• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36808
  • 466
  • 21
  • 12
  • 6
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 37435
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 37379
  • 26745
  • 16265
  • 13901
  • 7698
  • 6389
  • 4290
  • 4044
  • 3574
  • 3022
  • 2856
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Costo de producción basado en la capacidad de planta para la toma de decisiones

Rios Cachay, Yoko Yasu January 2020 (has links)
El desconocimiento sobre la capacidad de planta dentro de las organizaciones, así como no saber identificar correctamente los tipos de costos, se ha visto reflejado en la rentabilidad de las empresas, ya que no cuentan con una planificación o control de producción. En el presente artículo se recolectó aportes de diversos autores a fin de resaltar la importancia que genera realizar un análisis de las capacidades de planta al determinar el costo de producción, con el propósito de establecer un costo real, sin incluir los costos de sub actividad y en base a eso decidir un precio que sea accesible al mercado.
212

Empresas comerciales: Fortalezas a partir del capital de trabajo

Vera Berru, Mayra Del Pilar January 2021 (has links)
La buena administración del capital de trabajo en empresas comerciales puede brindar muchas fortalezas, como brindarle un respaldo para invertir en más inventarios o cumplir con sus obligaciones con terceros, evitar la falta de liquidez y el endeudamiento innecesario con los bancos. La metodología usada en el artículo fue la revisión de bases documentales y páginas web que brindan información de forma pública, la cual en base a lo mencionado por los autores no permita identificar las fortalezas que se derivan a partir del capital de trabajo y como este deben manejar dentro del ciclo operativo para que sea lo más eficiente posible.
213

La logística de entrada y su impacto empresarial

Jimenez Hoyos, Estefany Brigitte January 2020 (has links)
Este es un artículo de revisión literaria, donde se aborda el tema de la logística de entrada que es la encargada del desarrollo de compras y almacenaje de productos, ya que estos deben ser seleccionados de manera adecuada y ser adquiridos según lo que corresponda para la empresa, evitando cualquier tipo de pérdida. La finalidad del artículo es aportar a la sistematización de la información teórica que existe actualmente sobre el tema. Es por eso que se realiza una breve introducción al tema, que implicaciones trae y en cómo puede contribuir. También con este trabajo se busca resaltar la etapa del planeamiento y algunos aportes que pueden ser tomados por diversas empresas para realizar una buena gestión y mejorar sus resultados financieros.
214

Conciencia tributaria, algo más que solo cumplir con el pago de impuestos

Inchaustegui Cabrera, Maria Alejandra January 2021 (has links)
La conciencia tributaria es un tema poco tratado, pero de suma importancia en la actualidad ya que en nuestro día a día se logra evidenciar que las empresas, ya sean grandes o pequeñas, buscan obtener mayores beneficios económicos a costa de todo, inclusive omitiendo el pago de impuestos o adulterando montos para pagar menos. En el presente artículo de revisión se recopilaron aportes de diversos autores con el fin de conocer y enfatizar la importancia de la conciencia tributaria, recalcando los puntos básicos para desarrollar una verdadera conciencia tributaria que permita el cumplimiento de obligaciones tributarias de forma oportuna y veraz.
215

Esclarecimiento filosófico en torno a la noción del criterio

Salgado Pisfil, Cesar Adrian January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo esclarecer filosóficamente la noción del criterio. Dada la naturaleza teórica de la investigación, se utilizaron métodos como el sintético y analítico; así como técnicas bibliográficas, hemerográficas y videográficas. Los resultados obtenidos de la revisión de las diversas fuentes bibliográfica muestran que las investigaciones que predominan en torno al criterio son las propuestas por Linda Elder y Richard Paul, así como las de Mathew Lipman, las cuales están enmarcadas en el ámbito psicológico y pedagógico; poco se profundiza en las bases del actuar y se enfocan más en los procesos a seguir en el mismo. Eso genera que estos presenten poca profundidad en los fundamentos del pensamiento y del actuar, así como posibles dificultades en su aplicación pedagógica.
216

Amnistías tributarias: implicancias futuras

Severino Choez, Edgar Jesus January 2021 (has links)
En el presente artículo se pretende indagar las definiciones sobre amnistía tributaria, las percepciones de expertos en el área a tratar, partiendo de que la amnistía tributaria compone un acto de capacidad con la finalidad de condonar una determinada omisión cometida y detener el hostigamiento, así como las sentencias ya pronunciadas con motivo al hecho mencionado, al adoptar el estado un régimen de amnistía renuncia a su potestad penal, en virtud de requerimientos graves de interés público, tiene como objetivo identificar si al otorgar amnistías tributarias puede generar consecuencias futuras, ya que puede incentivar a que los impositores no cumplan con la retribución oportuna de sus cargos tributarios y por ende genere problemas de financiación a largo plazo.
217

Severidad de las maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóntico según el índice estético dental en escolares de 3.º grado de secundaria en una institución educativa nacional, Chiclayo 2019

Arones Mazzeto, Christian Ernesto January 2021 (has links)
Introducción: Los odontólogos especialmente los ortodoncistas como profesionales de salud tienen la misión de diagnosticar y brindar tratamientos oportunos e interceptivos a los pacientes, dichos tratamientos se sustentan en el conocimiento, habilidad profesional, calidez, razonamientos acertados y aplicación de juicios, demostrando responsabilidad en su labor con el fin de fomentar una cultura de prevención. Objetivo: Determinar la severidad de las maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóntico según el Índice de Estética Dental (DAI). Material y Métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo – prospectivo, de un nivel relacional cuya población fueron 137 estudiantes y por ser una población finita, la muestra y población fue la misma. Los datos obtenidos de los instrumentos se analizaron con el programa SPSS versión 23, donde se empleó la ecuación del DAI para el cálculo de la puntuación global de cada paciente examinado. Resultados: El 24,8% de los escolares presentó oclusión normal sin necesidad de tratamiento ortodóntico, mientras que el 75,2% de los escolares presentó maloclusiones definida, severa y muy severa, por lo que requieren tratamiento ortodóntico. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de escolares evaluados presentan una maloclusión severa y necesitan tratamiento ortodóntico altamente deseable.
218

Prevalencia del ángulo nasolabial en pacientes pre tratamiento de ortodoncia en el centro especializado en formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015 - 2018

Cruz Peralta, Roger January 2021 (has links)
Esta investigación tiene como fin determinar la prevalencia del ángulo nasolabial en pacientes pre tratamiento de ortodoncia en el CEFO de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo entre los años 2015 -2018. Es un estudio, descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra es de 59 historias clínicas de pacientes atendidos en el CEFO. Se accedió a dichas historias clínicas previa autorización, se recolectaron las radiografías cefalométricas laterales tomadas antes del tratamiento ortodóntico. Se procedió a hacer los trazos para obtener la medida del Ángulo nasolabial. Una vez obtenidos los datos, éstos fueron analizados a través de una estadística descriptiva mediante el programa SPSS versión 25, posteriormente se elaborarán tablas y gráficos para la interpretación. En conclusión se llegó que la prevalencia del ángulo nasolabial en pacientes pre tratamiento de ortodoncia en el centro especializado en formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019 fue de un 44.07% - ángulo nasolabial disminuido-, un 37.29% - ángulo nasolabial dentro de los parámetros normales - y un 18.64% presentó un ángulo nasolabial aumentado. Además, se observó que el promedio del ángulo nasolabial fue de 98.97°.
219

Nivel del desarrollo del lenguaje oral en niños de cinco años de una institución educativa

Paz Vasquez, Karen Zusseti January 2021 (has links)
El lenguaje oral, es la capacidad que nos distingue de las demás especies, cumple una función primordial en el desarrollo de los niños, puesto que permite expresar, pensamientos, ideas, recuerdos, a través de la interacción con los demás. Se realizó una investigación con el objetivo de determinar el nivel del lenguaje oral en niños de cinco años de una institución educativa. Se utilizó el método no experimental, con diseño descriptivo, a una muestra de 32 estudiantes, seleccionada de manera intencional mediante muestreo probabilístico y se aplicó la prueba de lenguaje oral navarra revisada, como resultado se obtuvo que el nivel del lenguaje oral se encuentra en niveles bajos, en la dimensión de forma se encuentran en un nivel de retraso que hacen un porcentaje de 59,4%, en la dimensión de contenido ningún niño se reportó con el criterio de “retraso”. Además, en esta dimensión la gran mayoría siendo el 93.75%, alcanzaron el criterio de “normal” y en la dimensión uso, gran parte de la proporción de los niños se encuentran en el nivel de “necesita mejorar”, obteniendo un 59.38%. Los niños se encuentran aún en proceso para desarrollar el nivel funcional del lenguaje; es decir, gran parte del estudiante solo denominan y describen ante una lámina. En conclusión, esta investigación busca ser referente en futuras planificaciones de líneas diagnósticas y posibles programas de mejora del lenguaje oral.
220

La presentación de la declaración rectificatoria dentro del plazo de prescripción según el código tributario y la vulneración del principio de seguridad jurídica

Arbañil Chicoma, Beatriz January 2021 (has links)
Según el artículo 59 del Código Tributario la determinación de la obligación tributaria puede ser realizada por el deudor tributario y por la Administración Tributaria. En el caso del deudor tributario, el numeral 2 del artículo 88 de la citada norma establece que la declaración podrá ser rectificada dentro del plazo de prescripción mediante la presentación de la declaración rectificatoria, transcurrido el mismo, no podrá ser presentada. La falta de precisión en la regulación del plazo de presentación de la declaración rectificatoria ha generado que la Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal interpreten la norma tributaria, no siendo pacífica la interpretación realizada por dichos entes administrativos generando incertidumbre y problemas en su aplicación. El propósito de la presente investigación es determinar si la forma de regulación de la presentación de la declaración rectificatoria dentro del plazo de prescripción, según el Código Tributario, vulnera el principio de seguridad jurídica. Para ello, se realizó una investigación cualitativa en la que se analizaron las normas que regulan la determinación de la obligación tributaria, la prescripción y el principio de seguridad jurídica y su desarrollo jurisprudencial, concluyéndose que la regulación del plazo de presentación de la declaración rectificatoria en nuestro Código Tributario no presenta reglas claras para su aplicación, lo que conlleva a una afectación del principio de seguridad jurídica que amerita una modificación normativa que establezca un plazo expreso, concreto e inequívoco.

Page generated in 0.0555 seconds