• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 11
  • Tagged with
  • 560
  • 243
  • 241
  • 160
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Manejo preventivo de la hipotensión por anestesia raquídea en cesáreas electivas en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2014

Ramos Quillas, Gerson January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Compara los resultados perinatales de los neonatos muy pretérmino con presentación de vértice según la vía del parto durante el año 2012. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima - Perú se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon los resultados neonatales de 57 gestantes con parto muy pretérmino por cesárea (casos) con los de 57 gestantes con parto muy pretérmino vía vaginal (controles). El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. La edad de las gestantes varió entre los 14 y 42 años, con una media de 26,4 +/- 7,3 años. El análisis de regresión logística no demostró asociación entre las variables estudiadas: asfixia perinatal, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, trauma obstétrico, convulsiones neonatales, sepsis neonatal, muerte neonatal, paridad y riesgo social con la vía del parto (vaginal o cesárea) en los neonatos muy pretérmino con presentación de vértice. Se concluyó que la vía del parto en infantes muy pretérmino con presentación de vértice no influye sobre los resultados neonatales y que se debe realizar cesárea sólo si existen indicaciones obstétricas que la justifiquen. / Trabajo de investigación
222

Características clínico-epidemiológicas y morbi-mortalidad materno-perinatal en pacientes con síndrome de Hellp, atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2009-2011

Ventosilla Saavedra, María Victoria January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las características clínico-epidemiológicas y morbi-mortalidad materno perinatal en pacientes con síndrome de Hellp atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unánue, 2009-2011. El tipo de estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con 24 pacientes con el diagnóstico de síndrome de Hellp atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unánue 2009-2011. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas de las principales variables de estudio. Se observó una edad promedio de 28.8±7 años y de manera predomínate edades con rango de 19 a 35 años (79.2%), siendo en su mayoría nulíparas (37.5%), en la mayoría de casos sin controles prenatales (66.7%). Con un promedio edad gestacional al momento del parto de 35.3±3.1 semanas, con rangos que oscilan entre 35 a 42 semanas (62.5%). Asimismo las principales características clínicas observadas en el mayor porcentaje de casos se fueron: hipertensión (91.7%), cefalea (83.3%), epigastralgia (41.7%), náuseas y vómitos (12.5%), sin embargo un 87.5% se encontró estable al ingreso por emergencia. En cuanto a los hallazgos de laboratorio más relevantes, en promedio se observó: una hemoglobina de 10.9±2.9 gr/dl, plaquetas de 119821±78911 cel/mm³, proteínas de 572±1379 mg/dl, transaminasa glutámico Pirúvica (TGP) de 157±154 u/l, transaminasa glutámico oxalacética (TGO) de 312±462 u/l, láctico deshidrogenasa (LDH) de 862±66.82 u/l y creatinina de 1.06±0.80 mg/dl. En consecuencia el 79.2% tuvieron plaquetopenia (<150,000 cel/mm3), un 91.7% y 66.7% tuvieron elevados los valores de TGP y TGO respectivamente, mientras que solo en el 29.2% de casos se observó presencia de proteínas en orina (ASS). Entre las complicaciones observadas en mayor porcentaje se encontraron: ascitis (41.7%), eclampsia (20.8%), desprendimiento prematuro de placenta (12.5%) e insuficiencia renal aguda (12.5%), finalmente CID y efusión pleural (4.2%, para ambos casos). Como tratamiento recibido se encontró la administración de metildopa (95.8%), seguido de nifedipino (91.7%) y sulfato de magnesio (58.3%); registrándose un tiempo promedio en UCI de 3 días (0.8±2.5). En cuanto a datos perinatales, el 54.2% de recién nacidos fue de sexo masculino, con un peso al nacer de menor a 2500 gr en el 62.5% de casos. Teniendo como complicaciones más frecuentes: ictericia (37.5%), hipoglicemia (20.8%), trastornos metabólicos (12.5%), enfermedad de membrana hialina (8.3%) y RCIU (8.3%). Registrándose como complicaciones de estos recién nacidos: prematuridad (50.0%), uso de corticoides (29.2%) e ingreso a UCI (33.3%). Las puntuaciones más bajas de APGAR se registraron al minuto con un 54.2% (<=7), mientras que las puntuaciones más altas se obtuvieron a los 5 minutos en un 91.7% de casos (>= a 8). Concluye que primigesta, en edad reproductiva adecuada, carente de controles prenatales, con sintomatología diversa como: cefalea, hipertensión y epigastralgia, fueron las principales características clínico epidemiológicas en gestantes con el síndrome de Hellp atendidas durante el periodo de estudio. Asimismo la ascitis, la eclampsia y DPP fueron sus principales morbilidades asociadas, no registrándose muertes maternas; confirmándose su baja prevalencia, respecto al promedio nacional. / Trabajo académico
223

Factores asociados al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de febrero a marzo del 2016

Gomez Medina, Evelyn Estefani January 2016 (has links)
Determina los factores asociados al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante los meses de febrero a marzo del 2016. Estudio de tipo observacional, analítico, de casos y control en el cual se incluyeron a 78 gestantes adolescentes que participaron del programa de psicoprofilaxis obstétrica adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales 24 terminaron las 6 sesiones educativas y 54 no lograron culminarlo (menos de 6 sesiones) durante los meses de febrero a marzo del 2016. La información es procesada en una base de datos de Excel y analizada con el programa estadístico SPSS v.23. Para variables cualitativas se estima frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para determinar el grado de asociación de las variables se utiliza la prueba de Chi-cuadrado, con un nivel de confianza del 95%, como también el Odds Ratio (OR). Obtiene los siguientes resultados: Entre los factores personales se encontró como único factor asociado al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica “El asistir sin inconvenientes a todas las citas programadas” como un factor asociado estadísticamente significativo (p<0.001), en donde las gestantes adolescentes que terminaron las sesiones en 91.7% no presentaron inconvenientes en comparación de las que no terminaron las sesiones 13.2%. Se encontró estos principales inconvenientes en las gestantes que no culminaron las sesiones, problemas de salud (35.4%), distancia (28.6%), ocupación/tiempo (18.8%) y falta de acompañante (12.5%). Por lo que las gestantes adolescentes que presentan inconvenientes en las citas programadas tienen 72,29 más riesgo de no terminar las sesiones de Psicoprofilaxis, (OR=72,29). Además se identificó menor frecuencia de maltrato físico y psicológico en las gestantes que terminaron las sesiones educativas. No se encontró factores institucionales ni técnico-pedagógicos asociados al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica. Concluye que la asistencia sin inconvenientes a las citas programadas es un factor asociado para la culminación de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica, las gestantes adolescentes tienen 72,29 veces más riesgo de no culminar las sesiones educativas cuando presentan inconvenientes en las citas programadas. / Tesis
224

Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002

Romero Cari, Gladys, Yupanqui Rimari, Cecy January 2003 (has links)
Se realizó un estudio prospectivo, cuasi experimental, transversal, comparativo, en 60 pacientes de riesgo obstétrico del Instituto Materno Perinatal (IMP), en la Unidad de Medicina Fetal, entre los meses de octubre y diciembre del 2002. Este estudio corresponde en realizar un Test Estresante o de esfuerzo fetal, considerado como, un tipo de monitoreo electrónico fetal que nos da la información neurológica y cardiovascular fetal; mediante la premisa de la oxigenación fetal provocando un estrés fisiológico de una contracción uterina. El Test Estresante se puede realizar de varias formas, pero las que más se utilizan en la Unidad de Monitoreo Fetal del IMP son: el Test estresante con Oxitocina exógena, que se da por la infusión endovenosa de oxitocina de 10UI diluída en 1000cc de suero salino o solución glucosada; y el Test Estresante con oxitocina endógena, que se da por la estimulación mamaria. Nuestro estudio compara estos dos tipos de estimulación para un Test Estresante, con la finalidad de dar a conocer que el estímulo mamario es el más eficaz. Para este estudio se dividió la muestra en dos grupos: El primer grupo con 30 pacientes, a quienes se les realizó un Test Estresante con estímulo mamario; y el segundo grupo de 30 pacientes a quienes se les realizó un Test Estresante con oxitocina exógena. En el Test Estresante con estímulo mamario se tomó como referencia la técnica de estimulación mamaria empleada por la doctora Ayllon Bulner, Dr. José Huamán y Dra. Nelly Lam. (23) Se obtuvo como resultado, que el Test Estresante con estímulo mamario es más eficaz, hallando un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 96.43% de la muestra; en comparación con el Test estresante con Oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 23.3% de la muestra; mientras que el 76.67% de la muestra, tuvo un tiempo de latencia igual o mayor de 5 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de latencia fue menor en el test estresante con estímulo mamario. También, el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas va influir en la eficacia del Test Estresante con estímulo mamario, encontrando un tiempo de 1 a 5 minutos en el 82.14% de la muestra, en comparación con el Test Estresante con oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas, de 1 a 5 minutos, en el 13.33% de la muestra. Mientras que el 86.67% obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas en un tiempo mayor o igual a 6 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas fue menor en el test estresante con estímulo mamario. En el 80.47% del total de la muestra (60 gestantes), el parto se desencadenó dentro de las 48 horas después de terminar el trazado del Test Estresante. El estímulo mamario no sólo puede ser aplicado en un Test Estresante, también se puede emplear en el trabajo de parto, estimulando la liberación de Oxitocina endógena; teniendo en consideración que debe ser indicado a la gestante previa capacitación adecuada en el empleo de la técnica de estimulación mamaria, por supuesto que con un control obstétrico necesario para evitar cualquier eventualidad. / Tesis
225

Correlación entre el área de la gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término. Servicio de Diagnóstico Médico - Lima, octubre - noviembre 2018

Núñez Quintana, Héctor Jesús January 2019 (has links)
Identifica la correlación entre el área de la gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término del Servicio de Diagnóstico Médico – Lima entre los meses de octubre - noviembre 2018. El estudio es de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal, de nivel relacional, con diseño correlacional. El tamaño de la muestra fue de 96 ultrasonografías en gestantes a término atendidas en el Servicio de Diagnóstico Médico de octubre a noviembre del 2018. Para analizar la correlación entre las variables se utilizó la prueba Rho de Spearman y la prueba no paramétrica de Fisher. El área promedio de la gelatina de Wharton fue de 236.4 mm2 y el 84.4% del área de la gelatina de Wharton se encuentra por encima del percentil 95 y el 15.6% por debajo del percentil 95%. El promedio del peso fetal según método Hadlock IV fue de 3794.2 gr, encontrándose el 90.6% del peso fetal se encuentra por encima del percentil 90. Asimismo se evidencia que existe una relación directa, moderada y muy significativa entre el área de la gelatina de Wharton medida por ultrasonografía y el ponderado fetal por Hadlock IV, obteniéndose un coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.651, con un ρ = 0.000. Existe relación significativa entre el área de la Gelatina de Wharton por encima del percentil 95 con la presencia de macrosomía según peso real al nacer (p=0.000). Se concluye que existe correlación significativa entre el área de la Gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término del Servicio de Diagnóstico Médico – Lima entre los meses de octubre - noviembre 2018. / Tesis
226

Calidad de atención del profesional obstetra relacionado a la adherencia en las usuarias del Servicio de Obstetricia, 2018

Franco Ventura, Camila Inés January 2019 (has links)
Identifica la relación entre la calidad de atención del profesional obstetra y la adherencia en las usuarias del servicio de obstetricia del Centro de Salud Leonor Saavedra, 2018. El estudio es observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 176 usuarias que acudieron al servicio de obstetricia del Centro de Salud Leonor Saavedra en el mes de agosto del año 2018. Se empleó un cuestionario tipo SERVQUAL. Para la variable y sus dimensiones se estimó las frecuencias absolutas y relativas con uso del programa SPSS versión 23. Las usuarias que acudieron al Servicio de Obstetricia se encontraban en su mayoría entre 25 a 31 años de edad 49.4% (87/176) y con grado de instrucción secundaria 51.7% (91/176). El estado civil que predomino fue el de conviviente 40.3% (71/176), de ocupación trabajan 61.9% (109/176) y cuentan con SIS 81.3% (143/176). Las cuatro dimensiones de la calidad de atención del profesional obstetra (fiabilidad, seguridad, empatía y aspectos tangibles) y su relación con la adherencia en las usuarias del Servicio de Obstetricia no se encontraron diferencias significativas (p=1), a excepción de la relación entre la dimensión capacidad de respuesta y adherencia que si se encontró diferencia significativa (p<0.05). La conclusión es que no se encontró diferencias significativas en la relación calidad de atención total del profesional obstetra y adherencia en las usuarias del servicio de obstetricia, pero si se encontró diferencia significativa en la dimensión capacidad de respuesta. / Tesis
227

Nivel de satisfacción materna con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Hospital Nacional Dos de Mayo. marzo-mayo del 2012

Luque Pinto, Luis Alex January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el nivel de satisfacción de las pacientes con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, entre marzo y mayo del 2012. Se estudia a 40 pacientes obstétricas para conocer el nivel de satisfacción de la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Se estima las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Entre las características clínicas de las pacientes con analgesia epidural que participan en el presente estudio, tienen como edad promedio 21.5±5.1 años, donde se observa que el 35% son gestantes adolescentes. Asimismo, el 77.5% en su mayoría son primigesta. Además, el 65% de gestantes tienen sobrepeso y el 89.5% tiene anemia leve o moderada. Respecto a las características de la práctica de la analgesia epidural en trabajo en parto el 78.9% de las gestantes con analgesia epidural tienen un buen pujo, siendo el 86.9% mayores a 39 semanas, la mayoría de los RN son de sexo masculino (73.7%) con Apgar normal al minuto de 92.5% y a los 5 minutos normal en todos los pacientes. La cesárea es necesaria en dos casos. Sobre el nivel de insatisfacción respecto al dolor antes de la analgesia epidural es “Severo” para todas las pacientes (100%), pero después de la analgesia sólo el 35% de pacientes menciono haber tenido un dolor “Leve” o “Moderado”, inclusive el 100% recomendaría el procedimiento y además lo volvería a aceptar. En resumen, las gestantes mencionan que el nivel de satisfacción es “Bueno” (97.5%) con la analgesia epidural, solo un caso califica de regular su satisfacción (2.5%). Adicionalmente se obtiene alguna información comparando el nivel de satisfacción según gestación: solo las primigestas califican como regular el nivel de satisfacción (2.5%) y respecto a la calificación del dolor después de la analgesia el 25% menciona como “Leve” y 5% como Moderado. Concluye que la mayoría de las gestantes califica de “Buen” nivel de satisfacción de la analgesia epidural. Además todas las gestantes recomendarían el procedimiento y en un parto posterior, opinan que también lo volverían a utilizar. / Trabajo académico
228

Morbilidad materno-perinatal de la rotura prematura de membranas en el embarazo pretérmino en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2011-2012

Silva Fernández, Marco Antonio January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la morbilidad materno-perinatal de la rotura prematura de membranas pretérmino en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2011-2012. Se hizo una revisión documentaria de las historias clínicas de las madres y neonatos prematuros que cumplieron criterios de selección, encontrando 170 casos en el periodo de estudio. Se muestran los resultados mediante estadística descriptiva. La edad de las madres de neonatos prematuros con RPM fue 25,52 años. La forma de terminación del parto en 34,12% fue la vía vaginal, y en 65,88% por cesárea. El tiempo de latencia desde la RPM al parto en 9,41% fue dentro de las 6 primeras horas, en 21,18% dentro de las primeras 12 horas, y en 69,41% luego de las 24 horas. Se emplearon corticoides para maduración pulmonar en 46,47% de casos, todos ellos con dexametasona, y en 27,65% se completó cuatro cursos. El 47,65% de neonatos fueron varones y 52,35% mujeres. En 82,35% de casos el líquido amniótico fue claro, 15,88% fue verde claro y en 1,76% fue purulento. No se usó antibióticos en 10% de casos, se usó sólo un antibiótico en 48,24%, dos antibióticos en 24,71% y tres antibióticos en 17,06%; el antibiótico más empleado fue la cefazolina. En 45,29% de madres se presentó endometritis; la duración de la hospitalización en las madres fue 5,73 días. El 14,71% de neonatos pretérmino fue llevado a alojamiento conjunto con la madre, 29,41% llegó a cuidados intermedios y 55,88% pasó a UCI; la indicación de hospitalización en UCI fue la sepsis en 55,79%, insuficiencia respiratoria en 20%, prematuridad extrema en 12,63%. Un 22,35% de neonatos no requirieron de apoyo ventilatorio, 39,41% requirieron de ventilación mecánica y 38,24% emplearon CPAP. En sólo 5,29% de niños no se presentó ninguna complicación; en 91,18% de casos hubo transtornos metabólicos, 90% desarrollaron síndrome de distrés respiratorio, 85,29% presentaron infección y sepsis y el 14,71% de neonatos falleció. La morbimortalidad de los neonatos pretérmino con RPM fue elevada, con transtornos metabólicos, transtornos respiratorios y sepsis. / Trabajo académico
229

Factores de riesgo de desgarro vulvoperineal en puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de octubre a diciembre del 2017

Chocce Pachas, Yancarlos Martín January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo de desgarro vulvoperineal presentes en puérperas de parto vaginal atendidas entre los meses de Octubre a Diciembre del 2017 en Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en Lima Norte. Desarrolla un estudio analítico, de casos y controles no pareados, observacional y retrospectivo. Se seleccionó aleatoriamente 94 puérperas que presentaron desgarro vulvoperineal siendo los casos y 94 puérperas que no presentaron ello formando el grupo control y se consignó factores de riesgo maternos, obstétricos y neonatales. Se realizó la recolección de datos a través de historias clínicas, libro y reporte de partos. Se procedió a ingresar los datos al programa EPIINFO v 3.2.5 para las pruebas de t de student, OR con un intervalo de confianza al 95%, luego de identificar estas asociaciones se realizó el análisis multivariado para identificar los factores de riesgo. Encuentra que en los casos el desgarro de grado I fue el tipo más frecuente con un 82.98%, seguido con el desgarro de grado II con 17.02%, no encontrándose desgarros severos de grado III ni de grado IV. En el análisis bivariado se identificó que las puérperas que tuvieron Anemia (OR = 2.13, IC 95% [1.01-4.61]), no recibieron psicoprofilaxis (OR = 1.95, IC 95% [1.06-3.64]), el periodo intergenésico corto (OR = 2.37, IC 95% [1.22-4.68]) y el haber realizado la Episiotomía (OR = 2.18, IC 95% [1.05-4.60]) fueron asociadas a los desgarros o lesiones vulvoperineales no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre las demás variables. Respeto al análisis multivariado por regresión logística solo se identificó a la anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología. Concluye que anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica son factores de riesgo de desgarro o lesión vulvoperineal. / Tesis
230

Factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales, setiembre 2017 a febrero 2018

Vásquez Ramirez, Catherine Maritza January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta los factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales. Es decir, calcula el porcentaje de recién nacidos macrosómicos durante el periodo de setiembre 2017 a febrero 2018 e identifica los factores de riesgos personales, riesgos obstétricos y riesgos fetales. Es un estudio observacional, analítico retrospectivo, de casos y controles. Se atienden 1642 nacimientos, de los cuales 164 son recién nacidos macrosómicos siendo el 9.99% del total de nacimientos. Los factores de riesgo relacionados a la macrosomía fetal son edad materna mayor o igual a 35 años (OR=1.69; IC 95%=[0.68-4.22]; p=0.253), obesidad (OR=2.12; IC 95%=[1.72-2.62]; p=0.036), ganancia de peso materno elevada (OR=9.1; IC 95%=[3.71-22.34]; p=0.000), multiparidad (OR=1.75; IC 95%=[0.79-3.86]; p=0.163), antecedente de feto macrosómico (OR=1.56; IC 95%=[0.41-5.89]; p=0.506), atención prenatal inadecuada (OR=1.92; IC 95%=[0.69-5.34]; p=0.205), edad gestacional mayor o igual a 40 semanas (OR=4.614 IC 95%=[1.96-10.68]; p=0.000) y sexo fetal masculino (OR=2.98; IC 95%=[1.34-6.60]; p=0.006). / Tesis

Page generated in 0.0732 seconds