• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36808
  • 466
  • 21
  • 12
  • 6
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 37435
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 26745
  • 16265
  • 13901
  • 7698
  • 6389
  • 4290
  • 4044
  • 3574
  • 3022
  • 2856
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Resiliencia en pacientes diagnosticados con VIH de un hospital de Ferreñafe, categoría II- 1, de setiembre – diciembre del 2019

Morocho Rivera, Shordy Luis January 2020 (has links)
Los seres humanos suelen experimentar diversas situaciones difíciles, las cuales generan estrés, dolor y sufrimiento, sin embargo, existen personas que lejos de verse derrotadas, buscan la forma de afrontar y superar los problemas, esta capacidad que poseen se conoce en la actualidad como resiliencia. El diagnostico inesperado de una enfermedad perturbará indudablemente la salud mental de un individuo, por ello se estudió la resiliencia en personas diagnosticadas con VIH, enfermedad que generalmente suele estar asociada con la muerte y que significa una gran carga de estrés para quienes la padecen. En este contexto, el estudio que se realizó tuvo como objetivo general, determinar el nivel de resiliencia en pacientes diagnosticados con VIH, de un hospital de Ferreñafe, categoría II-1, durante setiembre – diciembre del 2019 y como objetivos específicos: identificar los niveles de resiliencia según sexo en pacientes diagnosticados con VIH, así como también describir sus características sociodemográficas. El estudio fue de tipo descriptivo, no experimental, donde la población estuvo conformada por un total de 174 pacientes, de ambos sexos, mayores de 18 años. El instrumento que se utilizó fue la Escala de Resiliencia (ER), desarrollada por Wagnild y Young en el año 1993, al cual se le realizó una actualización de las propiedades psicométricas, en donde se obtuvo una confiabilidad de 0.95. En los resultados obtenidos, la mayoría de pacientes se ubican en un nivel alto y moderado de resiliencia, obteniendo puntajes de 45% y 28% respectivamente. Asimismo, se encontró que no existen diferencias significativas según sexo, sin embargo, se observó una ligera variación de porcentajes en los niveles altos y moderados de resiliencia.
142

Relación de la motivación con el desempeño laboral de los colaboradores de Corporación Asfaltos y Pavimentos Castillo SAC en el año 2017

Oliden Rimarachin, Jesus Alberto, Tinoco Labrin, Mauricio Arturo January 2020 (has links)
La motivación es considerada como un factor que contribuye al buen desempeño del personal, donde la presente investigación buscó identificar el grado de relación de la motivación con el desempeño laboral de los colaboradores de Corporación Asfaltos y Pavimentos Castillo SAC en el año 2017, basado en los modelos de motivación de Juan Pérez López y la evaluación del desempeño de Gary Dessler, puntualizados mediante encuesta y analizados e interpretados mediante cuadros estadísticos. La población y muestra del estudio estuvo conformada por todo el personal de la empresa, con un total de 38 trabajadores, por ser muy pequeña y limitada. Se realizó encuesta a los colaboradores en general, con el fin de saber las características, cualidades y capacidades de la motivación y desempeño laboral que se da, y cumplir con los objetivos expuestos. Los datos fueron recolectados a través de cuestionarios evaluados previamente por expertos en el tema. Dicho instrumento contó con un total de 24 preguntas basado en la escala de Likert; dividido en 14 preguntas para conocer acerca de su motivación extrínseca, intrínseca y transcendente y 10 preguntas adicionales para la evaluación del desempeño, permitiendo interpretar la relación de las variables existentes en la empresa. Para generar la base de datos y analizar las variables, se utilizó el programa estadístico SPSS Statistics V24.0.0 y para la elaboración de tablas con los datos demográficos se empleó el Microsoft Excel 2013. Al medir el coeficiente de correlación de Pearson, se pudo verificar que existe una relación significativa de grado moderado entre las variables de estudio, en Corporación Asfaltos y Pavimentos Castillo SAC, teniendo como conclusión más relevante que el personal de la organización expresa que la motivación en la cual debe crecer la empresa es la extrínseca, dado que, las remuneraciones y los beneficios económicos que reciben es lo que más los motiva para tener un mejor desempeño en sus labores.
143

Diseño de políticas de control interno en el proceso de almacenaje para reducir las pérdidas relacionadas con las existencias del Restaurant Mi Tía S.R.L

Mendoza Rimarachin, Raquel, Vera Aponte, Keyla Jaqueline January 2019 (has links)
La presente investigación titulada “Diseño de políticas de control interno en el proceso de almacenaje para reducir las pérdidas relacionadas con las existencias del Restaurant Mi Tía S.R.L.”, tuvo como objetivo principal diseñar políticas de control interno en el proceso de almacenaje para reducir las pérdidas relacionadas con las existencias del Restaurant Mi Tía S.R.L., la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de nivel descriptivo propositivo. La muestra estuvo conformada por el acervo documentario de las pérdidas por desmedro y sustracción de existencias, el administrador y la persona encargada del área de almacén del restaurant Mi Tía S.R.L., las técnicas de recolección de datos fueron: el análisis documental, la observación y la entrevista. De acuerdo a los resultados obtenidos se diseñaron políticas de control interno en el proceso de almacenaje que contribuyan a reducir las pérdidas relacionadas con las existencias del Restaurant Mi Tía S.R.L
144

Análisis de contingencias tributarias en precios de transferencias para establecer un acuerdo anticipado (APA) en el Grupo Z

Silva Nuñez, Yorely Paola January 2020 (has links)
Las contingencias tributarias que se presentan por las recientes modificaciones efectuadas a la Ley del Impuesto a la Renta, con respecto al artículo 32-A (Precios de transferencias), han sido significativas para las empresas que realizan operaciones con sus partes vinculadas, pues al no ajustarse a esta normativa cometen infracciones tributarias que afectan su liquidez y rentabilidad, además de problemas tributarios con los entes de recaudación. Por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo analizar las contingencias tributarias para precios de transferencia y establecer un acuerdo anticipado (APA) para el Grupo Z. La investigación se delimitó a la metodología descriptiva – no experimental con diseño de investigación transaccional; teniendo como técnica las entrevistas al área de contabilidad para conocer el estado de la situación tributaria y las fichas respectivas para la información bibliográfica. Se pudo concluir, el Grupo Z no aplica de forma correcta la normativa, pues la interpretación de las reglas de valor de mercado es confusa y tiene derivación internacional a la OCDE tanto para métodos como para el análisis de comparabilidad; el grupo solo cuenta con dos comparables de acceso público pudiendo recurrir a otras de costos elevados; calculando el costo beneficio de adquirirlas. Cabe mencionar que las infracciones tributarias que derivan de los precios de transferencia implicarían desembolsos adicionales de los previstos. Finalmente, el estudio permitió establecer un acuerdo anticipado (APA) para minimizar las contingencias tributarias referentes a los precios, el cual servirá de garantía para posibles cuestionamientos del valor de mercado entre las partes vinculadas del grupo.
145

Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo basado en la confiabilidad de la línea de producción en la empresa Gemar Group E. I.R. L. para disminuir sus utilidades no percibidas

Guevara Mondragon, Karoll Anabell January 2020 (has links)
Esta investigación se centra en la empresa Gemar Group E. I. R. L., la cual tiene como producto principal la sal seca de 50 kg. Actualmente la empresa aplica un mantenimiento correctivo, registrándose 138 fallas representadas en 739,08 horas de parada del año 2019, lo que ocasionó el paro de la producción y por ende la pérdida de utilidades valorizadas en S/ 323 584,67. Por lo tanto, se tuvo como objetivo proponer un plan de mantenimiento preventivo basado en la confiabilidad de la línea de producción en la empresa Gemar Group E. I. R. L. para disminuir sus utilidades no percibidas. La metodología se basó en el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), rigiéndose de herramientas como el Análisis de criticidad, con la que se determinó que el Secador, Molino Refinador, Molino Chancador, Elevador de Cangilones y Tornillo Sin Fin N°2 son las máquinas de criticidad alta y requieren de medidas preventivas; otras herramientas son el diagrama de Pareto, el Análisis de Weibull, el Árbol de fallos, el AMEF y la Hoja de decisión RCM; siendo de gran importancia para realizar los planes y cronogramas de mantenimiento. Se logró disminuir el tiempo de paradas en 320,11 horas, se aumentó la disponibilidad a 83,21 %, se aumentó el total OEE a 69,25% y se redujeron las utilidades no percibidas a S/ 131 724,27. Finalmente se concluye ser un proyecto muy rentable hacia la empresa, debido a que se obtuvo un VAN de S/ 70 521,14, un TIR de S/ 18,5 %, un costo beneficio de 2,79 y un PRI de 8 meses.
146

Programa de literacidad crítica para desarrollar la competencia comunicativa en el VII ciclo de EBR

Garcia Barturen, Karla Jimena, Aguilar Vargas, Fiorella Ivette January 2016 (has links)
El propósito principal de la investigación fue validar un programa de literacidad crítica para desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes del VII ciclo de EBR. Los objetivos específicos fueron diagnosticar las necesidades de literacidad crítica de los estudiantes de VII ciclo de EBR; elaborar un programa de literacidad crítica con enfoques socioformativo y cognitivo-comunicativo-sociocultural para desarrollar la competencia comunicativa; aplicar un piloto del programa y evaluar la confiabilidad y validez del programa mencionado. El paradigma de la investigación fue sociocrítico, de tipo mixto y de diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC) con apoyo de la investigación-acción, la cual fue anidada. La población de estudio fue de 103 estudiantes de cuatro secciones de la que se tomó una muestra aleatoria de 48 estudiantes (secciones B y D). Las técnicas usadas fueron la observación, el análisis documental y la encuesta, con sus respectivos instrumentos. Finalmente, los resultados revelan que el programa de literacidad crítica fue validado con respecto a contenido, criterio y constructo con un alfa de Cronbach de 0.82 lo cual confirma la hipótesis de investigación.
147

Propuesta de mejora del proceso productivo en la empresa Delicias del Inca para el incremento de la productividad

Carrion Campoverde, Yelmi Yahaira January 2020 (has links)
En la investigación titulada Propuesta de mejora del proceso productivo en la empresa Delicias del Inca para el incremento de la productividad, se tuvo como objetivo general proponer la mejora del proceso productivo para incrementar la productividad de la empresa Delicias del Inca. La información se obtuvo a través de fuentes primarias, como la observación directa y datos proporcionados por la empresa. En el primer objetivo, se diagnosticó la situación actual, la cual fue plasmada en indicadores, se determinó la existencia del 10,19% de demanda insatisfecha, debido a las unidades de King Kong no producidas por la escasez de materiales, generando ingresos no percibidos de S/12 580,00; también se evidenció 14,73% de actividades improductivas y el no aprovechamiento de materiales tras la generación de desperdicios y desechos; lo mencionado ocasiona una productividad de proceso de 0,07 und de King Kong Especial de 1 kg al día y S/ 0,37 de ganancia por unidad. En el segundo objetivo, se plantearon mejoras para las causas identificadas, basadas en el incremento de la producción, la mejora e innovación del proceso productivo. Se consiguió el ascenso significativo de los indicadores; 26% de incremento en la producción, las actividades improductivas se optimizaron 66,12% y el aprovechamiento de los materiales aumento a 83%, motivando la variación de la productividad del proceso en 28,57% y la productividad total económica en 27,74%. Adicionalmente a ello, se puedo concluir que las propuestas de mejora son económicamente viables, debido a que se obtuvo un Valor Actual Neto de S/76 704,54, una Tasa Interna de Retorno de 63,17%, el beneficio de S/2,67 y un PRI de 1 años y 2 meses.
148

Incumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de 5 años: una revisión bibliográfica

Samame Perez, Meredith Belen January 2019 (has links)
Objetivo: describir y analizar las causas de incumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de 5 años Método: Investigación bibliográfica, de tipo descriptiva, de artículos en línea, desarrollada en los meses de septiembre del 2019 hasta agosto del 2020, y consistió en la compilación de artículos científicos, publicados en diferentes fuentes de información. La búsqueda se realizó a través del metabuscador Google Académico y el portal regional de BVS, que nos condujo a identificar documentos en bases de datos como: Proquest, PMC, PubMed. Cuyos descriptores primarios, fueron: calendario de vacunación, programas de inmunización, vacunación, vacunas, inmunización, cobertura de vacunación y secundarios: niños y enfermería, principalmente ubicados en el título de los artículos. La muestra estuvo constituida por 17 artículos, de acceso gratuito, a texto completo, de investigaciones originales, cualitativas y cuantitativas, publicados a partir del 2014, en español e inglés y que además cumplieron criterios de calidad. Resultados: Se identificaron las causas/motivos más frecuentes del incumplimiento del calendario de vacunación, siendo estas: Factores maternos: desconocimiento de vacunas, disponibilidad de vacunas, falta de tiempo, grado de instrucción, temor a las reacciones y percepción negativa sobre las vacunas; factores institucionales: trato del personal de enfermería, accesibilidad al establecimiento de salud. Conclusión: Las causas/motivos de incumplimiento del calendario de vacunación aún persisten, ya sea por factores ligados a la madre o a factores institucionales que contribuyen al problema, por lo cual el profesional de enfermería debe fortalecer las intervenciones a fin de lograr obtener mejores coberturas de vacunación.
149

Bases teóricas de valores desde la perspectiva de Schwartz

Alberca Ruiz, Maritza De Fatima January 2020 (has links)
La propuesta de Schwartz en relación a la teoría de valores ha sido la más aceptada por la universalidad de diez valores que plantea el modelo, mostrando evidencias acordes a su validez y confiabilidad, imponiendo un paradigma universal en significado y contenido sobre los valores humanos. Por ello, se tuvo como objetivo general determinar el principio y base del modelo de Schwartz la revisión de base teórica de valores desde la perspectiva de Schwartz. En relación a los objetivos específicos; se definió y describió el concepto de valores desde la perspectiva de Schwartz, describiendo las dimensiones de valores desde la perspectiva de Schwartz, analizando el aporte del modelo teórico desde la perspectiva de Schwartz en relación a los valores. Siendo un estudio de diseño no experimental, tipo teórico, ya que se incluyen investigaciones que recogen la temática de trabajos específicos realizándose el análisis bibliográfico de documentos para definiciones, teorías, dimensiones y características relevantes acerca de valores desde el modelo propuesto por el autor Schwartz. Encontrándose que el modelo ha permitido destacar aspectos que no se consideraban en otros paradigmas, por tener una perspectiva más amplia acoplándose a diversas necesidades e intereses universales, siendo un paradigma completo para diversos contextos culturales.
150

Conductas autolesivas en adolescentes

Ancajima Carrasco, Brian Andrés January 2020 (has links)
Las conductas autolesivas constituyen un fenómeno cuyos índices de prevalencia han ido en aumento dentro de la población adolescente. Sin embargo, aún no se ha llegado a un consenso claro en cuanto a su definición y las funciones que cumplen en las personas que las cometen. Debido a ello, la presente investigación tuvo como objetivo general identificar las funciones de las conductas autolesivas en adolescentes y, como objetivos específicos definir e identificar los factores de riesgo de las conductas autolesivas. Para ello, se empleó la técnica de análisis de documentos obtenidos de bases de datos científicas como: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Dialnet y Scielo, así como también de plataformas como Google Scholar y repositorios de tesis. El diseño del estudio fue no experimental de tipo documental, sistematizándose la información a través de categorías de análisis: funciones, definición y factores de riesgo de las conductas autolesivas. Se concluyó que la función de Regulación Afectiva es la más frecuente y la que mejor explicaría la ejecución de autolesiones. Asimismo, las conductas autolesivas se definen como la destrucción deliberada y directa del propio tejido corporal sin intención suicida, con fines no sancionados socialmente. Por último, como factores de riesgo se consideran aspectos como: edad, sexo, alteraciones bioquímicas, trastornos mentales y de personalidad; así como conflictos interpersonales familiares y en el grupo de pares.

Page generated in 0.0331 seconds