• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36808
  • 466
  • 21
  • 12
  • 6
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 37435
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 26745
  • 16265
  • 13901
  • 7698
  • 6389
  • 4290
  • 4044
  • 3574
  • 3022
  • 2856
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Revisión teórica de la inteligencia emocional

Ruiz Toro, Flordelita January 2020 (has links)
La inteligencia emocional es una variable que está en los últimos años viene teniendo relevancia en la psicología y en diferentes ámbitos organizaciones. La inteligencia emocional está relacionada a los estilos de afrontamiento y al manejo adecuado de situaciones conflictivas, teniendo como fin conocer el funcionamiento de las emociones, la regulación de la conducta del hombre y su adaptación en los diferentes ámbitos de la vida. Esta revisión pretendió Explicar los Principales Modelos Teóricos de la Inteligencia Emocional. El presente estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo teórico. Para la revisión teórica se utilizó la técnica del análisis de documento, estudios psicométricos sobre la variable y repositorios. Los principales resultados dan cuenta que el modelo Multifactorial de Ice Ba-Ron es uno de los más completos y el que incluye variables que otros autores dejaron de lado y respecto a los factores se encontraron al personal, emocional y social los cuales ayudan a la regulación de la conducta del hombre.
152

Revisión teórica de la regulación emocional

Ruesta Espinoza, Angela Camila January 2020 (has links)
En la actualidad se resalta el papel que cumple la regulación frente a diversas situaciones que impactan en el ser humano, pues influye en la salud mental, siendo necesario estudiar su definición, modelos teóricos y las estrategias para regular las emociones. Es por ello que el presente estudio, desde un enfoque no experimental de tipo teórica-narrativa, empleó como técnica el análisis de documentos de bases de datos, repositorios de universidades nacionales e internacionales y libros, con el objetivo de analizar los modelos teóricos de regulación emocional. Se encontró que la regulación emocional es un constructo que ha ido evolucionando en el tiempo, concretándose como aquel proceso adaptativo que sirve para modificar la vivencia de las emociones haciendo uso de estrategias para cumplir un objetivo individual o social, asimismo se logró identificar seis modelos que ayudan a explicar regulación emocional, para la cual se utilizan diversas estrategias influidas por la valoración que el sujeto le da a la experiencia emocional, el contexto cultural, la expresión emocional, los recursos regulatorios propios, valoración de las estrategias, autoeficacia percibida y rasgos de la personalidad. Se concluye que, de los modelos analizados, el modelo de proceso extendido de la regulación emocional propuesto por Gross en el 2015, ayuda a comprender, explicar y predecir el comportamiento del ser humano ante diversas situaciones, teniendo como premisa principal la interacción de sistema de valoración, además aclara cómo se seleccionan e implementan las estrategias, y, en que forma pueden surgir dificultades en este proceso.
153

Una revisión conceptual de la felicidad

Paz Castro, Daniela January 2020 (has links)
En la presente investigación se determinó la conceptualización de felicidad que tiene mayor respaldo empírico dentro de la psicología. Asimismo, se analizaron las definiciones de felicidad, se identificaron los componentes de la felicidad, se identificaron las manifestaciones de la felicidad y se precisó la diferencia entre felicidad y bienestar subjetivo. Para ello, se consideraron fuentes en español e inglés como investigaciones teóricas, libros y estudios empíricos sobre felicidad y bienestar subjetivo. Los resultados encontrados muestran que el concepto de felicidad de mayor aceptación en psicología, dentro del marco nacional, es el propuesto por Reynaldo Alarcón; y en el contexto internacional; el planteado por Martin Seligman. De igual forma, se concluye que la felicidad es el grado de satisfacción que experimenta una persona cuando obtiene un bien deseado, cuya valoración es subjetiva e implica la asignación de un sentido a su vida. También, se obtuvo que la felicidad se manifiesta comúnmente a través de la apertura social y el enfoque a la autorrealización. Para finalizar, se detectó una posible sinonimia entre felicidad y bienestar subjetivo, sin embargo, es necesario evaluar si la felicidad también tiene relación con los otros significados que se le atribuyen al bienestar subjetivo.
154

Procrastinación académica

Ruiz De La Cruz, Sandra Anais January 2020 (has links)
La dilación de actividades académicas es una problemática común en el ámbito nacional e internacional, y se asocia a repercusiones a nivel personal, académico y social. El objetivo general del estudio es analizar la base teórica de la procrastinación académica, y como objetivos específicos: delimitar la definición de procrastinación académica, examinar modelos teóricos que respaldan la procrastinación académica, e identificar variables que correlacionan con la procrastinación académica. Se revisó metódicamente las fuentes bibliográficas sobre la variable, se incluyeron artículos científicos, libros y tesis doctorales de bases de datos nacionales e internacionales. Se encontró que la procrastinación académica, es tendencia de aplazar voluntariamente el inicio y/o curso de tareas académicas relevantes para el estudiante, asociado a malestar subjetivo y a consecuencias negativas; la perspectiva integral que engloba las diferentes áreas y cuenta con evidencia científica es la cognitiva conductual; y se halló correlación con ansiedad, gestión de tiempo, rendimiento académico y autoeficacia. Se concluyó que es un fenómeno complejo, que implica aspectos cognitivos, conductuales, afectivos y sociales, a tener en consideración para una adecuada comprensión, explicación e intervención.
155

Costo promedio ponderado de capital: análisis de metodologías

Segura Parraguez, Anghela Mercedes January 2020 (has links)
El principal objetivo de este artículo es realizar una revisión teórica a la literatura existente sobre las metodologías que se utilizan para calcular el costo promedio ponderado de capital . En este sentido, la primera de las contribuciones que se plantean en este trabajo es el análisis de los conceptos de costo de capital promedio ponderado que diversos autores realizan, como segunda contribución se plantean las metodologías que se emplean para calcular el WACC, siendo el CAPM uno de los modelos más utilizados por los profesionales de las finanzas.
156

Equilibrio financiero: indicador clave para las empresas

Arias Davila, Lucia Elizabeth January 2020 (has links)
Los cambios constantes en las empresas debido a diversos factores, tanto tecnológicos como sociales, legales, económicos, etc., obligan a que estas gestionen recursos financieros adecuados sobre la base de decisiones financieras convenientes en el desarrollo de sus objetivos institucionales. En el presente artículo se analiza la importancia del equilibrio financiero como indicador clave para la sostenibilidad de las empresas, haciendo uso la revisión bibliográfica conforme a las características atribuibles al concepto. Se describe la introducción del trabajo de investigación, el método, el desarrollo y discusión sobre la base de los aportes teóricos revisados y las conclusiones respectivas a los hallazgos alcanzados.
157

Mejoramiento del adobe en sus propiedades físicas y mecánicas agregándole fibra de viruta en su composición

Valera Garatea, Miguel Sebastian January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar y recopilar datos de unidades de adobe adicionadas con fibras de viruta de eucalipto y tornillo, logrando demostrar que la viruta de tornillo en un 3% mejoró la resistencia a la compresión hasta en un 36.14% en comparación con un adobe tradicional y la adición de viruta de eucalipto en un 2% dio como resultado un 63.74% adicional respecto al adobe tradicional de la zona. Los resultados de absorción de la unidad de ladrillo adicionada con viruta de eucalipto y tornillo fueron mayores a unidad de adobe sin adición, demostrando que estas adiciones son buenas para aumentar la compresión de unidad, pero dan valores muy altos de absorción, menguando su resistencia frente al agua.
158

Taller de psicomotricidad “Moviendo todo el cuerpo” para desarrollar las nociones de espacio y tiempo en niños de cuatro años

Acosta Bravo, Graciela Del Pilar January 2019 (has links)
En la actualidad hay muchos estudios sobre el problema de las nociones de espacio y tiempo en niños preescolares, ya que al encontrarse en esta etapa los infantes deben iniciar con actividades para desarrollar dichas nociones mencionadas, puesto que a esta edad es crucial para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, así mismo, inician la exploración de su cuerpo con su medio, así como también, la socialización con sus pares y adultos. Es por eso que se propone un taller de psicomotricidad titulado “Moviendo todo el cuerpo” para desarrollar las nociones de espacio y tiempo en niños de cuatro años de la Institución educativa N°10208 de Túcume, dicha investigación se utilizó un diseño cuasi experimental, con una población de 44 niños y un muestro de 22 niños. Se aplicará la prueba de Magallanes de Vocabulario de Conceptos Básicos, luego se aplicará el taller puesto que, contribuirá a que los infantes logren desarrollar las nociones y desarrollar su pensamiento crítico, creativo y favorece la toma de decisiones y la resolución de problemas.
159

La musicoterapia para promover el desarrollo de la autoestima infantil en niños de cinco años

Astecker Bolaños, Jhakelin Mirexqui January 2019 (has links)
Este proyecto de investigación se formula con la finalidad de aplicar un programa de actividades de musicoterapia para estimular el desarrollo de la autoestima infantil en la I.E.I Elsa Gnmeiner, dónde el primer objetivo es determinar el nivel de desarrollo de la autoestima infantil en los niños de 5 años de la institución educativa, después, aplicar el programa de actividades de manera periódica, dónde luego se evaluará los resultados obtenidos para finalmente establecer una comparación del antes y después de la aplicación del programa de actividades de musicoterapia. Después de la aplicación del programa, más del setenta por ciento de los niños habrán mejorado su autoestima y al mismo tiempo su nivel de aprendizaje, ya que, estudios han demostrado los efectos positivos que causa la música en el cerebro del niño. Todo el proceso, está enmarcado bajo un tipo de investigación cuantitativa - experimental con diseño de pre prueba y post prueba con un solo grupo, siendo así una investigación pre experimental.
160

Propuesta de un sistema ergonómico para mejorar las condiciones ergonómicas de los laboratorios de una universidad privada de la región Lambayeque

Yong Bartolini, Marco Roberto January 2020 (has links)
Este proyecto se basa en proponer un sistema ergonómico para poder mejorar las condiciones ergonómicas de los laboratorios de una universidad del departamento de Lambayeque, la cual mediante la medición de diferentes variables como iluminación, ruido y riesgos ergonómicos se realizará el diseño de este sistema. Para el confort lumínico se tuvo una eficiencia del 0% y para el confort acústico una eficiencia del 0% y los riesgos ergonómicos mediante la metodología REBA dio una puntuación de 9 con un nivel alto de riesgo lo cual es ocasionado por el mobiliario y su mala distribución. Como resultados de la propuesta en el confort lumínico se mejoró la eficiencia en un 100%, para el confort acústico de la misma manera se mejoró la eficiencia en un 100% y para los riesgos ergonómicos se cambió el mobiliario y su distribución evaluando nuevamente mediante REBA y teniendo una nueva puntuación de 3 con un nivel de riesgo bajo. Esta implementación evitaría pagar a la universidad una multa de S/. 5 600 000 ahorrando por cada unidad de inversión S/. 59,30 siendo sumamente rentable para la universidad.

Page generated in 0.0548 seconds