser extendidos en una lámina; a las muestras se les realizó las siguientes pruebas: Preparación en fresco con SSF 0.9%, Test Aminas, identificación del puntaje de Nugent y células clave. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio del Programa de PCITS del Hospital de Tingo María. Al realizar el examen físico de las muestras tomadas se encontró que el 60% de las gestantes presentaron flujo vaginal escaso, mientras que el 40% presentaban flujo vaginal abundante. Al evaluar el olor de la secreción vaginal, se encontró que 75.12% de las gestantes no presentaba mal olor en su secreción vaginal, mientras que el 24.88% sí tenía mal olor. En cuanto al color de la secreción, un 83.66% presentaron color blanquecino y un 16.34% col00000or amarillento. Durante el examen clínico para la evaluación de prurito, el 64.15% manifestaron no presentar el síntoma, mientras que el 35.85% presentaron prurito. El análisis microbiológico, a través del examen en fresco para la identificación de Cándida albicans, fue positiva en un 48.5% y negativa en el 51.5% restante de las gestantes. Con la aplicación de la Prueba de Test de Aminas, para Gardnerella vaginalis, un 22.68% resultó positivo y un 77.32% negativo. Al análisis de presencia de trichomonas un 95.12% dio negativo y un 4.88% positivo que representa un mínimo porcentaje. La presencia de células clave son características de la vaginosis bacteriana, encontrándose en casi el total de gestantes presencia de células clave, difiriendo entre 1 a 100%. Tuvieron un puntaje de Nugent mayor o igual de 7 un 81.70% del total de gestantes y en 2.4% de ellas el puntaje de Nugent fue de 2 a 4. La prevalencia de vulvovaginitis en gestantes es alta. Los principales agentes etiológicos son: Cándida albicans, Gardnerella vaginalis, y Trichomonas, en ese orden de frecuencia, en un alto porcentaje de gestantes fueron asintomáticas. Por lo que resulta necesario e importante identificar el germen causante de las vulvovaginitis, de esta manera se contribuirá al enriquecimiento del campo de estudio de esta patología y permitirá establecer la terapéutica que se ajuste a cada caso, de acuerdo a la especie que se identifique, evitando las complicaciones como la ruptura prematura de membranas y la consecuente amenaza de parto pretérmino. / Trabajo de investigación
209

Características clínicas y anatomo - patológicas de las pacientes sometidas a biopsia endometrial en el Hospital III Suárez Angamos - EsSalud 2013

Castañeda Rosales, German Álvaro January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina las características clínicas y anatomo-patológicas de las pacientes sometidas a biopsia endometrial en el Hospital III Suárez Angamos – EsSalud 2013. El estudio es observacional de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, realizado en el Hospital III Suárez Angamos–EsSalud 2013, la muestra fue probabilística, donde participaron 215 pacientes sometidas a biopsia endometrial previa autorización con el consentimiento informado. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, y para las variables cualitativas se empleó frecuencias absolutas y relativas (%). Las pacientes sometidas a biopsia endometrial en el Hospital III Suárez Angamos (EsSalud), tenían como características sociodemográficas las siguientes: el promedio de edad fue 50,7 ± 12,3 años, donde 55.8% fluctuaba entre 30 a 49 años, en el 58.6% el estado civil fue casada, el 40% procedían de San Juan de Miraflores y el 34% de Chorrillos, el 54.4% fueron amas de casa. Entre las características y antecedentes gineco-obstétricos, el 40% fueron tercigestas y 20% multigestas, el 46.5% fueron multíparas, el 39.5% tuvó de un aborto a más, menos del 40% tuvieron abortos, en el 56.7% la edad de la primera menstruación fue de los 15 años a más, en el 34% el flujo menstrual fue normal y el 7.4% tuvo hipermenorrea, solo el 12.6% utilizaron métodos anticonceptivos hormonales. Además, el 46.5% ya habían pasado la menopausia. Los antecedentes patológicos más frecuentes encontrados fueron la miomatosis (72.6%), hiperplasia endometrial (14.9%), Infertilidad (14.9%) y ovarios poliquísticos (13.5%). Sobre las manifestaciones clínicas observadas, el 67% presentó sangrado vaginal, 39.1% tuvo dolor pélvico, 20.9% tuvo dispareunia y solo 6.5% tuvo pólipo endometrial; entre los diagnósticos previos a la biopsia se encontró hiperplasia endometrial en el 40.5%, seguido de miomatosis uterina con 14.4%. Los resultados anatomo-patológicos de la biopsia mostraron que el 31.6% de los resultados tuvieron endometrio sin alteraciones, endometrio atrófico (7%) y se diagnosticaron las siguientes patologías: pólipo endometrial (25.6%), hiperplasia compleja atípica (14%), hiperplasia endometrial simple (7.4%) y adenocarcinoma (7.4%). Se encontró que las complicaciones producida por la biopsia de endometrio fueron endometritis (13.5%), perforación uterina (6.5%) y en el 80% de los casos no se observó complicaciones. Se concluye que las principales manifestaciones clínicas en las pacientes con biopsia endometrial fueron el sangrado vaginal, seguido del dolor pélvico, y las patologías más frecuentes diagnosticadas por biopsia fueron el pólipo endometrial y la hiperplasia compleja atípica. / Trabajo de investigación
210

Vínculo prenatal asociado a prácticas de autocuidado en el embarazo, Lima 2018

Guzmán Gonzales, Doris Vanessa January 2018 (has links)
Determina si existe asociación entre el vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan de Miraflores durante el periodo agosto - octubre 2018, mediante un estudio observacional, analítico y de corte transversal, donde la muestra estuvo conformada por 70 embarazadas, con una edad gestacional mayor a 20 semanas. Se utilizó como ficha de recolección de datos el instrumento adaptado de la Maternal Antenatal Attachment Scale (MAAS) y el instrumento de Prácticas de Autocuidado en el embarazo. La validación estadística de ambos se realizó de acuerdo al alfa de Cronbach. El análisis inferencial se evaluó mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson, considerando un nivel de confianza del 95% y se asumió que existe asociación ya que el valor de p es menor de 0.05. Los resultados arrojan una asociación entre el vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado en el embarazo con una evidencia estadísticamente significativa de (p=0.025). En la dimensión de calidad de vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado de igual manera existió una asociación estadísticamente significativa (p=0.049). No ocurriendo lo mismo en el caso de intensidad de preocupación del vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado, donde no se halló evidencia estadísticamente significativa (p=0.064). En conclusión, existe relación significativa entre vínculo prenatal y prácticas de autocuidado en el embarazo en las gestantes que acuden al Centro de Salud de San Juan de Miraflores en el periodo agosto-octubre del 2018. / Tesis

Page generated in 0.1167 seconds