Spelling suggestions: "subject:"ocde"" "subject:"cde""
171 |
Construcción de un cuestionario de lectura crítica de textos académicos argumentativosRios Campos, Jose Alonso January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general construir las características de un cuestionario de lectura crítica de textos académicos argumentativos y diseñar su proceso de validación. El enfoque fue cuantitativo de tipo transversal descriptivo no experimental. La metodología utilizada fue descriptiva.
Aplicó el análisis documental y el análisis de contenido para organizar y procesar la información. Sobre los resultados de esta investigación, se construyó un instrumento tipo Cuestionario a partir de los principios disciplinares de la literacidad crítica, la alfabetización académica, la lingüística textual, la psicolingüística y la sociocrítica. Se sugiere ahora proceder a su validación, su prueba piloto y aplicación.
|
172 |
Cohesión familiar, bajo la perspectiva del paciente y el tiempo de internamiento en el servicio de psiquiatría en un hospital nacionalDelgado Arriola, Juliana Melissa, Requelme Portocarrero, Kimberly January 2021 (has links)
Objetivo: Describir cohesión familiar y el tiempo de internamiento en los pacientes en el servicio de psiquiatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal tipo censal. Se aplicó un cuestionario de 11 preguntas sobre cohesión familiar en el servicio de hospitalización de psiquiatría en un hospital de Lambayeque, seleccionados según criterios de inclusión. Se recolectaron datos sociodemográficos y clínicos a través de una ficha de recolección de datos. Resultados: Se encuestaron 60 pacientes, la mayoría fueron de sexo femenino, la mediana de edad fue de 50 años, el diagnóstico más frecuente fue esquizofrenia, la mayoría no trabajan y son solteros. La mediana del tiempo de internamiento fue 12.5 días, las preguntas más relevantes para “bastante o mucho” fueron “¿Cuánto le importaría hacer pasar vergüenza a su familia?” (43/60) y “¿Cuán orgulloso se siente de su familia” (33/60), para “regular” fue “¿Cuántos siente que se apoyan unos a otros?” (27/60) y para “nada o poco” fueron “¿Siente usted que puede contar con su familia cuando tiene problemas?” (22/60) y “¿Conversa con su familia sobre sus aspectos personales?” (20/60).Para los que respondieron nada o poco la mayor mediana de días de internamiento fue de 15.5 días y para los que respondieron con bastante o mucho fue de 15 días.
Conclusiones: La mediana de edad fue de 50 años, predominó ligeramente el sexo femenino y el diagnóstico más frecuente fue esquizofrenia. El tiempo de hospitalización (12.5 días) fue mucho menor al tiempo promedio de otros estudios. A la mayoría de los pacientes les importa hacer pasar vergüenza a su familia y se sienten orgullosos de ella. Cuando responden de manera positiva las preguntas, tienden a permanecer más tiempo internados que aquellos que responden de manera negativa.
|
173 |
Las detracciones en operaciones comerciales a crédito y su relación con el principio constitucional de no confiscatoriedadTarma Hernandez, Juan Carlos January 2021 (has links)
En la actual regulación del Sistema de detracciones contenida en el Decreto Legislativo N° 940, encontramos varios momentos para realizar el depósito, pero sólo el depósito anticipado asegura al vendedor el efectivo pago por parte del adquiriente, paradójicamente este momento es el más complejo para el normal desarrollo del tráfico comercial, pues impone la realización de operaciones comerciales por anticipado o al contado. En ese sentido la presente investigación tiene por objetivo principal, la creación de un mecanismo que asegure el reembolso del depósito de las detracciones al vendedor, cuando el adquiriente no entregó previamente los fondos en transacciones comerciales a crédito. Asimismo, como primer objetivo secundario nos ocupamos de la explicación de las reglas y normas que regulan el sistema de detracciones, con la finalidad de comprender el motivo de su creación, funcionamiento, sanciones y actividades comprendidas dentro del régimen a la luz del Derecho Constitucional Tributario, en específico del Principio Constitucional de No confiscatoriedad, el cual analizamos en relación con el depósito de las detracciones en operaciones comerciales a crédito. Obteniendo como resultado la confiscatoriedad del sistema en razón de una doble imposición indirecta resultante de la falta de un mecanismo que asegure al vendedor que realizó el depósito, el resarcimiento por parte del adquiriente cuando éste último no haya cumplido con transferirle previamente los fondos. Es así que se propuso una opción expresa de repetición por parte del vendedor contra el adquiriente.
|
174 |
Propuesta de mejora en la línea de extrusión de bobinas de polietileno de la empresa Polybags Perú S. R. L. para incrementar la productividadFernandez Mejia, Manuel Alberto January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se basó en la interpretación del proceso productivo de extrusión de bobinas de polietileno en la empresa Polybags Perú S. R. L. la cual presenta problemas de baja productividad. El proceso productivo analizado, no cuenta con un método estandarizado de trabajo, por ello se realiza un análisis situacional, diagnosticando los indicadores de productividad que permitan medir el proceso productivo.
Para ello, después de analizar etapa por etapa el proceso productivo, se logró registrar los tiempos promedios de ejecución de cada una de ellas, ésta información refleja que el cuello de botella se presenta en el área de extrusión de bobinas, los cuales han ocasionado que la empresa deje de percibir S/. 1 666 867,02 soles, en un periodo de 12 meses.
Al lograr identificar el problema, se desarrolló la propuesta de mejora usando herramientas aplicadas como métodos de distribución de planta y estandarización de tiempos, las cuales permitieron comparar los indicadores de productividad actuales y el propuesto para la empresa, optimizando la producción, pasando de producir 32 a 38 bobinas por día; con ello se logró aumentar la productividad en un 32,70 %. Este aumento de productividad representa S/. 1 078 725, la cual se recuperará en el año N° 2.
El análisis costo – beneficio tuvo un VAN de S/. 1 101 470,00, una tasa interna de retorno del 23,71% y un costo beneficio de S/. 1,01, en un periodo de recuperación de la inversión de 3 años.
|
175 |
Evaluación de la influencia del periodo de vida del cemento en el concreto en el distrito de Chiclayo - LambayequePaco Armestar, Jaritza Graciell January 2021 (has links)
El cemento es uno de los materiales más importantes en la construcción, pese a esto su periodo de vida es muy poco estudiado y se confía en los datos proporcionados por el fabricante.
Por ello es necesario conocer cómo influye el periodo de vida del cemento en la elaboración de concreto y en la calidad de éste. Así pues, el objetivo general de esta investigación es analizar la influencia del uso de cemento con mayor tiempo de almacenamiento en la calidad del concreto. Para lograr nuestro objetivo, se efectuaron unas pruebas de control de calidad que se realizaron a las muestras del grupo experimental y que fueron comparados con los resultados de las muestras del grupo de control. Nuestros resultados sostienen que la calidad decae, prueba de esto es que la resistencia a la compresión, la cual es principal característica mecánica del concreto, es inversamente proporcional al tiempo de almacenado que tiene el cemento.
|
176 |
Gestión por competencias según los grupos generacionales en la empresa Chodi S.A.CMuñoz Diaz, Carmen Fernanda January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la gestión de competencias según los grupos generacionales en la empresa CHODI S.A.C Para esta investigación se utilizó un estudio con diseño no experimental y de corte transversal, y de tipo aplicado. Por el cual se aplicó un cuestionario como instrumento a los 40 colaboradores de la empresa. Este instrumento está basado en el modelo que brinda la autora Martha Alles (2006).
En la cual la autora nos habla de dos competencias como son las competencias cardinales y las competencias específicas por área, así mismo que cada competencia cuenta con indicadores que son aplicables a la empresa CHODI S.A.C Los principales resultados son que los grupos generacionales predominantes en la organización es las generaciones “X”, y la generación “Y”, estas generaciones ocupan diferentes puestos dentro de la organización, quienes presentan en las competencias cardinales una brecha alta en compromiso y la responsabilidad social. En cambio en las competencias específicas por área, una brecha alta en la tolerancia y presión.
Además se analizaron los demás indicadores para una mejor visión. Llegando a la conclusión de que no existe una gestión por competencias según los grupos generacionales dentro de la empresa CHODI S.A.C generando que la empresa no tenga un crecimiento y desarrollo eficaz y debido a ello se plantea una propuesta que busque el fortalecimiento de las competencias según los grupos generacionales.
|
177 |
Aplicación de la NIIF 15 respecto de los contratos de construcción y su efecto en el estado de resultados operacional de la empresa Rodriguez contratistas SRL 2019Rodriguez Vera, Carol Yessenia January 2021 (has links)
Los contratos de construcción a la fecha se rigen contablemente con la NIIF 15. Pues esta norma propone un mejor reconocimiento de los ingresos, estableciendo un único modelo de 5 pasos para reconocerlo como tal. Pero para el tema tributario, las empresas dedicadas al rubro de la construcción; realizan su contabilidad bajo el art. 63 del impuesto a la renta el cual tiene dos métodos para contabilizar (método del percibido y el de devengado). Por ello la presente investigación tiene como principal objetivo determinar la aplicación de la NIIF 15 respecto a los contratos de construcción y dar a conocer cuál sería el impacto en el Estado de Resultados Operacional al aplicar dicha norma (NIIF 15), como objetivos específicos tenemos la descripción general de la empresa, describir el tratamiento contable y tributario bajo el art. 63 del IR año 2019, simular la transición de los ingresos periodo 2019, en base a la NIIF 15 y por último análisis de la comparación del periodo 2019, bajo el art. 63 del IR y la NIIF 15 y determinar lo efectos en el Estado de Resultados Operacional. Para ello hemos utilizado un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), de tipo aplicada, descriptiva, con un diseño no experimental. Para la recolección de datos hemos utilizado la entrevista, observación directa, análisis documental y análisis interpretativo.
|
178 |
Diseño de un horno con intercambiador de calor para un sistema de secado de granos utilizando la cascarilla de arroz como materia prima en el molino "El Misti"Del Valle Sequeiros, Gabriel Josias January 2020 (has links)
En la presente investigación se diseñó un horno con intercambiador de calor utilizando la cascarilla de arroz como combustible en el Molino “El Misti”, usando eficientes tecnologías de la combustión como el lecho fluidizado burbujeante. Este trabajo se tuvo como propósito la generación de energía calorífica para un sistema de secado, evitando la contaminación del grano de arroz por lo gases de la combustión y brindando la temperatura adecuada para el secado.
Para elaborar este proyecto se recolecto información de la producción mensual del pilado del arroz y sus subproductos. Además, se conoció las características físicas y químicas más importantes de la cascarilla arroz como valores de calentamiento, composición elemental y la cantidad disponible de cascarilla de arroz para su posterior combustión en el horno.
Por consiguiente, se determinó los parámetros de combustión y transferencia de calor con una cantidad prevista de cascarilla de arroz. También, se determinó los parámetros de hidrodinámica de lecho correspondiente al tipo de horno seleccionado. Luego, se seleccionó los materiales e implementos correspondientes para una combustión eficiente a base de lecho fluidizado y para el intercambiador de calor.
Por último, se realizó un presupuesto de elaboración del horno con su respectiva determinación de viabilidad económica.
|
179 |
Diseño de un sistema Scada para optimizar el proceso de producción de la semilla de arroz en la empresa IniaPrada Quevedo, Diego Martin January 2020 (has links)
La presente investigación pretende OPTIMIZAR el procesamiento de la semilla de arroz optando por un SISTEMA de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA) el cual lograra en primera instancia automatizar todo el sistema mediante equipos electrónicos los cuales facilitaran el control de las variables del proceso.
El proceso de producción de la semilla de arroz se desarrolla en 6 etapas: La primera es la de recepción de la materia prima, la segunda es la del pre limpiado de la semilla de acuerdo al tamaño, la tercera es el secado de la materia prima, la cuarta es la selección de la semilla de acuerdo al peso en una mesa gravimétrica y como últimas etapas esta la del mezclado de la semilla con químicos los cuales le darán la pureza y fortalecimiento a la semilla que posteriormente será almacenado.
En este proceso encontramos algunas falencias entre las más resaltantes están los tiempos muertos que se pierden en cada etapa trayendo consigo ineficiencia en el procesamiento de la semilla de arroz. Mediante el diseño del sistema SCADA se podrá optimizar el proceso permitiendo mejorar la producción.
Finalmente se desarrollara el sistema de monitoreo y supervisión de todo el proceso el cual está centrado en un PLC para la interacción de humano-máquina trayendo consigo un mejor control de calidad del producto procesado.
|
180 |
Nivel de riesgo en adolescentes infractores de un centro juvenil de medio abierto en el norte del Perú 2020Espinoza Gastelo, Alexis Abel January 2021 (has links)
La delincuencia ha existido desde tiempos antiguos y en cualquier parte del mundo, actualmente en el Perú, ha aumentado drásticamente llegando a incluirse en estas actividades delictivas a los adolescentes, infringiendo así las normas sociales y legales, creando un malestar no solo para la sociedad, sino también a sí mismos y sus familiares. Sin embargo, se puede predecir la reincidencia a esta conducta y poder prevenirla, o al menos reducirla. Ante tal hecho, la presente investigación de tipo no experimental, descriptiva, pretende medir la frecuencia del nivel de riesgo en adolescentes infractores a la ley penal en un Centro Juvenil de Medio Abierto en el norte del Perú, 2020, mediante el uso del instrumento SAVRY. Siendo una población de 70 adolescentes. El objetivo general es determinar la frecuencia del nivel de riesgo en los adolescentes infractores en el centro juvenil de medio abierto y como objetivo específico, determinar la frecuencia del riesgo en los adolescentes según la infracción, edad, consumo de sustancias y el tipo de familia.
|
Page generated in 0.0416 seconds