• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 11
  • Tagged with
  • 560
  • 243
  • 241
  • 160
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Efecto de la asistencia a sesiones de psicoprofilaxis obstétrica sobre los indicadores materno-perinatales en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de enero a marzo del 2017

Osorio Apcho, Leidy Ulda January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de la asistencia a sesiones de psicoprofilaxis obstétrica sobre indicadores materno-perinatales en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de enero a marzo del 2017. El presente estudio es cuantitativo de diseño descriptivo, comparativo y retrospectivo. La muestra está formada por 90 pacientes, el primer grupo de 45 que asisten a seis sesiones y el segundo grupo de 45 que asisten a menos de tres sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Para el análisis bivariado se aplica la prueba de Chi cuadrado. Toda interpretación estadística se realiza con un nivel de significancia del 95%. El 71% de paciente que asisten a 6 sesiones de psicoprofilaxis tienen de 20 a 35 años y el 64,4% de pacientes que asisten a menos de 3 sesiones tienen de 15 a 19 años. La mayoría de educación secundaria (75,6% y 77,8% respectivamente), conviviente (68,9% y 57,8% respectivamente) y primíparas (73,3% y 100% respectivamente). La duración del periodo de dilatación en primíparas que asisten a 6 sesiones la mayoría es menor a 8 horas (82,9%) y en pacientes que asisten a menos de 3 sesiones fue entre 8 a 12 horas (69,8%). La dilatación en multíparas es menor a 6 horas (80%) y 100% es mayor a 8 horas en el segundo grupo. El periodo de expulsión en primíparas es menor a 50 minutos en el primer grupo (100%) y en el segundo grupo (97,7%). En multíparas el periodo de expulsión en el primer grupo es menor a 20 minutos (80%) y una duración mayor a 20 minutos en el segundo grupo (50%). Asimismo, el peso del recién nacido está dentro del rango normal en pacientes del primer grupo (86.7%) y en el segundo grupo (91,1%). Respecto al Apgar al minuto y a los cinco minutos en ambos grupos presento en su mayoría puntajes normales, en el primer grupo (93,3% al minuto – 97,8% a los 5 minutos) y en el segundo grupo (95,6% - 93,3%). El contacto piel a piel es 93,3% y 84,4% en el primer y segundo grupo respectivamente. Concluye que la duración del periodo de dilatación y periodo expulsivo (multíparas), son significativamente menor en pacientes que asisten a seis sesiones de psicoprofilaxis obstétrica con respecto a las pacientes que asisten a menos de tres sesiones, se encuentra relación estadística. Los resultados perinatales como el peso al nacer, el apgar al minuto, a los cinco minutos y el contacto piel a piel son similares en pacientes que completan las seis sesiones y las que asisten en menos de tres, no se encuentra relación estadística. / Tesis
232

Asociación de los estilos de aprendizaje con las preferencias metodológicas y temáticas para la investigación en estudiantes de obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-agosto 2015

Ormeño Caisafana, Luis Antonio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación existente entre los estilos de aprendizaje y las preferencias metodológicas de enseñanza e intereses temáticos de investigación, en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo agosto 2015. Realiza un estudio observacional, analítico correlacional, retrospectivo y transversal en 273 estudiantes del pre grado de obstetricia, estratificados del primer al quinto año de estudio, para lo cual se aplicó un cuestionario auto-desarrollado, de tres secciones: generalidades, preferencias metodológicas para la enseñanza de la investigación y áreas temáticas para investigar en obstetricia, y el inventario de estilos de aprendizaje (IEA) de Kolb. Se realizó análisis bivariado con Chi cuadrado y Kruskal-wallis con p<0.05 y nivel de confianza del 95%. Se usó Microsoft Excel 2010 y SPSS 18.0 para el procesamiento y análisis estadístico. Encuentra que la puntuación media de los estilos de aprendizaje no difirió según año de estudio (EC, p=0.536; OR, p=0.563; CA, p=0.068 y EA, p=0.642). Los estilos de aprendizaje fueron estilo divergente 51.6% (141/273), acomodador 24.2% (66/273), asimilador 18.3% (50/273) y convergente 5.9% (16/273), los que fueron homogéneas por año de estudio. Las estrategias metodológicas para investigación preferidas fueron los estudios de casos reales 72,5% (79/273), tutoría personalizada 62.3% (170/273), uso de tics 42.9% (117/273), clases magistrales 28.9% (79/273) y control de lecturas 23.5% (64/273). Las preferencias temáticas para investigar fueron clínica obstétrica 81.0% (221/273), salud pública 71.8% (196/273), ciencias básicas 29.7% (81/273) y docencia 19.8% (54/273). No se halló asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metodológicas para investigación, ni sobre los estilos de aprendizaje y las preferencias temáticas para investigar. Concluye que los estudiantes de obstetricia aprenden principalmente experimentando y reflexionado sobre la experiencia; y con mejor frecuencia sistematizando y reflexionando la información recibida y aplicando lo aprendido. / Tesis
233

Nivel de satisfacción de gestantes atendidas según tipo de parto en la Clínica Good Hope. Febrero – abril 2016

Rodríguez Chávez, Sarita Paola January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar el nivel de satisfacción de las gestantes atendidas según tipo de parto en la Clínica Good Hope en el período establecido, determinar la satisfacción global y por dimensiones de la calidad. Se empleó la Encuesta SERVPERF-GP adaptada y validada por nuestro grupo de investigación, se obtuvo el consentimiento informado y se aplicó a 345 mujeres atendidas en la Clínica Good Hope en el periodo febrero a abril de 2016. El 62.6% tiene entre 29 y 38 años, 83.2% tiene grado de instrucción superior, 59.4% son casadas, 52.5% tiene 1 hijo. El 78.3% tuvo parto por cesárea. Se observó satisfacción en el 98.3% (IC 95%). El valor media más elevado estuvo en la dimensión, aspectos tangibles m: 5.71+/- 0.45. El nivel de satisfacción es mayor en parto vaginal en relación a cesárea (p<0.00). No se encontraron diferencias significativas en la comparación por edad, paridad, estado civil ni grado de instrucción. La satisfacción de usuarias fue mayor en el parto vaginal que en las cesárea, siendo la diferencia pequeña pero altamente significativa (p<0.001). El nivel de satisfacción global hallado fue elevado (98.26%). Se halló que las dimensiones que producen la mayor satisfacción fueron los aspectos tangibles, siguiéndole en orden decreciente la seguridad, fiabilidad, calidad de atención y capacidad de respuesta. No se encontró diferencia significativa entre el nivel de satisfacción y las variables sociodemográficas en los grupos de mujeres de parto vaginal y cesárea. / Tesis
234

Factores de riesgo asociados a desgarros perineales post parto vaginal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2017

García Crisanta, Fabiola January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo asociados a desgarros perineales post parto vaginal. Se investiga 135 historias clínicas para el grupo casos y 135 para el grupo control. Del total de casos de pacientes con desgarro perineal el 90.37% presenta desgarro de primer grado. Se identifica como factor de riesgo con significancia estadística: anemia materna (OR: 3.995, IC 95% 2.338-6.826), la paridad (OR: 2.385, IC 95% 1.451-3.919), periodo intergenésico (OR: 3.452 IC95%: 1.694-7.036), inicio de parto (OR: 5.347, IC 95% 2.734-10.458), ponderado fetal (OR: 8.941 IC95%: 2.014-39.698), tiempo de periodo expulsivo (OR: 9.571 IC 95% 1.195-76.633), antecedente de trauma perineal (OR: 4.58, IC 95% 2.229-9.41) y profesional que atiende el parto (OR: 2.378, IC 95% 1.404-4.029). Es así como la problemática del presente trabajo de investigación abarca el aspecto médico, social y psicológico de la paciente y se ve entonces, la importancia del estudio de los factores de riesgo que pudieran estar asociados a las lesiones perineales, en este caso, desgarros perineales. / Tesis
235

Resultados maternos y perinatales del parto vaginal en cesareada previa una vez con período intergenésico corto. Instituto Nacional Materno Perinatal – año 2011

Arteaga Ángeles, Miguel Ángel January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las diferencias entre los resultados maternos y perinatales en gestantes con cesarea previa y período internatal corto que tuvieron parto vaginal en comparación con cesareadas anteriores con período internatal corto y parto por cesárea en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2011. Estudio observacional analítico comparativo, retrospectivo, transversal. Un total de 100 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. . La edad de la población estudiada varió entre los 13 y 44 años (media 24,6+/- 7,4). La mayoría de pacientes tenían estado civil conviviente, grado de instrucción secundaria y eran multíparas. No se encontró asociación significativa entre la cesareada previa una vez con período intergenésico corto con parto vaginal y los resultados: hematoma, laceración de vejiga, desgarro vaginal de tercer/cuarto grado, hemorragia postparto, endometritis, infección del sitio quirúrgico, síndrome de distress respiratorio, otros trastornos respiratorios y estancia neonatal prolongada. No se observó casos de rotura uterina, dehiscencia de cicatriz uterina, histerectomía, muerte materna, hipoxia, hemorragia intracraneal, convulsiones/coma y muerte neonatal. El trauma obstétrico fue 2,12 veces (IC al 95%: 1,58 – 2,67) más frecuente en la cesareada previa con PIN corto y parto vaginal que en la paciente cesareada anterior con PIN corto y parto por cesárea, mientras que en la cesareada previa con PIN corto y parto vaginal el desgarro cervical fue 2,68 veces (IC al 95%: 1,49 – 3,41) más frecuente. El parto vaginal es un factor de riesgo para presentar desgarro cervical y trauma obstétrico en la gestante con cesárea previa con período intergenésico corto. / Trabajo de investigación
236

Conocimientos y actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio - agosto 2017

Atoccsa Garriazo, Yoselyn Yanet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establecer el nivel de conocimiento y las actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de julio a agosto de 2017. . Se aplica un cuestionario de conocimientos sobre el derecho al parto humanizado a 230 gestantes validado por criterio de jueces y un instrumento (Escala de Likert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. Para el análisis cualitativo se emplean tablas, gráficos y frecuencias absolutas y relativas. Del total de la muestra (230 gestantes) el 80% (186) tienen entre 20 a 34 años, el 47% (109) tienen secundaria completa. En los datos obstétricos el 36% (83) son primigesta, el 38% (88) se encuentra entre las 33 a 37 semanas de gestación, el 55% (127) tiene entre 2 a 5 controles y el 67% (154) no han asistido a ninguna sesión de psicoprofilaxis obstétrica. Respecto al conocimiento, el 55% tuvo un conocimiento medio, 37% un conocimiento alto y el 8% conocimiento bajo. También se encuentra un nivel de conocimiento medio de 79% con relación al embarazo y parto. Por otro lado un 67% tiene un nivel de conocimiento medio con respecto al conocimiento sobre los derechos del recién nacido en el marco del parto humanizado. Con respecto a las actitudes, predomina el 71% que tiene una actitud indiferente, el 22% una actitud favorable y el 7% una actitud desfavorable. / Tesis
237

Conocimientos y actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio - agosto 2017

Atoccsa Garriazo, Yoselyn Yanet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establecer el nivel de conocimiento y las actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de julio a agosto de 2017. . Se aplica un cuestionario de conocimientos sobre el derecho al parto humanizado a 230 gestantes validado por criterio de jueces y un instrumento (Escala de Likert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. Para el análisis cualitativo se emplean tablas, gráficos y frecuencias absolutas y relativas. Del total de la muestra (230 gestantes) el 80% (186) tienen entre 20 a 34 años, el 47% (109) tienen secundaria completa. En los datos obstétricos el 36% (83) son primigesta, el 38% (88) se encuentra entre las 33 a 37 semanas de gestación, el 55% (127) tiene entre 2 a 5 controles y el 67% (154) no han asistido a ninguna sesión de psicoprofilaxis obstétrica. Respecto al conocimiento, el 55% tuvo un conocimiento medio, 37% un conocimiento alto y el 8% conocimiento bajo. También se encuentra un nivel de conocimiento medio de 79% con relación al embarazo y parto. Por otro lado un 67% tiene un nivel de conocimiento medio con respecto al conocimiento sobre los derechos del recién nacido en el marco del parto humanizado. Con respecto a las actitudes, predomina el 71% que tiene una actitud indiferente, el 22% una actitud favorable y el 7% una actitud desfavorable. / Tesis
238

Asociación del acompañamiento durante el parto y los resultados materno perinatales en parturientas atendidas en el CMI “Cesar Lopez Silva” durante el año 2018

Cordero Ricalde, Nancy Rosa January 2018 (has links)
Determina la asociación del acompañamiento durante el parto con los resultados materno perinatales en parturientas atendidas en el CMI “Cesar López Silva” durante el año 2018. Entre las principales complicaciones identificadas durante el puerperio están los trastornos hipertensivos (31.2%) y la hemorragia (22.1%). La preeclampsia severa, las hemorragias del tercer periodo del parto y las hemorragias post parto inmediatas son las causas específicas más frecuentes. De las 3 etapas del puerperio, en el puerperio inmediato se presentan el 39% de los casos según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. El diseño de este trabajo es observacional, analítico relacional, transversal retrospectivo y comparativo. Este estudio contribuirá a mejorar la atención y la calidad del parto de la puérpera y el RN en el C.M.I Cesar López Silva, aportando así a la reducción de morbimortalidad materna a nivel local, también podrán motivar al personal de salud que atiende a la parturienta sobre el derecho que tienen las parturientas de estar acompañadas en sala de parto, que debe ser aplicado en el mayor porcentaje, como se estipulan en las directivas de MINSA. / Trabajo académico
239

Complicaciones perinatales en neonatos de madres adolescentes en el Hospital Sergio E. Bernales. 2016

Quispe Matta, John Agustin January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las principales complicaciones perinatales en neonatos de madres adolescentes atendidas en el Hospital Sergio E Bernales, Lima – Perú, 2016. Se seleccionó 328 historias clínicas de neonatos de madres adolescentes cuya edad promedio fue de 16.1 años. Se encontró que la de menor edad fue de 13 años, el 24.7%(81) pertenecieron a adolescentes menores. Respecto a las características maternas el 85.4%(280) son primigestas, el 61.3%(201) tuvieron parto vaginal, el 65.9%(216) tuvieron menos de 8 controles prenatales. Respecto a las características perinatales el 50.3%(165) son de sexo femenino, el 86.6%(284) presentaron peso adecuado para la edad gestacional, la media del test de Apgar al minuto fue de 7.6 y la media del test de Apgar a los 5 minutos fue de 8.8, la media del peso fue de 3163.7 g, la media del perímetro cefálico fue de 33.9 cm, la media de la edad gestacional fue de 38.4 semanas. Las complicaciones perinatales más frecuente son la prematuridad 10.1%(33) y el trauma obstétrico 9.1%(30). Dentro de los neonatos que presentaron complicaciones, el 22.4%(28) de las madres tenían entre 13 a 15 años y el 77.6%(97) de 16 a 17 años. No se encontró relación estadística. Concluye que la principal complicación perinatal fue la prematuridad, no se encontró diferencia significativa entre las complicaciones neonatales y la edad de la madre adolescente. / Tesis
240

Conducta durante el trabajo de parto en primigestas con preparación psicoprofiláctica, Lima 2018

Idrugo Castillo, Lesly Karolina January 2018 (has links)
Determina la conducta durante el trabajo de parto de las primigestas con preparación psicoprofiláctica en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, Lima 2018. Realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal prospectivo, donde participaron 64 primigestas con preparación psicoprofiláctica y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se usó como instrumentos una ficha de seguimiento y una lista de cotejo, que fueron registrados en una base de datos. Los datos categóricos, se estimaron mediante frecuencias y porcentajes; las variables numéricas, mediante medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados materno perinatales obtenidos de las primigestas deacuerdo a la conducta que presentaron durante el trabajo de parto se evaluó mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, con 95% de confiabilidad. Durante el trabajo de parto, el 40.63% de las primigestas con preparación psicoprofiláctica presentaron conducta adecuada y el 59.3% conducta inadecuada; en la fase activa del periodo de dilatación, el 54.69% mostró una conducta adecuada y el 45.31% una conducta inadecuada; en el periodo expulsivo, el 64.06% tuvieron conducta adecuada y el 35.94% conducta inadecuada; finalmente durante el periodo de alumbramiento, el 71.88% tuvieron conducta adecuada y el 28.12% conducta inadecuada. Se encontró que la conducta adecuada durante el labor de parto se relaciona a una mayor colaboración de la gestante (p=0.002) y también con tener un parto con acompañante (p=0.001). Concluye que las primigestas con preparación psicoprofiláctica tuvieron una conducta adecuada en mayor proporción durante el periodo expulsivo y alumbramiento, asimismo esta conducta contribuye a una mejor disposición de la gestante para colaborar durante el trabajo de parto y a tener conocimiento para solicitar el parto con acompañante. / Tesis

Page generated in 0.0745 seconds